Reseñas de la semana (17/11-23/11)
- raulgr98
- hace 4 minutos
- 8 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Lo que hasta el momento había sido un otoño más bien lento se convirtió en una de las semanas más productivas en la historia de este espacio, y una que disfruté particularmente, pues fue una combinación de musicales, misterio, comedia, fantasía, épica. Creo que solo faltó un drama histórico para que todas mis pasiones quedaran satisfechas, y lo mejor es que sólo hubo una que me me decepcionara, el resto o bien cumplió mis expectativas o bien las superó.
Die my love
Dirigida por Lynne Ramsay, escrita por Ramsay, Enda Walsh y Alice Birch. Disponible en cines.
Excelentes interpretaciones no logran salvar una de las experiencias más frustrantes que he tenido en el año.
Por lo general, como bien saben, destesto la expresión “no es para mí”, pero no encuentro la manera de reconciliar la opinión de amigos en cuyo criterio confío con mi propia experiencia, pues la película me pareció aletargada, cada escena es más larga de lo requerido, por momentos confusa y con una estructura tan poco clara que roza la incoherencia narrativa. En una sola palabra, la dirección me pareció pretenciosa.
Y aún así, no puedo negar que hay secuencias que funcionan, gracias a dos elementos que funcionan muy bien, gracias a dos elementos en particular: una cinematografía evocativa que construye poderosas imágenes, sobre todo las nocturnas; y grandes interpretaciones protagónicas de Robert Pattinson y Jennifer Lawrence, que vuelven polifacético un guion más bien plano, y le dan mayor solidez temática al tema de la depresión, que la historia deja mayormente inexplorado.
Escena destacada de la película: El guion no es para nada sutil en cuanto a sus metáforas, pero quizá por eso, es que la secuencia del perro, cruda y agresiva, me pareciera la mejor lograda.
Actuación destacada de la película: En el rol protagónico de Grace, Jennifer Lawrence da una de sus mejores interpretaciones de los últimos años. Aunque no es la primera vez que aborda trastornos mentales en su trabajo, si es mucho más sutil que en esfuerzos anteriores, y es la humanidad en los momentos más callados (como el regreso del hospital) lo que vuelve su actuación memorable.
Nota al pie: Momento de confesión, pero creo que es justo para ustedes, es la primera vez que me quedo dormido en un cine.
No para todos los gustos
A man on the Inside (T2)-8 episodios
Dirigidos por Michael Schur (1-2), Morgan Sackett (3-4), Heather Jack (5), Rebecca Asher (6,8) y Dean Holland (7), escritos por Schur (1,5), Dan Schofield (2), Karen Chee (3), Megan Amram (4), Matt Murray (5), Hayley Frazier (6), Emalee Burditt (6), Janet Leahy (7), Alex Farber (7) y Lisa Muse Bryant. Disponible en Netflix.
No es tan sólida a nivel temático como la primera temporada, pero su valor de entretenimiento es innegable.
Mi único problema con la temporada es su desarrollo temático, creo que es menos poderoso que la exploración de la vejez y la soledad que hizo la primera, lo que resulta en una experiencia emocional menos fuerte para el protagonista, así como, paradójicamente, menos oportunidades para el humor.
Sin embargo, en cuestión de ritmo y tono, la serie conserva gran parte de su calidad, y la nueva temporada encuentra un buen equilibrio entre repetir la fórmula y aportar frescura a la segunda entrega gracias a la acertada decisión de expandir y desarrollar más a profundidad a algunos de los personajes secundarios, balanceando entre recurrentes (implementados de forma más orgánica de lo que esperaba) y nuevas incorporaciones, entre las que destacan Mary Steenburgen, Gary Cole, David Strathairn, Jill Talley y Constance Marie. Asimismo, creo que la temporada cierra muy bien, pues la resolución del misterio, un homenaje a una historia clásica, me pareció más satisfactorio que el de la primera temporada.
Escena destacada de la temporada: El quinto capítulo, pese a ser el único en el que el misterio no recibe foco, es por mucho el más efectivo, pues las dinámicas de personaje son el corazón de la serie. Dentro de él, la escena clave con Julie (Lilah Richcreek), en un momento más serio de lo que esperaba, es la más importante en cuanto a desarrollo de la segunda temporada.
Actuación destacada de la temporada: Ted Danson en el rol protagónico de Charles sigue siendo lo mejor de la serie; divertido y carismático, pero con un aura de madurez que permite que los momentos de mayor reflexión tengan impacto.
Nota al pie: La crítica que hace la temporada a los efectos de la IA y una economía basada solo en las “carreras productivas” sobre la educación son tan pertinentes como aterradoras, y creo que es una conversación que vale la pena tener.
Valor garantizado
It: Welcome to Derry (T1. E4) “The great swirling apparatus of out planet’s function”
Dirigido por Andrew Bernstein, escrito por Helen Shang. Disponible en HBO Max.
Por mucho el mejor capítulo de la temporada hasta el momento.
Lo único que no me gustó del capítulo es que podría haber sido más largo, y que el jumpscare, aunque muy efectivo, me pareció un recurso barato en comparación con las otras secuencias de la serie.
Por otra parte, quedé gratamente sorprendido por la ejecución del capítulo, muy bien dirigido, con experta combinación de drama y terror, en la que finalmente todas las tramas me parecieron igual de interesantes. La de los militares fue en particular perturbadora, sobre todo la secuencia final; mostrar más del origen de la entidad fue interesante, y la trama de los niños creativa e inteligente, con un muy buen uso de humor negro. Pero lo que eleva el capítulo para mí es el uso de los personajes adultos, por fin veo una historia de terror en la que son competentes y le creen a sus hijos, tomando un rol activo en la resolución.
Escena destacada del capítulo: Incluso quitando los elementos sobrenaturales, la serie tiene mucho potencial como drama, tal es así que la escena en prisión entre Charlotte (que lentamente se está convirtiendo en mi personaje favorito) y Hank fue la que más resonó conmigo, pese a pertenecer a una trama secundaria.
Actuación destacada del capítulo: De nuevo un actor infantil es el que se lleva las palmas, en esta ocasión Blake Cameron James como Will, quien en pocos capítulos tiene un desarrollo muy completo, es excelente en las secuencias de miedo, y es el pegamento que une a todas las tramas.
Nota al pie: Una película la semana pasada tiene una breve secuencia en Derry, y me recordó lo mucho que me sorprendió descubrir que son pocas las personas que sabían del universo compartido de las obras de Stephen King, muchas desarrollándose en pueblos de Maine.
Valió la pena esperar
Hazbin Hotel (T2. E3-8) “Behind Closed doors”, “It’s a deal” “Silenced”, “Scream Rain”, “Weapons of mass distraction”, “Curtain call”
Dirigidos por Vivienne Medrano, escritos por Skye Henwood (3,4), Medrano (4,5), Christina Friel (6), Connor Wright (6), Adam Neylan (7,8) y Adam Stein (8). Disponible en Prime Video.
Un show de Broadway transformado a formato televisivo, con todas las virtudes que eso conlleva.
Cuatro elementos concretos son los que le impiden ocupar el primer lugar: la vulgaridad me sigue pareciendo excesiva (aunque mucho mejor manejada que en la primera temporada), Charlie puede llegar a ser una protagonista frustrante en la parte media de la temporada, Angel Dust me pareció subutilizado y creo que la trama se ralentiza demasiado en los capítulos tres y cuatro, los más débiles de la temporada.
Por otra parte, en casi todos los sentidos la temporada me parece una mejora sobre la primera, y en términos generales más que satisfactoria. La animación brilla tanto en números musicales como en secuencias de acción, la expansión de personajes secundarios se realizó de manera excelente, y casi todo el elenco tuvo momento para brillar gracias a una buena combinación de intriga y humor, dos impecables números de ensamble en la recta final (me encantan esos números) y un capítulo final que en lo que concierne a la acción, los giros, temática, narrativa, musicalmente hablando es prácticamente perfecta. Las canciones, con múltiples influencias que informan sobre los personajes, se encuentran entre mis composiciones favoritas del año.
Escena destacada de la temporada: Pese a ser en mi opinión el peor capítulo, el tercero tiene el que considero que es el mejor número musical: “Piss: a love song”, que encuentra el equilibrio perfecto entre picardía atrevida y emoción genuina, elevada por el excelente trabajo vocal de Alex Brightman y Krystina Alabado.
Actuación destacada de la temporada: Elevar a Vox a antagonista principal fue la mejor decisión que los escritores pudieron tomar, y gran parte de la razón por la cual la segunda es mejor que la primera. En ese papel, Christian Borle se demuestra como un intérprete completo: es divertido, carismático y atemorizante, pero sobre todo un gran cantante, no es de extrañar que recibiera el mayor número de solos de entre todo el elenco en esta ocasión.
Nota al pie: Creo que es la primera vez que me arrepiento de la decisión de no haber hecho reseñas semanales de un programa, espero tener la oportunidad de hablar de los números musicales a mayor profundidad en otra ocasión, pese a sus números relativamente bajos de audiencia, vale la pena hablar de ella.
Valor garantizado
Wicked: for Good
Dirigida por Jon M. Chu, escrita por Winnie Holzman y Dana Fox. Disponible en cines.
No es perfecta, pero me dio todo lo que necesitaba.
Hay que ser francos, la película tiene problemas de ritmo, y sigue sin gustarme como pausan demasiado algunos de los números musicales, pero creo que todos esos problemas se concentran en el primer tercio de la película (antes de Wonderful). Además, aunque creo que hace un buen papel actuando, el canto de Michelle Yeoh es, por desgracia, indefendible, y la pone en desventaja frente al resto del elenco.
El diseño de producción y de vestuario sigue siendo tan maravilloso como en la primera parte, y creo que la cinematografía es de hecho ligeramente superior. Como dije anteriormente, después de Wonderful creo que el ritmo de la película mejora considerablemente, lo que permite que el clímax emocional sea poderoso. La música es preciosa (nunca he entendido las críticas al segundo acto de la obra), con No Good deed siendo quizá el número mejor montado de esta segunda parte. Aunque en cuestión de espectáculo no es tan fuerte como la primera parte, creo que la segunda aprovecha bien el tono más oscuro que toma la historia, y hay suficientes momentos mágicos para que la fantasía no se pierda entre la madurez. Marissa Bode e Ethan Slater me sorprendieron con roles ligeramente expandidos, y Jonathan Bailey es excelente en el rol de Fiyero, pero al igual que en la primera parte, es la química de Cynthia Erivo y Ariana Grande el mejor elemento de la película, dos actuaciones impresionantes que conquistan a la audiencia en cada secuencia que comparten.
Escena destacada de la película: Creo que “for Good” es mi canción de teatro musical favorita de todos los tiempos, y una buena interpretación era lo único que requería para que la segunda parte de Wicked se convirtiera en una de mis películas favoritas del año. Por fortuna, Erivo y Grande cumplieron con las expectativas, el clímax de la película es hermoso.
Actuación destacada de la película: Siempre he sostenido que Elphaba es la protagonista solo del primer acto de Wicked, y que Glinda toma prominencia en la segunda mitad. Por lo tanto, no es de sorprender que en Ariana Grande descanse gran parte del peso actoral de esta película, y la actriz logra encapsular un arco narrativo complejo y polifacético sin perder congruencia con la versión más juvenil del personaje en la primera parte.
Nota al pie: Menciono brevemente mi opinión sobre las dos canciones nuevas. No place like home tiene una hermosa melodía, y la escena que la rodea me gusta, pero se quedó un poco corta en ejecución. The girl in the bubble es excelente en montaje y orquestación, tanto que me gustaría que se incorporara al show.
Valor garantizado
Hasta el próximo encuentro…
Navegante del Clío
Comentarios