top of page

Reseñas de la semana (16/06-22/06)

¡Bienvenidos pasajeros! La semana pasada fue una ligera en cuanto a estrenos, pero eso me permitió ver una serie que tenía pendiente, y resultó afortunado, pues las dos reseñas que les traigo hoy tienen ejes temáticos similares, pero enfoques y ejecución opuestos. También el fin de semana comencé a ver la película de Minecraft, pero pese a las buenas actuaciones y bastante bien logrado diseño de producción perdí muy rápido el interés por ella, por lo que no puedo reseñarla en buena fe, pues la vi intermitentemente.


Elio

Dirigida por Madeline Sharafian, Domee Shi y Adrian Molina, escrita por Julia Cho, Mark Hammer y Mike Jones. Disponible en cines.


Un esfuerzo bien intencionado, pero insuficiente.


El gran problema de la película es que la gran mayoría de los personajes me quedaron a deber, no alcanzan la tridimensionalidad y carisma de otros de Pixar, y esto es notable sobre todo en los personajes secundarios, que carecen de brillo.


Sin embargo, creo que la película tienen cosas buenas que aportar: sus cuatro personajes centrales están bien logrados; el diseño de producción y valores de animación son excelentes, y me parece que el desarrollo temático de la soledad, los problemas de comunicación y sobre todo la paternidad me parecieron muy bien desarrollados.

  • Escena destacada de la película: La resolución de la subtrama de Glordon y Grigon aunque predecible, fue el momento de la cinta que mejor capturó la emoción que el guion buscaba, realzado por la excelente banda sonora de Rob Simonsen.

  • Actuación destacada de la película: Glordon es por mucho el mejor personaje de la película, y el actor de doblaje André Mitz se roba todas las escenas, pues logra ser adorable, divertido e incluso conmovedor.

  • Nota al pie: Nunca se me había ocurrido que la obsesión con vida extraterrestre puede tener su origen en un sentimiento de soledad, pero fue una gran forma de conectar la estética con el tema.

Recomendación con reservas


Adolescence (T1) Cuatro episodios

Dirigidos por Philip Barantini, escritos por Jack Thorne y Stephen Graham. Disponible en Netflix.


En un año de gran televisión, la miniserie se eleva como la mejor de todas.


Lo único que podría criticar de la serie es que el tercer capítulo me pareció por mucho el menos interesante, aunque reconozco que eso se puede deber a que no entendí algunas de las sutilezas de las interpretaciones, y aún así de ninguna manera podría llamarlo malo.


Estoy en extremo impresionado por la excelencia de esta serie, en todos sus aspectos, y creo que será estudiada por muchos años futuros. Si tuviera que seleccionar solo una virtud, sería la focalización, pues creo que omitir la morbosidad del crimen, y los detalles del juicio para concentrarse en las repercusiones psicológicas y sociales de la investigación le da a la producción una voz única. Todos los personajes son complejos, traídos a la vida por un grupo excepcional de actores, quienes se ven beneficiados de contar con un guion casi perfecto. La miniserie aprovecha el formato de su historia para explotar su máximo potencial: no alarga la historia de más, pero permite que cada uno de los capítulos brille por sí solo. El primero es uno de los montajes más tensos y complejos que he visto en años, el cuarto es desgarrador, el tercero es un gran despliegue actoral del joven Owen Cooper en el rol del presunto homicida, y el segundo es para mí el mejor de todos, en una mordaz crítica a un sistema educativo rebasado. Finalmente, cierro alabando la maestría técnica detrás de cámara, pues en esta ocasión no hay artilugios o ediciones disfrazadas, cada episodio en verdad se grabó en una sola toma, una proeza impresionante considerando el tamaño de las locaciones, el número de personas involucradas y la madurez temática del guion.

  • Escena destacada de la serie: La conversación en el último capítulo entre Eddie (Stephen Graham) y Manda (Christine Tremarco) sobre sus culpas y remordimientos como padres es absolutamente desgarradora, me hizo llorar, pues creo que las reflexiones que plantea son profundas, de una forma brutal.

  • Actuación destacada de la serie: Difícil escoger en un elenco tan excelente, pero creo que Stephen Graham es ligeramente más memorable en el rol del padre del acusado, pues el actor evita grandes despliegues emocionales hasta los momentos finales, y esa complejidad emocional apenas contenida eleva la caracterización.

  • Nota al pie: Por varios años ya he hablado de lo peligroso que me parece la difusión del pensamiento “anti-woke” en redes sociales, pues me parece una manera de adoctrinar a los jóvenes, una puerta de entrada a filosofías mucho más peligrosas. Que esta serie respalde mi angustia por los riesgos de la cultura digital la hace, a mis ojos, en extremo relevante y una vista que consideraría obligatoria entre alumnos de nivel secundaria.

Joya absoluta






Hasta el próximo encuentro…


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page