Reseñas de la semana (19/02-25/02)
- raulgr98
- 27 feb 2024
- 7 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! La semana pasada fue una de las que más televisión he visto desde que inicié este espacio, por lo que me fue imposible reseñar cada capítulos e forma individual. Aun así, espero que disfruten las versiones sintetizadas que he preparado.
Nyad
Dirigida por Elizabeth Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin, escrita por Julia Cox. Disponible en Netflix.
No hace nada espectacular, pero tampoco comete errores graves, salvada por la química de su elenco.
Por desgracia, esta película sigue al pie de la letra la formula tanto de las películas biográficas como de los dramas deportivos, y no hay nada a nivel técnico que la eleve sobre sus competidoras. Otros dos grandes obstáculos son que la edición en la primera mitad no es la mejor (pues hay un exceso de flashbacks) y que, pese a los mejores esfuerzos de Annette Bening, el personaje protagónico es el menos carismático del elenco.
La película tiene tres mensajes: la discriminación a los adultos mayores, la violencia sexual en el mundo de los deportes y la colaboración de un equipo en el cumplimiento de metas. Aunque los primeros dos son admirables, por mucho el mejor ejecutado fue el tercer elemento, gracias a un buen elenco de soporte que hace el máximo con pocas escenas. Aunque Diana Nyad no es la protagonista más sólida, siempre que está hablando con sus coestrellas la química sale a relucir en una dinámica entrañable pese a los evidentes conflictos, y creo que Rhys Ifans (John Bartlett) da una interpretación a la altura de sus coestrellas femeninas, pese a ser ignorado en la temporada de premios. Por otra parte, el guion logra un muy buen trabajo al presentar las dificultades del récord que la nadadora quiere romper, lo que permite que el viaje tenga la tensión apropiada.
Escena destacada de la película: La tormenta en el cuarto intento es la secuencia de la película que es la mejor dirigida por mucho, gracias a un uso memorable de color y, en mi opinión, la única escena en el que los flashbacks estuvieron bien incorporados.
Actuación destacada de la película: Pese a no ser la protagonista, Bonnie Stoll es el personaje más entrañable de la cinta, y la que tiene el despliegue emocional que más resuena, pese a ser más sutil que el de la protagonista, y Jodie Foster logra encontrar el balance perfecto entre una muy necesaria levedad y la seriedad de una entrenadora.
Dato curioso: Mucho se discutió al momento del estreno de la cinta sobre si los acontecimientos retratados son reales o no. Aunque creo que esta es una historia en una posición un poco más difícil, pues los personajes en los que se inspira siguen vivos, no creo que esto debería afectar la evaluación de la película como obra de arte.
Recomendación con reservas
Avatar: the last Airbender (T1) 8 episodios
Dirigidos por Michael Goi (1,2), Jabbar Raisani (3,4), Roseanne Liang (5,6) y Jet Wilkinson (7,8). Escritos por Albert Kim (1, 8), Michael Dante DiMartino (1), Bryan Konietzko (1, 6), Joshua Hale Fialkov (2), Christine Boylan (3), Jeely MacDonald (4), Gabriel Llanas (5), Emily Kim (6), Hunter Ries (6) y Audrey Wong Kennedy (7). Disponible en Netflix.
Tiene serios problemas de historia, pero no puedo negar que es un deleite ver la serie animada en live-action.
Sin duda, la segunda mitad de la temporada es más débil que la primera (de hecho, el capítulo cinco es el único que consideraría malo), y creo que el equipo creativo fue demasiado ambicioso y al querer meter todos los elementos posibles de la serie animada, algunos no tienen suficiente tiempo para brillar. Asimismo, creo que en las ocasiones en las que se opta por una recreación muy fiel de escenas concretas (la salida del iceberg, el espíritu azul, la pelea de Katara y Pakku, por mencionar algunos), les faltó energía para mi gusto. Hubo algunas secuencias en las que la interpretación quedó un poco plana en algunos miembros del elenco, pero me atrevería a decir que es responsabilidad del diálogo, que en ocasiones padece de una total falta de sutileza.
Por otra parte, sin duda el mejor elemento de la serie es el apartado técnico, sobre todo el diseño de producción y de vestuario, que recrea la magnitud épica del mundo animado. La coreografía de acción, cuando no se compara con la original está muy bien lograda y el trabajo con efectos especiales es sólido. El ritmo de cada capítulo (salvo en el cinco) es el correcto, y las actuaciones funcionan en su mayor parte, en gran medida porque creo que los actores más jóvenes, pese a la falta de experiencia, encajaron con la esencia de sus personajes. Contrario a las recreaciones literales de la original, creo que la mayoría de los añadidos funcionaron en la historia para aportarle más seriedad a la historia, sobre todo el rol expandido de Ozai (Daniel Dae Kim) y la revelación sobre la tripulación de Zuko.
Escena destacada de la temporada: El funeral de Lu Ten, en el capítulo cuatro no sólo es el mejor de los añadidos a esta adaptación, sino la mejor secuencia de toda la temporada, pues da dimensión no sólo a Iroh y su filosofía, sino que muestra la compasión de Zuko, sin sacrificar su lugar en el presente de la historia.
Actuación destacada de la temporada: Por mucho, Paul Sun-Hyung Lee fue el mejor miembro del elenco esta temporada como Iroh. Aunque en gran medida pierde el sentido del humor que lo caracterizó en la original (salvo un par de escenas), esto se compensa con una exploración más profunda de su trasfondo, que expande el elemento trágico que envuelve al personaje, teniendo Lee el mejor dominio de emociones complejas del elenco.
Dato curioso: Hablé de los añadidos y las adaptaciones literales, pero en cuanto a lo que son modificaciones, estoy mixto y probablemente sea el aspecto más divisivo de la serie, si bien algunos me parecen muy bien logrados (la captura de Iroh, el personaje de Hahn, combinar las historias de Jet y el mecanicista), otros (el entrenamiento de Aang y Katara, la caracterización de Bumi, casi todo lo que involucra al mundo de los espíritus) me parecieron errores bastante graves.
Recomendación con reservas
The Bad Batch (T3. E1-3) “Confined” “Paths Unknown” “Shadows of Tantiss”
Dirigidos por Saul Ruiz (1), Nate Villanueva (2) y Steward Lee (3), escritos por Jennifer Corbett (1) y Matt Michnovetz (2-3). Disponibles en Disney Plus.
Un arranque más serio de lo esperado de la temporada final, pero una sorpresa bienvenida.
Casi todas mis críticas se concentran en el segundo episodio, no porque sea malo per se, sino porque es por mucho el menos interesante de los tres, en parte porque Hunter y Wrecker, sin Eco y Tech no tienen una dinámica especial, y en parte porque es el episodio que más problemas de iluminación tiene. Aunque era necesario para el arranque de la temporada, esta es una muestra que el equipo no brilla tanto cuando está separado, y el único imperfecto de los otros dos capítulos es que me parece que hizo falta un mención a los acontecimientos de la temporada pasada.
Por otra parte, el primer y tercer capítulo se encuentran entre los mejores que la serie ha producido hasta el momento, que aprovechan muy bien el tono oscuro. El doctor Hemlock es un gran villano para esta historia, y creo que es apropiado el seguir manteniendo ambiguo su proyecto secreto. En esencia una sola historia, creo que estos dos capítulos logran volver redondos todos sus elementos, que cobran relevancia en el clímax, y un ritmo que logra comunicar monotonía sin aburrimiento, y encuentra la tensión en los momentos precisos. Aunque no me gustó tanto, creo que el segundo episodio también tiene fortalezas que ofrecer, sobre todo seguir explorando la crueldad y arrogancia del imperio.
Escena destacada de los capítulos: Omega y Crosshair son un dúo que no esperaba que funcionara tan bien como lo hicieron en esta primera interacción importante que tienen desde la primera temporada, en especial en la secuencia de escape, que logra comunicar, sin sacrificar la acción, el proceso de maduración y coordinación de ambos.
Actuación destacada de los capítulos: Jimmi Simpson es una presencia imponente en los capítulos en los que aparece, sin alzar la voz salvo en momentos excepcionales, su fría y metódica enunciación convierten al doctor Hemlock en un villano terrible.
Dato curioso: Más allá del vehículo de los clones como mecanismo narrativo, creo que entre los fans se debería discutir más la fuerza temática de la irresponsabilidad y crueldad científicas, claves para estos capítulos.
Episodios ejemplares
The Chosen (T4. E1-2)
Dirigidos por Dallas Jenkins, escritos por Jenkins, Ryan Swanson y Tyler Thompson. Disponibles en cines.
Aunque con tonos totalmente opuestos, los dos nuevos capítulos de la serie religiosa encapsulan lo que logró hacerla conectar con un público tan amplio.
En cuestión narrativa, mi único problema con estos dos capítulos es que el nombramiento de Simón como Pedro me pareció muy anticlimático. A nivel técnico, creo que, sobre todo si se considera el buen trabajo que se hizo para plantearlo, el baile de Salomé tuvo una ejecución decepcionante. Finalmente, aunque entiendo el por qué, no puedo evitar decepcionarme al ver que Jonathan Roumie (Jesus) ha sido subutilizado, sobre todo en el primer capítulo. Un cambio de actor fue bizarro, pero me reservaré mi crítica al respecto hasta darle la oportunidad de hablar más.
Por otra parte, creo que en su conjunto los dos capítulos hacen un gran trabajo mostrando las dos caras de la moneda: el primero se concentra más en el aspecto dramático de la serie, mientras que el segundo (después de un inicio atropellado) se convirtió en mi favorito de los dos al mostrar la dinámica entre los apóstoles con resultados que logran ser divertidísimos, pero emotivos en su resolución, con una exploración temática interesante que parte de emparejamientos inesperados como el de Judas y Simón. Explorar más a fondo el sinedrin con algunos de los personajes secundarios, mostrando la política detrás de la teología está resultando ser muy entretenido para mí, con algunos giros que no vi venir.
Escena destacada de los capítulos: El montaje de la muerte del Juan el Bautista, que juega con el tiempo y el espacio para vislumbrar su presentación como infante y las reacciones a su ejecución me pareció excelentemente dirigido, y logró que me conmoviera por quien, mis lectores sabrán, consideraba uno de los elementos más flojos de la serie.
Actuación destacada de los capítulos: Plano y unidimensional en las primeras tres temporadas, Shmuel me parecía por mucho el peor personaje de la serie, pero le debo dar crédito al actor Shaan Sharma, que logró hacer creíble el inicio de su redención, y su conflicto interno, convirtiéndolo en sólo tres escenas en un personaje mucho más redondo.
Dato curioso: A casi una semana de verlos, aún no me puedo desprender de lo bizarro que se siente ver capítulos de televisión en el cine. Sin duda un experimento interesante.
Episodios ejemplares
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios