Reseñas de la semana (19/09-25/09)
- raulgr98
- 26 sept 2022
- 12 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Esta fue una semana con muchos estrenos así que va a ser una publicación un poco más extensa. Como siempre, empezando por la que menos disfruté y terminando con la que considero la mejor.
Don't worry darling
Dirigida por Olivia Wilde, escrita por Katie Silberman. Disponible en cines.
Un misterio sólidamente planteado y una actuación protagónica impresionante se ven saboteados por un final abrupto y resolución mal explicada.
Sin duda alguna el mayor error de la cinta de Olivia Wilde son sus últimos 15 minutos, pues es donde la trama se desmorona. Aunque el giro de trama en papel tiene sentido, llega demasiado tarde, por lo que el guión no tiene tiempo de desarrollarlo y muchas de las situaciones planteadas al inicio (el avión, los temblores) quedan por tanto sin explicación. Lo apresurado de la resolución, y sobre todo un final abrupto, dejan al espectador insatisfecho también en cuanto a los personajes, pues el guión no explica las decisiones que toman algunos de ellos, por lo que el final de los personajes secundarios es desaprovechado y poco justificado. Aunque no es el desastre que muchos aseguran, Harry Styles es sin duda el elemento más flojo del elenco al no estar a la altura de la complejidad que su rol exige, mientras que los personajes secundarios (particularmente Gemma Chan, Kiki Layne y la propia Olivia Wilde) no tienen el suficiente tiempo en pantalla para explorar personajes que tenían más potencial del que se les dio.
Por otra parte, el final es especialmente decepcionante por el gran trabajo de diseño de producción y dirección en los primeros dos tercios de la película; que en mi opinión hicieron un trabajo magistral al crear una atmósfera que desconcierta, intriga y perturba al espectador, las piezas de un gran misterio fílmico estaban ahí si se le hubiera puesto más cuidado a la resolución. El otro gran elemento a favor de esta película es Florence Pugh, pues ella debe cargar con la trama al estar en casi todas las escenas y logra transmitir todo un caleidoscopio de emociones mientras lentamente se ve trastornada por los acontecimientos de la película, siendo su interpretación el elemento que me mantuvo intrigado de principio a fin, sin aburrirme en ningún momento.
Escena destacada de la película: La conversación en el comedor entre Florence Pugh y Frank (interpretado por Chris Pine). Pine y Pugh son indiscutiblemente los mejores actores de todo el elenco, y es una lástima que no hubiera más escenas entre ellos, pues la tensión de este duelo psicológico de voluntades fue espectacular.
Actuación destaca de la película: Nuevamente, Florence Pugh es por mucho la fortaleza de la película en su papel de Alice. A pesar de mis críticas a la cinta, creo que es una interpretación merecedora de una nominación al Oscar.
Dato curioso: Lamentablemente, creo que el escándalo alrededor de la cinta opaca a la misma obra, recomendaría a aquellos que no se han enterado del conflicto fuera de cámara que no lo leyeran hasta ver la cinta, pues puede hacer imparcial la experiencia como espectador.
She-Hulk: Attorney at law (T1. E6). "Just Jen"
Dirigido por Anu Valia, escrito por Kara Brown. Disponible en Disney Plus.
Un capítulo pequeño en escala, funciona dentro de la trama pero ralentiza la historia en lo general y sigue sin explotar el humor característico de episodios anteriores.
Contario a muchos, a mi no me molesta que capítulos dentro de una serie no tengan grandes sorpresas o relevaciones y que estén contenidos dentro de sí mismos, pero creo que este capítulo de She-Hulk no aprovechó al máximo su potencial. En primer lugar, este y el anterior son quizá los capítulos menos divertidos de la serie hasta el momento y eso resulta decepcionante pues la comedia había sido uno de sus mejores elementos. Por otra parte, las escenas de acción siguen siendo en su mayoría demasiado cortas y con problemas de edición, lo que me preocupa para el final. Una última queja es que el capítulo de hoy se dedicó sobre todo a continuar con el desarrollo del personaje, pero creo que es el último episodio que la serie se puede permitir para plantear los problemas de Jennifer, y emplear los tres siguientes para resolverlos, pues este capítulo puede parecer un poco redundante al repetir el planteamiento del anterior.
Sin embargo, creo que este capítulo y la serie en general sigue siendo muy disfrutable. La actuación de Tatiana Maslany sigue siendo carismática a pesar de las situaciones difíciles en las que el guión la coloca, y la ligereza de la serie se agradece. Esta semana, sin embargo, creo que fueron los personajes secundarios y la trama B los que más brillaron gracias a un giro ingenioso a una típica historia de infidelidad, mientras que los momentos finales del capítulo por fin vuelven tangible la amenaza de un enemigo general de la temporada al que brevemente se ha aludido en semanas anteriores.
Escena destacada del capítulo: La audiencia del cliente de esta semana (interpretado por David Pasquesi) con sus exparejas. No sólo tiene los momentos más divertidos del episodio, sino que es la que tiene la energía más dinámica en un episodio más bien depresivo y el giro legal me pareció interesante.
Actuación destacada del capítulo: Siempre un tanto ignorada al compartir casi todas sus escenas con Tatiana Maslany, Ginger Gonzaga brilla en este capítulo como Nikki Ramos al ser el foco de la trama B, demostrando que tiene un timing cómico excelente y reforzando su valor como personaje secundario.
Dato curioso: El de esta semana no fue el primero que hace el comentario, pero me parece muy interesante que los guionistas incorporaran a la trama la reacción misógina del internet meses antes de que se diera, incluso prediciendo comentarios textuales.
Andor (T1. E1) "Kassa"
Dirigido por Toby Haynes, escrito por Tony Gilroy. Disponible en Disney Plus.
Un excelente inicio para una historia compleja y madura, el trabajo de personajes se ve ligeramente ensombrecido por un ritmo lento y cortes abruptos.
Antes de alabar el trabajo del equipo detrás de la nueva serie de Star Wars, debo aclarar que los motivos por los que el primer capítulo está en último lugar es porque las escenas en Ferrix, dada la necesidad de introducir a muchos personajes, tiene un ritmo quizá demasiado lento y una estructura un poco repetitiva. El final del episodio también es muy abrupto, lo cual dificulta que funcione sin los otros dos y los flashbacks me parecieron un tanto dispersos y sin fluidez clara.
A pesar de estas fallas, creo que la serie empezó con un muy buen pie. Sin duda, el mejor elemento a favor de la serie es el tono, pues le da la seriedad que una historia tan oscura amerita sin que deje de pertenecer al universo de Star Wars (en particular, tiene una estética y ritmo muy similar al de Rogue One, película de la cual es precuela). El guión se toma su tiempo para sentar las semillas de un conflicto que llegará a una resolución satisfactoria más adelante, mientras que las actuaciones son sumamente calladas y sutiles, pero esconden claramente un complejo trabajo de caracterización.
Escena destacada del capítulo: La confrontación al inicio del capítulo entre Cassian y los policías de Morlana One me pareció excelente, es un opening tenso a la serie y sobre todo demuestra que la serie tiene el valor de explorar la ambiguedad moral a la que Rogue One hizo alusión.
Actuación destacada del capítulo: Diego Luna demuestra con la construcción de Cassian Andor su capacidad como protagónico al encarnar a un personaje con un trasfondo oscuro que claramente no es una "buena persona" en el sentido tradicional pero con el potencial de encontrar la virtud.
Dato curioso: Me pareció una decisión atrevida por parte de la producción no subtitular las escenas en Kenari, pues acentúan la sensación de misterio que produce un planeta más tribal y menos tecnológicamente avanzado.
Andor (T1. E2) "That would be me"
Dirigido por Toby Haynes, escrito por Tony Gilroy. Disponible en Disney Plus.
El segundo capítulo de Andor mejora el ritmo y aumenta el conflicto, pero su principal fortaleza es el trabajo que hace para construir a los personajes.
Francamente, más allá de cuestiones menores como continuar con un ritmo lento y el final abrupto, además de que me hubiera gustado más escenas con los personajes secundarios, este segundo capítulo no tiene fallas graves que haya notado.
Además de continuar con las fortalezas del capítulo anterior, quiero comentar tres aciertos más: al reducir la cantidad de flashbacks dentro del capítulo la acción es concisa y su propósito más claro, pasar casi todo el episodio en Ferrix permite que se luzca el diseño de producción, que dota de realismo a un terreno que en otra serie sería aburrido y poco atractivo visualmente. El tercer acierto es el trabajo con los policías de Pre-Mor como antagonistas, pues en lugar de villanos estereotípicos la serie se toma su tiempo para plantear su perspectiva y justificar su actuar.
Escena destacada del capítulo: Los discursos de Syril Karn (Kyle Soller) y Linus Mosk (Alex Ferns), pues en su conjunto me parecen una crítica poderosa a la burocracia corporativa, tristemente liderada en muchas ocasiones por incompetentes y/o aduladores.
Actuación destacada del capítulo: Fiona Shaw como Maarva Andor. Tiene muy pocas escenas en el capítulo, y algunas de ellas en completo silencio, pero fue capaz de transmitir con microexpresiones cansancio, preocupación y amor por su hijo adoptivo, conmoviéndome a pesar del poco tiempo en pantalla.
Dato curioso: Sin contar detalles del capítulo, me pareció loable que el equipo de guionistas al cambiar el planeta de origen de Cassian, tengan el cuidado de dar una explicación en lugar de limitarse a contradecir el material literario.
The White Lotus (6 episodios)*
Escritos y dirigidos por Mike White. Disponible en HBO y HBO Max
Una comedia negra llena de comentario sociopolítico y chistes crudos, pero que quizá cruza la línea de una manera difícil de aceptar para algunos espectadores.
Aunque en general me gustó la miniserie de HBO, creo que tiene algunos factores que limitan la audiencia que puede disfrutarla. Creo que un problema es que la mayor parte de los personajes es realmente desagradable, por lo que es difícil que quieras seguir a uno (quizá el personaje de Alexandra Daddario sea la única excepción al menos en los primeros capítulos). Algo que también es de mencionarse es que tiene escenas de índole sexual, relacionados con la drogadicción, con un humor muy negro y algunas secuencias de carácter escatológico, y creo que sobre todo en este último factor el equipo creativo cruzó un límite que probablemente no era necesario cruzar (aquellos a quienes han visto el último capítulo saben exactamente a que me refiero). Hablando del último capítulo, lo considero probablemente el más flojo de la historia ya que el desenlace de algunos personajes no es tan satisfactorio como uno esperaría.
A pesar de estos elementos y un final ligeramente decepcionante, creo que la serie es una mordaz sátira a la clase acomodada que realiza sus comentarios a través de diálogo agudo y un humor que funciona más veces de las que no. Además del contenido temático, creo que son tres los elementos que destacan: la dirección tiene algunas tomas muy especiales y la paleta de colores refleja la opulencia y superficialidad del mundo que crítica, que no deja de ser estéticamente agradable aún así; todas las actuaciones son acertadas, pues los actores y actrices conocen tan bien a los personajes que a pesar de ser en cierto sentido caricaturas les logran insertar el suficiente nivel de seriedad para que los aceptes como personas reales. Finalmente, el guión me parece muy inteligente, pues a pesar de lo disparatado de las situaciones que presenta los detalles están sumamente cuidados, cada acontecimiento es planteado por un antecedente previamente mencionado aunque sea brevemente y eso permite que todas las locuras en la historia tengan una justificación lógica y se sucedan como una progresión natural.
Escena destacada de la miniserie: La cena al final del cuarto capítulo me parece el mejor ejecutado de la serie, ya que de una manera muy dinámica al estar intercalada con un espectáculo de fuego permite profundizar en los problemas por los que todo el elenco está atravesando, y creo que tiene de las conversaciones más interesantes donde White puede profundizar en los temas políticos y sociales que le interesa desarrollar sin perder el humor.
Actuación destacada de la miniserie: Aunque todos los actores hacen un buen trabajo, creo que Murray Bartlett como Armond toma las decisiones más atrevidas, no sólo por participar en algunas de las escenas más transgresoras sino por su talento para mostrar a un hombre que durante seis capítulos batalla por ocultar una locura subyacente a punto de explotar.
Dato curioso: Esta miniserie y su secuela próxima a estrenarse están grabadas en hoteles de la cadena Four Seasons, y aunque los escenarios son claramente atractivos me pregunto si los dueños de la hotelera entendieron y aceptan que la serie se burla cruelmente del tipo de personas que son sus clientes frecuentes.
Andor (T1. E3) "Reckoning"
Dirigido por Toby Haynes, escrito por Tony Gilroy. Disponible en Disney Plus.
Una excelente conclusión al primer arco de la temporada, que incluso fortalece a los anteriores si se ve en su conjunto.
Si me esfuerzo podría encontrar elementos que criticarle a este capítulo, pero francamente no tengo el interés, quede ampliamente satisfecho.
Como conclusión del primer arco, este tercer capítulo aprovechó que los anteriores arriesgaran su ritmo tomándose tiempo con el planteamiento para dedicar todo su metraje a concluir y aterrizar lo ya construido. Las secuencias flashbacks me parecen las mejor ejecutadas de la serie hasta el momento (y la manera de transicionar entre los dos tiempos no sólo fue dinámico sino temáticamente efectivo), el diseño de sonido me pareció especialmente bien planeado y relevante para la narrativa mientras que la primera escena de acción extendida de la temporada, aunque pequeña en escala tiene ciertos elementos innovadores que la distinguen del resto de Star Wars.
Escena destacada del capítulo: El montaje final tiene una cinematografía preciosa, pero sus principales aciertos son la espectacular banda sonora de Nicholas Britell y la capacidad de la dirección de manifestar y dar peso a las transformaciones que acaban de sufrir los personajes por sus decisiones sin apenas diálogo.
Actuación destacada del capítulo: Si bien ha hecho un muy buen trabajo todos los capítulos, es en esta conclusión que Kyle Soller brilla como un villano complejo que es demasiado obsesivo y testarudo para su propio bien, pero que claramente está convencido de estar actuando correctamente.
Dato curioso: Los emblemas y diálogo en el flashback indican interés por preservar la continuidad de la línea temporal incluso a costa de sacrificar resonancia temática, lo cual debo respetar.
The Lord of the rings: the rings of power (T1. E5) "Partings"
Dirigido por Wayne Che Yip, escrito por Justin Doble. Disponible en Prime Video.
En el mejor capítulo hasta la fecha, los anillos de poder por fin logra capturar la esencia del mundo de Tolkien mientras su épica inicia la marcha al desenlace.
Seré breve con los elementos negativos: me parece que la introducción del nuevo culto es extraño en el capítulo 5 (de 8) aunque esto es responsabilidad de los problemas de ritmo de capítulos anteriores. Hay un par de escenas de diálogo que me sonaron demasiado contemporáneo, y creo que la caracterización de Gil-Galad (Benjamin Walker) es inapropiada, sobre todo porque no ha tenido el tiempo para desarrollarse.
Fuera de esos elementos, estoy gratamente sorprendido por la calidad de este capítulo, quizá solo el tercero (coescrito por Justin Doble) se le aproxima. Una principal fortaleza es que es el primer episodio donde todos los personajes aparecen desde el piloto, y el guión logra avanzar todas las subtramas en pocas escenas. Aunque no tiene escenas de acción fuertes, la tensión se logra mediante el diálogo, que permite explorar a los personajes y los coloca en la posición necesaria para el clímax en las semanas por venir. La dirección es la que se ha aproximado más a la estética del señor de los anillos, sobre todo por las tomas amplias de paisajes naturales (nuevamente en Nueva Zelanda), mientras que el guión también captura la esencia tolkeniana al retomar el elemento del viaje (tan importante para la fantasía épica) y profundizar en la filosofía del bien, el mal y la amistad que ha llegado a definir la obra del autor.
Escena destacada de la semana: La conversación entre Galadriel y Halbrand (Charlie Vickers) pues permite darle matices y lograr que empatices con los que habían sido dos de los personajes más flojos de la temporada.
Actuación destacada de la semana: No es secreto que Galadriel ha sido de mis personajes menos favoritos durante toda la temporada, pero le debo dar reconocimiento a Morfydd Clark, quien con unas pocas escenas logró que por fin entendiera al personaje.
Dato curioso: Casi obtiene el premio a la escena destacada, pero me agradó mucho la canción de los pelosos al principio de este capítulo, pues no sólo estuvo bien interpretada y con guiños a los libros, sino que es otro de los elementos clásicos de Tolkien que estaban hasta el momento ausente: la canción.
House of the dragon (T1. E6) "The princess and the queen"
Dirigido por Miguel Sapochnik, escrito por Sara Hess. Disponible en HBO y HBO Max.
Es difícil acostumbrarse al salto temporal y el cambio de personajes, pero actuaciones estelares y un sólido guión logra recupera el ritmo en la segunda mitad de la temporada.
Como episodio individual, me parece que el episodio no tiene fallas menores, y de hecho tiene muchos aciertos como comentaré más adelante, pero dentro de la estructura de la serie me parece que es muy difícil para algunos espectadores hacer un salto temporal tan grande a mitad de la temporada, siendo creo yo la consecuencia más grande es que la serie no tiene el suficiente tiempo para desarrollar dos relaciones (Daemon y Laena, Rhaenyra y Harwin) cuyos desenlaces pierden impacto este capítulo al haberse construido en su mayor parte fuera de cámara.
Sin embargo, creo que la serie sigue demostrando un nivel de calidad extraordinario comparado con otros programas de televisión. Los efectos especiales se lucen (particularmente con el diseño del dragón Vhagar) y me alegra que la serie se esté tomado el tiempo para construir a la siguiente generación de personajes, incluso desde jóvenes. Los nuevos miembros del elenco logran construir a partir del trabajo de sus antecesores y se integran perfectamente a la dinámica de los veteranos, siendo especialmente la construcción de dos de los principales villanos de la serie: Alicent Hightower y Larys Strong (Matthew Needman), quienes en este episodio tienen quizá el mayor peso narrativo al asumirse plenamente como antagonistas.
Escena destacada del capítulo: La última escena de Laena Velaryon (Nanna Blondell) gracias a la combinación de banda sonora e interpretación es poderosa y conmovedora a pesar de ser el primer capítulo con la actriz en el papel; siendo en mi opinión una mejora con respecto a su equivalente literario.
Actuación destacada del capítulo: En contraparte a su contraparte joven de capítulos anteriores, la versión de Alicent Hightower de Olivia Cooke se muestra con fuerza, poder, rencor y ambición, siendo una antagonista notable desde su primera escena pero aun mostrando un remanente de la ingenuidad que presentaba el personaje en su adolescencia.
Dato curioso: El equipo creativo ha decidido explorar las vidas de los hijos de Rhaenyra y Alicent antes del inicio del conflicto, por lo que será muy interesante como esta caracterización afecta la dinámica por venir.
*Se estrenó en agosto del año pasado, pero la acabo de ver (ganó varios Emmys este año)
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios