top of page

Reseñas de la semana (20/01-26/01)

¡Bienvenidos pasajeros! Esta semana conversamos sobre tres películas que tuvieron aspiraciones en la temporada de premios: dos lo lograron, y una no; pero no siempre la calidad tiene relación con el reconocimiento en las nominaciones. El día de hoy, una pequeña película tristemente ignorada, una sorpresa que dejé pasar en su momento por el género al que pertenece, y uno de los desastres más grandes del siglo, cuyo fenómeno mediático es extraño por decir lo menos.


Emilia Pérez

Escrita y dirigida por Jacques Audiard. Disponible en cines.


Directo al grano, una de las peores películas jamás nominadas a Mejor Película.


¿Por dónde empezar con esta cinta? Ha habido muchas películas nominadas en la Historia que no alcanzan las alturas esperadas, pero esta es de las pocas que cumplen con el adjetivo de incompetente. Su nula investigación y su uso de clichés hacen que en lo que concierne a la representación de México, la violencia, el idioma español y la identidad trans, la producción se perciba como arrogante, insensible y en ocasiones incluso ofensiva. Pero más allá de los aspectos culturales y temáticos, el guion es uno marcado por su pobreza, con una estructura que involucra saltos de lógica en el que casi cada secuencia es peor que la anterior, y todos sus personajes son estériles, con una caracterización endeble y motivaciones que van de lo contradictorio a lo inexistente. Y sin embargo, ni siquiera puedo decir que es un desastre completo al extremo de tener valor de entretenimiento, pues su último tercio me pareció bastante aburrido. La música, con números incomprensibles, a la vez reiterativos y demasiado cortos, estorba el flujo narrativo, resultando en uno de los peores musicales de la memoria reciente.


¿Tiene cosas buenas la película? Dentro del contexto del terrible material, y las limitaciones lingüísticas, las actuaciones me parecen funcionales, y el estilo de dirección presentó algunas ideas interesantes, pero sin excepción la cámara cortaba en cuanto parecía construir hacia algo.

  • Escena destacada de la película: Aunque no está exenta de líneas idiotas, como el resto del guion, la canción “Para”, sobre todo en su primera mitad, fue la única secuencia donde el comentario se aproximó a ser genuino.

  • Actuación destacada de la película: Rita es una protagonista vacía y estéril en el papel, y si tiene elementos memorables es en exclusiva por el trabajo sobrehumano de Zoe Saldaña para darle capas y visos de profundidad emocional a un personaje tan mal escrito.

  • Nota al pie: Tratando de concluir de forma positiva, celebro que una actriz trans también interprete al personaje previo a la transición, quizá la única buena acción en cuanto a representación de la cinta.

¡Aléjate!


La cocina

Escrita y dirigida por Alonso Ruizpalacios. Disponible en Max.


Divertida y trágica a partes iguales, una propuesta interesante sobre la experiencia migrante.


Me parece que algunos de los personajes secundarios tenían potencial para ser desarrollados más. Asimismo, algunas de las decisiones estéticas, sobre todo en la primera mitad, me parecieron un tanto pretenciosas.


Sin embargo, la película es muy efectiva, y creo que es mucho mérito del guion el que la cinta funcione pese a un final abierto a interpretación, algo que normalmente me desespera en una historia como esta. El comentario social de la cinta es excelente, y pese a que es fácil dejarse llevar por el frenesí de la acción y el humor ágil del guion, siempre hay un elemento subyacente de tragedia que rodea la cinta, construyendo de forma experta hacia el colapso en el clímax, aprovechando la mezcla cultural y lingüística del elenco no sólo narrativa sino temáticamente (la secuencia de los insultos es un claro ejemplo). El blanco y negro funciona muy bien para la estética de la película, así como el uso limitado de locaciones, y el elenco en su totalidad es excelente, con Eduardo Olmos, Oded Fehr, James Waterston, Rooney Mara, Spenser Granese, Lee Sellars y Motell Foster (este último a cargo de un excelente monólogo) los que más destacan.

  • Escena destacada de la película: En el punto medio de la película hay un plano secuencia extendido que no sólo demuestra maestría técnica, sino que encapsula las complejidades del sistema migrante y los abusos que en él se dan.

  • Actuación destacada de la película: Pedro es un personaje muy complejo, debiendo ser a la vez carismático y desagradable, soñador y cínico, impulsivo e inteligente, y Raúl Briones Carmona merece un reconocimiento por darle cohesión al protagonista de la historia.

  • Nota al pie: Este es el primer año dese 2011 que ningún mexicano es nominado al Oscar por su trabajo en una película, lo cual considerando la existencia de buen cine mexicano, y la cinta que resultó ser la más nominada, me parece no sólo una tragedia sino una vergüenza.

Valor garantizado


The substance

Escrita y dirigida por Coralie Fargeat. Disponible en MUBI.


Una excelente exploración temática, envuelta en una cobertura de horror.


Como muchos de ustedes sabrán, el terror no es mi género favorito, menos aún el “body horror”, y por eso para mí la última secuencia de la película fue excesiva, demasiado grotesca para mis sensibilidades.


Sin embargo, no se puede negar que estamos ante una de las películas mejor dirigidas del año, con una cinematografía en extremo sugerente, cuyos memorables planos se combinan con un realzado diseño de producción y un complejo trabajo de maquillaje para producir incomodidad en la audiencia, pero también invitarla a momentos profundos de reflexión. La estructura de la cinta, más allá de la creatividad del concepto, es una que puede pasar por convencional, pero eso permite dedicar más tiempo a una excelente exploración temática que es trágica y escalofriante pero también dura en su crítica a la industria del entretenimiento y los estándares de belleza, sobre todo en lo que concierne al trato a las mujeres. Son pocos los actores que reciben foco en la pantalla, pero todos hacen un gran trabajo con interpretaciones que logran ser humanas pese a la exageración en la actuación, incluyendo el mejor trabajo que Dennis Quaid ha hecho en décadas, un perturbador trabajo vocal de Yann Bean y una muy memorable interpretación de Margaret Qualley.

  • Escena destacada de la película: Hay una escena, casi sin diálogos, que involucra el proceso de arreglarse, maquillarse y desmaquillarse frente al espejo que me pareció brutal, excelentemente actuado y el momento más trágico de la historia.

  • Actuación destacada de la película: En una palabra, el trabajo de Demi Moore como la protagonista Elisabeth Sparkle podría describirse como valiente, pero más allá de la evidente vulnerabilidad que el rol requirió, creo que se requiere mucho talento para comunicar un profundo dolor, inseguridad pero también ambición y rencor con un mínimo de diálogo.

  • Nota al pie: Conversando con otras personas que vieron la cinta, hay mucho de la logística del guion que carece de realismo, y aunque entiendo porque eso para muchos sería una crítica, creo que la verdad explorada en el discurso es tan poderosa que la audiencia puede obviar algunos de los elementos más inverosímiles de la fantasía.

Valor garantizado






Hasta el próximo encuentro…


Navegante del Clío


Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page