Reseñas de la semana (17/06-23/06)
- raulgr98
- 24 jun 2024
- 6 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Antes de la lluvia de contenido de streaming de la próxima semana, aprovechamos un lunes relativamente ligero para seguir avanzando con las series del verano, pero también recomendar algunos pendientes.
My adventures with Superman (T1. E6) “The machine who would be Empire”
Dirigido por Jen Bennett, escrito por M. Willis. Disponible en Max.
Un capítulo débil prueba que la dinámica de su trío principal es lo que hace a esta serie.
Entiendo que era necesario para la estructura de la historia, pero la ausencia de Lois y Jimmy se sintió, y afectó más de lo que esperaba el ritmo y la energía del capítulo. Asimismo, creo que la primera mitad del capítulo desaprovechó mucho tiempo, fue reiterativo y no explotó del todo el entorno.
Sin embargo, la inmensa mayoría de mis problemas están en la primera mitad del capítulo, pues creo que la segunda mitad, a partir de la introducción del villano central ayuda mucho a darle tensión a la trama, teniendo los momentos más serios de la temporada, así como a desarrollar el personaje de Kara.
Escena destacada del capítulo: La “secuencia de entrenamiento” de este capítulo fue sorprendentemente cruel para el tono de esta serie, y con un par de cameos bien utilizados, resultó una sorpresa a nivel dramático.
Actuación destacada del capítulo: Sigo teniendo muchos problemas con el diseño y reconceptualización de Brainiac, pero ninguno de mis problemas tiene que ver con la interpretación, pues el tono de voz de Michael Emerson como el clásico villano es escalofriante, y eleva el material.
Dato curioso: Debo decir que me sorprende que los aspectos más oscuros de Supergirl fueran parte de su trasfondo y no de su desarrollo, pero ayuda a construir un personaje que es muy diferente a Superman, aunque sus adaptaciones anteriores no lo demuestren.
Sólo para fans
The Acolyte (T1. E3) “Day”
Dirigido por Alex Garcia Lopez, escrito por Claire Kiechel y Kor Adana. Disponible en Disney Plus.
Pese a sus fallas, mi capítulo favorito hasta el momento.
En cuanto a elementos que podrían haberse mejorado, creo que el desarrollo de Mae necesitaba más planteamiento, que algunos diálogos se percibieron como un poco falsos, y que, por más que me gustara su ejecución, su final fue demasiado frustrante.
Por otra parte, creo que este es el capítulo en el que más disfruté las dinámicas de personajes, pues es el primero dónde aparece casi todo el elenco, y conozco lo suficiente a los personajes para detectar las sutilezas de sus interacciones. Salvo un par de secuencias quizá innecesarias, me parece que la dirección fue apropiada al hacer un buen uso de locación, y el final fue sin duda el parteaguas que la serie necesitaba.
Escena destacada del capítulo: Los últimos diez minutos del capítulo manejaron de manera excelente un cambio de tono e iluminación para producir un efecto dramático y construir el momento más memorable de la serie hasta el momento.
Actuación destacada del capítulo: Escribir personajes jóvenes puede resultar una tarea difícil, a la que Star Wars se ha enfrentado con anterioridad, pero creo que Jecki Lon se encuentra entre los ejemplos positivos, en gran medida gracias a la actuación de Dafne Keen, que logra encontrar el balance entre curiosidad, empatía y disciplina.
Dato curioso: No quiero que por los cuatro capítulos restantes esta sección se vuelva un acto de desmentir cierto sector del fandom, pero la queja más reciente es probablemente lo más ridículo que estas personas han hecho en mucho tiempo, y el acoso a los moderadores de Wookiepedia es algo que no se debe permitir.
Episodio ejemplar
Hit Man
Dirigida por Richard Linklater, escrita por Linklater y Glen Powell. Disponible en cines.
Un buen rato, si se ignoran los serios problemas de estructura.
Me cuesta mucho entender cómo fue el proceso de composición de este guion, pues lo que uno esperaría que fuera la trama principal no inicia hasta el tercer acto, y el primero es excesivamente largo, los protagonistas debieron conocerse antes.
Promocionar esta película como un thriller fue un error, pues en realidad funciona mejor como comedia romántica. La razón por la que soy indulgente por una estructura tan bizarra es que me parece que, en lo individual, todas las escenas funcionan, gracias a la química natural de Glen Powell y Adria Arjona en los protagónicos. El sentido del humor, arriesgado sin ser obsceno, resonó muy bien conmigo y disfruté el ritmo de la película, así como el concepto, con una resolución memorable.
Escena destacada de la película: El montaje en el primer acto es sin duda la parte más divertida de la historia, y me hubiera gustado que el elemento actoral en los disfraces del protagonista estuviera más presente en el resto de la trama.
Actuación destacada de la película: Más allá del aspecto humorístico, creo que Glen Powell es un protagonista muy carismático como Gary Johnson, y los dos alias principales que asume en el metraje están claramente diferenciados.
Dato curioso: La manera humorística en la que los créditos reconocen las licencias tomadas con la historia real me parecieron una manera original de sorprender con el desenlace sin ofender a los involucrados.
Recomendación con reservas
Shrinking (T1) Diez episodios
Dirigidos por James Ponsoldt (1,4,5,10), Ry Russo-Young (2,3), Randall Keenan Winston (6,7,9), Zach Braff (8); escritos por Bill Lawrence (1), Jason Segel (1), Brett Goldstein (1-2,7), Brian Gallivan (3), Rachna Fruchborn (4), Bill Posley (5), Annie Mebane (6), Wally Baram (8), Sofi Selig (9) y Neil Goldman (10). Disponible en Apple TV.
Una excelente exploración del duelo envuelta en un buen ejemplo de comi-drama.
Lo único que no me gustó de este capítulo es que algunos de los temas, sobre todo los relacionados con el personaje de Alice, puede ser un poco repetitiva.
Por otra parte, disfruté mucho de esta temporada, pues el equipo de escritores creó un grupo polifacético de personajes, interpretado por un sólido elenco, cuyas interacciones disfruto. Lo que más me agrada de este elenco es que ninguno se siente limitado a una sola interacción, y cada capítulo encontró la manera de entremezclarlos y separarlos para producir interacciones muy interesantes. Aunque toca temas muy oscuros con la profundidad y seriedad necesaria, el sentido del humor no falla en ningún momento, y no hubo un solo capítulo que no me hiciera reír, ni me invitara a la reflexión.
Escena destacada del capítulo: El monólogo al final del último capítulo con mucha facilidad podría haberse vuelto un cliché, pero es un muy buen ejemplo del excelente balance tonal de la serie: sin perder el humor, cerró el arco del personaje central de una manera satisfactoria.
Actuación destacada del capítulo: En un elenco lleno de estrellas, creo que Harrison Ford como Paul Rhoades fue el personaje que más resonó conmigo. Su sentido del humor fue el que más me ha hecho reír, y es lo más comprometido que he visto a Ford con un papel en años, con una energía nueva que se aleja de sus roles tradicionales.
Dato curioso: No fue hasta media temporada que descubrí que muchos de los escritores estuvieron detrás de Ted Lasso, y aunque tienen sus claras diferencias, son el equipo de comedia que más resuena con mi sentido del humor particular.
Joya absoluta
House of the Dragon (T2. E2) “Rhaenyra the Cruel”
Dirigido por Clare Kilner, escrito por Sara Hess. Disponible en Max.
En todo sentido, este capítulo es una mejora no sólo sobre el anterior, sino sobre el material en el que está inspirado.
Aunque el balance es considerablemente mejor que la semana pasada, creo que Misarya y los negros son aún personajes menos explorados que sus contrapartes verdes, es mi única queja del capítulo.
De nuevo, un capítulo sólido que demuestra porque a nivel técnico HBO sigue sin tener comparación en la industria del streaming, con una dirección sensacional que combina melancolía con tensión constante (la procesión funeraria es quizá el mejor ejemplo de eso). A nivel de historia, sigo impresionado con el desarrollo del personaje de Aegon (Tom Glynn-Carney) y los pequeños momentos que escalan cada vez más el conflicto, donde la duda y la ambigüedad moral dominan cada escena. En cuanto a actuaciones, casi todo el elenco tiene un momento para lucirse, y aunque me decepcionó un poco el capítulo pasado, necesito aprovechar esta oportunidad para regresarle crédito a Phia Saban, quien dio en el blanco en todas sus escenas en esta ocasión. En un episodio lleno de secuencias excepcionales, la mayoría de un diálogo intenso (Rhaenyra y Daemon, Otto y Aegon), fue muy difícil para mí seleccionar la escena destacada.
Escena destacada del capítulo: Nuevamente en el campo de los negros, el duelo fue una pieza sensacional de acción, y le debo dar crédito a los actores gemelos Elliott y Luke Tittensor por tomar el control de la secuencia y hacer que, con muy pocos minutos, el clímax tenga resonancia y contundencia emocional.
Actuación destacada del capítulo: Desde mi punto de vista, Rhys Ifans dominó este capítulo como Otto Hightower, en un despliegue emocional poco típico de él; reflejó a la perfección la frialdad del político veterano, así como la frustración de un intrigante decepcionado.
Dato curioso: El uso de propaganda como un elemento de guerra fue el comentario temático más interesante de este capítulo, sobre todo en un entorno sin medios masivos de comunicación, o tecnología desarrollada.
Valió la pena esperar
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios