Reseñas de la semana (20/02-26/02)
- raulgr98
- 27 feb 2023
- 13 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Como todas las semanas les traigo las reseñas correspondientes ordenadas.
The bad batch (T2. E10) “Retrieval”
Dirigido por Steward Lee, escrito por Moisés Zamora. Disponible en Disney Plus.
El nuevo capítulo de Bad Batch satisface en cuanto a acción se trata, pero lo encontré carente en emociones o temas relevantes.
Quizá la razón por la que este capítulo no terminó de funcionar para mí fue porque fue la resolución del planteamiento de la semana anterior (de haberse estrenado juntos creo que ambos se habrían fortalecido). Además, el personaje de Benni (Yuri Lowenthal), que recibe mucho foco en este capítulo me pareció irritante la mayor parte del tiempo, por lo que el desenlace (además de, en mi opinión, apresurado) careció de la emoción necesaria para funcionar.
Por otra parte, creo que el equipo de animación supo aprovechar muy bien el entorno para crear escenas tensas, particularmente las de acción. Aunque no hubo en mi opinión diálogos destacables, la comunicación visual (particularmente del villano) y la escena final brillaron especialmente y lograron comunicar el tema de manera efectiva (aunque otras producciones de Star Wars han logrado hacerlo con más fuerza).
Escena destacada del capítulo: La secuencia de acción en la chimenea estuvo muy bien dirigida, sorprendentemente exacta al tiempo límite planteado por el guion, con tensión suficiente pese a su brevedad.
Actuación destacada del capítulo: Quizá sea gracias al trabajo de los animadores, pero me parece importante destacar el trabajo vocal de Jonathan Lipow como Mokko: amenazante y despreciable a la vez, el antagonista fue el personaje más interesante este capítulo.
Dato curioso: Muchos fanáticos de la serie han expresado desilusión con la poca importancia del personaje de Gonki, me es grato informarles que su presencia fue un punto fundamental de la trama.
Only murders in the building (T2. E6) “Performance Review”
Dirigido por Cherien Dabis, escrito por Ben Smith y Joshua Allen Griffith. Disponible en Star Plus.
El capítulo más flojo de la temporada, y uno de los más débiles de la serie, tiene sin embargo elementos interesantes y un final impactante.
No sé identificar bien que elementos hacen que este episodio no funcione del todo, probablemente porque es una combinación de factores. En parte es porque tuvo el ritmo más lento en el primer acto, en parte porque fue un capítulo un tanto transitorio que no tiene muchos revelaciones y en parte porque la actitud de los personajes fue un tanto frustrante, más que en otros capítulos y en una secuencia en particular (aunque la resolución de estos conflictos me pareció bastante acertada).
A pesar de mis problemas, contenido en sí mismo es un capítulo bastante entretenido, con muy buenos momentos humorísticos en la subtrama de Charles y una secuencia final con Mabel que prácticamente redime al resto del capítulo. Además, los elementos transitorios son un mal necesario que fortalecen los capítulos siguientes.
Escena destacada del capítulo: Al darle el reconocimiento usualmente a escenas dramáticas, creo que estoy siendo injusto con la comedia. Sin dar el contexto de la escena, me parece loable que la interacción entre dos personajes secundarios (Amy Ryan y Jane Lynch) fue hilarante y a la vez encontró la manera de ser significativo.
Actuación destacada del capítulo: Tina Fey como Cinda Canning, una presencia menor en los primeros capítulos, regresa con fuerza para construir con pocos gestos y diálogos un antagonista al que amas odiar.
Dato curioso: Le debo reconocer a la serie que logra crear momentos dramáticos (que rozan en lo terrorífico) a partir de un concepto tan absurdo como una bomba de brillantina.
Carnival Row (T1. E1) “Flight or fight”
Dirigido por Thor Freudenthal, escrito por Erik Oleson. Disponible en Prime Video.
Un inicio sin duda interesante de la temporada final de la serie de fantasía, pero que no logra hacer un balance de todos sus elementos.
Definitivamente, el elemento más negativo del primer capítulo es que, por el ligero salto temporal, debe introducir el nuevo estatus quo y plantear puntos importantes de la trama, además de tener un momento para cada uno de los miembros de su amplio elenco, y me parece que la duración no es suficiente para que cada uno de estos aspectos tenga el tiempo que se merecen. En particular, la introducción de una enfermedad es muy apresurada y los personajes de Imogen (Tamzin Merchant) y Agreus (David Gyasi) son subutilizados.
Por otra parte, el principal aspecto a favor de este arranque de temporada es que, a comparación de la entrega anterior, es notable el aumento de presupuesto en efectos especiales: la iluminación de las criaturas mágicas permite regodearse en su diseño y la doble secuencia de acción que da inicio al capítulo tiene una coreografía más clara que casi todas las de la primera temporada juntos. Finalmente, creo que el planteamiento de un misterio central en los momentos finales es una buena manera de evitar caer en el reduccionismo de narrar únicamente una revolución.
Escena destacada del capítulo: Las ejecuciones sumarias en este capítulo me parecieron una exploración bastante efectiva por su crudeza de la corrupción de los sistemas de justicia, pero de una manera que evita caricaturizar a los antagonistas involucrados.
Actuación destacada del capítulo: Me sorprende escribirlo, porque hasta ahora no tenía muy buena opinión de su trabajo como actriz, pero Cara Delevingne logró ser la interpretación que más me cautivó en la premiere, pues Vignette fue una protagonista efectiva tanto en las escenas de acción como en el romance e incluso el drama.
Dato curioso: Después de una temporada completa de escuchar hablar de un mundo más grande, es grato que la producción se anime por fin a mostrarlo, a pesar de ser lamentable que esto ocurra hasta la última temporada.
Only murders in the building (T2. E2) “Framed”
Dirigido por John Hoffman, escrito por Kristin Newman. Disponible en Star Plus.
El segundo capítulo recupera el humor característico de la serie, pero la falta de sorpresas le impide brillar por encima de otros.
El capítulo no es malo de ninguna manera, pero considerando el alto estándar de calidad de la serie resulta un poco decepcionante. Como mencioné anteriormente, creo que la falta de avances en la parte de investigación evita que el capítulo destaque mucho, pues está más preocupado en explorar conflictos personales de Charles y su dinámica con el resto del trío. Además, lamento informar que como estrella invitada, Amy Schumer no está a la altura del resto del elenco y ninguna de sus interacciones me pareció particularmente divertida.
Sin embargo, creo que el resto de las escenas fueron muy graciosas, a la altura de la comedia de la temporada pasada. Aunque Charles (Steve Martin) es el que más recibe el foco en este capítulo, con nuevas revelaciones sobre su pasado que construyen sobre el buen final del primer capítulo, los tres protagonistas tienen sus momentos fuertes que permiten explorarlos un poco más como personajes, con nuevas revelaciones.
Escena destacada del capítulo: Hay un momento de edición en este capítulo que entremezcla a los tres personajes enfrentando sus conflictos personales. No sólo es el trabajo de cámara dinámico y las actuaciones buenas, sino que contiene uno de los mejores usos de música de la serie hasta el momento.
Actuación destacada del capítulo: Shirley MacLaine es una veterana de la pantalla, y aunque tiene relativamente poca participación logra entregar una interpretación como Leonora que es a partes iguales elegante y divertida, pero de una manera particular.
Dato curioso: En este capítulo hay una muestra más de la creatividad de la serie para idear elementos humorísticos, pues un perico no sólo da los mejores chistes, sino que se vuelve en un punto importante de la historia.
Only murders in the building (T2. E7) “Flipping the pieces”
Dirigido por Chris Teague, escrito por Stephen Markley & Ben Philippe. Disponible en Star Plus.
Dos subtramas muy buenas que no terminan de encajar una con la otra marcan este capítulo que sirve de antesala al clímax.
Por separado, no tengo nada que objetar a ninguna de las dos historias de este capítulo, sólo creo que les faltó más comunicación entre ellas y son tan tonalmente distintas que no cuajan una dentro de la otra tan fácilmente.
Por otra parte, creo que cada una de ellas funciona muy bien. La de Charles y Oliver fue muy divertida de una manera fresca que a la vez comenta en los temas de la temporada (y la resolución final del chiste de A chorus line fue invaluable); mientras que la trama de Mabel (con un acompañante sorpresa) es una buena continuación de asuntos pendientes de la primera temporada y, gracias a la seriedad que se le dio a la dirección, una introspección bastante madura de un defecto de personalidad. Finalmente, la última escena cumplió con su función de impactar y llenar al espectador de anticipación.
Escena destacada del capítulo: La secuencia con el rompecabezas dentro de la cabeza de Mabel aportó respuestas muy necesarias, pero la razón por la que es la mejor es porque resultó temáticamente pertinente y visualmente muy interesante.
Actuación destacada del capítulo: Nuevamente le debo dar el reconocimiento a Selena Gomez por lo que ha logrado con el personaje de Mabel está temporada, pues sus problemas psicológicos y la superación de traumas son el peso del capítulo, y la actriz está a la altura del reto.
Dato curioso: Fue muy interesante que en la trama de Mabel se dejaran en claro desde el principio los problemas de comunicación entre ella y su acompañante, pues permitieron que las interacciones fueran más creíbles y más interesantes.
Carnival Row (T1. E2) “New dawn”
Dirigido por Thor Freudenthal, escrito por Sarah Byrd. Disponible en Prime Video.
Un capítulo mucho mejor equilibrado que tiene también emociones más fuertes, aunque su falta de sutileza puede ser demasiado para algunos espectadores.
Aunque este capítulo en cuestión de historia me parece considerablemente más efectivo que el primero, pues es más directo en su narrativa, me parece que no está exento de fallos: el primero es que me cuesta ver por el momento como la subtrama de Tourmaline (Karla Crome) encaja con el resto de la historia. El segundo es que en algunos momentos el diálogo es muy explícito en la metáfora que quiere retratar, y aunque no me molesta tanto, prefiero cuando el contenido temático es más sutil.
Sin embargo, creo que este capítulo tiene una estructura muy efectiva para satisfacer a los fanáticos de la serie. El misterio no sólo es el eje central, sino que se convierte en una motivación y punto de conflicto para los protagonistas. Las dos parejas principales atraviesan por conflictos muy diferentes que permiten explorar temáticas distintas y evitar la repetición, y las escenas de negociación e intriga política me parecieron muy bien escritas. Finalmente, creo que el final fue bastante inesperado y me dejó intrigado, aunque se corre el riesgo que la perspectiva que tengo de este capítulo empeore si las respuestas planteadas no son resultas de manera satisfactoria.
Escena destacada del capítulo: La secuencia en la gala ha sido de las mejores dirigidas hasta la fecha, con un movimiento de cámara dinámico que permite capturar la convulsión de la secuencia y la confusión de los actores involucrados.
Actuación destacada del capítulo: Es increíble la transformación que ha experimentado el personaje de Imogen a lo largo de la serie, pero en este capítulo Tamzin Merchant la muestra de una manera creíble al encontrar maneras de estrechar puentes con su personalidad original sin perder el crecimiento obtenido.
Dato curioso: Aunque nada sutil, me parece interesante que la serie esté condenando tanto los alzamientos populares como los regímenes totalitarios que las provocan, y estoy intrigado de ver como evoluciona el comentario.
The last of Us (T1. E7) “Left behind”
Dirigido por Liza Johnson, escrito por Neil Druckmann. Disponible en HBO y HBO Max.
Quizá algo pesado al inicio, pero la agridulce inocencia de este capítulo ofrece una perspectiva más profunda de uno de los personajes principales.
Trataré de ser breve con los puntos negativos, pues no me gusta explayarme en ellos. Básicamente todos mis problemas con el capítulo se encuentran en el inicio del capítulo, pues antes de llegar al centro comercial el diálogo de Ellie me recordó a lo irritante que era en los primeros capítulos, y la dirección me parecía estéril (aunque, dado el resto del capítulo, creo que fue una decisión intencional). Asimismo, me hubiera gustado que el final del flashback se extendiera un poco más, pues me pareció ligeramente abrupto.
Por otra parte, creo que a partir de la llegada de los personajes al centro comercial la historia alcanza un encanto del que creo muchos otros capítulos carecen, pues la dirección le da una inocencia romántica al flashback que construye en unos pocos minutos la relación entre Ellie y Riley (Storm Reid) como preparación para un final trágico (reforzado por uno de los mejores diseños de producción de la serie hasta el momento). Finalmente, creo que el principal efecto de este capítulo en el espectador es que es el que hace el mejor trabajo dándole dimensión y realidad a lo que los personajes han perdido.
Escena destacada del capítulo: La secuencia en la escalera eléctrica, aunque breve, me conmovió mucho por lo trágico que es que el personaje encuentre la felicidad y visible emoción en algo tan simple.
Actuación destacada del capítulo: Bella Ramsey hasta el momento ha interpretado a Ellie como una joven que desesperadamente intenta aparentar más madurez de la que tiene, pero en este capítulo su juventud se hizo evidente y pude ver a la niña interior, lo que me hizo replantearme sus decisiones actorales anteriores.
Dato curioso: En esta reseña me enfoqué exclusivamente en el flashback que es el grueso de la historia, pero menciono aquí la primera y última escenas, ventanas al presente, pues con muy poco diálogo me parece de las mejor dirigidas hasta el momento.
Only murders in the building (T2. E5) “The tell”
Dirigido por CHerien Dabis, escrito por Matteo Borghese y Rob Turbovsky. Disponible en Star Plus.
Un capítulo muy bien escrito, totalmente centrado en uno de sus protagonistas, lo que impide que un poco que brillen los otros dos.
Los únicos negativos, menores, que tengo con este capítulo es que la resolución del conflicto entre Mabel y Alice (Cara Delevigne) me pareció un tanto apresurada y el ritmo fue un poco lento en comparación con otros capítulos.
Sin embargo, me pareció que el guion del capítulo funciona muy bien en sus tres propósitos principales: el primero es avanzar la trama y enredar el misterio, pues el encontrar una nueva pista fundamental se complementa con el aumento de la desconfianza hacia los sospechosos. El segundo propósito es conocer más al trío protagónico: Mabel y Charles a través de sus relaciones y Oliver al ser el foco motor de la narrativa (aunque los tres son efectivos, el último opaca a los otros dos). El tercero es introducir un giro de trama que dé profundidad a un arco de personaje, y que es efectivo ya que el capítulo se toma el tiempo para que conectes con la relación que está a punto de ser trastornada.
Escena destacada del capítulo: El juego/interrogatorio de Son of Sam fue la escena más dinámica de todo el episodio, pues el usar vestuario de los 70’s aporta un giro innovador y extravagante a la secuencia (algo que ha destacado a las mejores escenas de ambas temporadas) pero a la vez permite brillar a los personajes.
Actuación destacada del capítulo: No es un secreto que Oliver Putnam ha sido hasta la fecha el personaje protagónico con las motivaciones más difíciles de empatizar, en parte por lo estrambótico del personaje. Pero sin perder esa chispa en este capítulo Martin Short vuelve a su personaje muy humano, y muestra una inteligencia que aporta mucho al equipo y de la que quizá ni el propio Oliver se da cuenta.
Dato curioso: Las narraciones de inicio (y a veces final) de capítulo sirven estéticamente para acentuar el podcast como hilo conductor, pero en episodios como este son aprovechados para proporcionar una profundidad y significado que sólo se aprecia después de ver el capítulo completo.
Only murders in the building (T2. E4) “Here’s looking at you”
Dirigido por Jude Weng, escrito por Valentina Garza & Rachel Burger. Disponible en Star Plus.
Uno de los capítulos que mejor logra comprender a los tres personajes protagónicos, es uno de los guiones mejor balanceados de la temporada.
Aunque no tan impactante como el capítulo anterior, por razones que no alcanzo a dilucidar, no por eso es un mal capítulo. Lo único que cambiaría sería involucrar un poco más al personaje de Mabel, pues su conflicto también podría haberse enlazado con el capítulo de una manera más explícita.
Sin embargo, en cuestión de estructura no tengo nada que objetar al capítulo. Desde una perspectiva dramática, creo que las escenas funcionan muy bien porque son tratadas con seriedad e incuso aportan nueva información al misterio (incluyendo un muy buen final); pero esta seriedad no impide que sea probablemente el capítulo más divertido de la temporada. Finalmente, creo que la razón por la que este guion funciona tan bien es porque logra que todos sus elementos giren en torno al tema de la paternidad, que es explorada desde múltiples ámbitos y toca a casi todos los personajes de maneras inesperadas.
Escena destacada del capítulo: La conversación en el apartamento entre Charles y Lucy (Zoe Colletti) fue particularmente conmovedora, además de servir para dar cierre al arco de personaje de Charles en la temporada anterior y marcar su próxima evolución.
Actuación destacada del capítulo: Charles Hayden-Savage es un personaje con mucho dolor, y sin dejar de divertir al espectador Steve Martin logró encapsular la complejidad de sus emociones, sus dificultades para establecer conexiones y lo genuino de su cariño.
Dato curioso: Normalmente no hablo del diseño de créditos finales, pero en este caso me parecen unos muy bien ejecutados, pues en su simpleza resumen los principales avances y temas del capítulo.
The last duel
Dirigida por Ridley Scott, escrita por Ben Affleck, Matt Damon & Nicole Holofcener. Disponible en Star Plus.
Un drama histórico poderoso y reflexivo con una interesante estructura, que recuerda a los días de gloria de su director.
La película por necesidad cuenta la misma historia tres veces, y creo que en la primera versión: la de Jean de Carrogues (Matt Damon) tiene en mi opinión problemas de edición que dificultan el ritmo, siendo esta la única falla.
Por otro lado, creo que de toda la lista, esta película tiene los momentos emocionales más fuertes, excelentemente dirigidos. Las tres actuaciones protagónicas tienen un trabajo muy difícil al mostrar tres versiones diferentes a través de decisiones sutiles en la caracterización, pero sobrepasaron mis expectativas. Las dos versiones posteriores, de Marguerite y Jacques Le Gris (Adam Driver) tienen un ritmo muy bien balanceado que se regodea en las actuaciones principales y el titular duelo final que concluye la película es brutal con una coreografía que te mantiene al filo del asiento. Finalmente, la exploración temática sobre la injusticia sistemática de la mujer me pareció muy bien trabajado y una prueba más del sorprendente talento como guionistas de Damon y Affleck (a quien se les debe reconocer, tuvieron el acierto de incorporar a una mujer al equipo).
Escena destacada de la película: El interrogatorio a Marguerite me pareció una escena muy cruda pero necesaria pues equilibra la fortaleza del personaje central con lo humillante e injusto que resultan las increpaciones que se le hacen.
Actuación destacada de la película: Aunque las tres actuaciones protagónicas son destacadas, por mucho es el personaje de Marguerite del que dependen los momentos más complicados y Jodie Colmer, pasando de un estado desafiante a uno vulnerable en instantes construyendo una de mis heroínas favoritas del 2021.
Dato curioso: Como ejemplo de la manera sutil pero efectiva en la que las tres versiones se combina, recomiendo la escena de "besa a mi esposa", la única repetida en todas y donde un cambio muy ligero de enfoque transforma radicalmente la situación.
Only murders in the building (T2. E3) “The last day of Bunny Fulger”
Dirigido por Jude Weng, escrito por Ben Smith. Disponible en Star Plus.
Uno de los capítulos más fuertes de la temporada, logra de una manera sumamente eficiente cambiar la perspectiva de la audiencia sobre uno de los personajes.
Siendo honesto, la única queja que tengo sobre este capítulo es menor, y es que me hubiera gustado un poco más de claridad sobre cómo el trío armó la historia que se desarrolla ante el espectador.
Por otra parte, creo que dedicar un capítulo entero a comprender a la víctima es una estrategia maravillosa para aumentar el interés por el crimen. Lo que más resalto es como en este caso se sigue a uno de los personajes más desagradables de la primera temporada y en menos de cuarenta minutos logra que el espectador sienta empatía con ella, un gran mérito por parte del guionista.
Escena destacada del capítulo: La última reunión de Bunny con el trío es una de las escenas más tristes de la serie hasta el momento, con una dirección un tanto plana que permite al espectador detenerse en las interpretaciones y lo trágicamente inevitable de lo que está por acontecer.
Actuación destacada del capítulo: Sin justificar o negar los elementos negativos de su personalidad (más bien explotándolos para efectos dramáticos), Jayne Houdyshell logró que comprendiera totalmente la perspectiva de Bunny, me replanteara sus motivaciones (y por lo tanto su actuar la temporada pasada) y eventualmente simpatizara con ella.
Dato curioso: La línea “un simple acto de bondad habría salvado su vida” ha permanecido conmigo toda la semana, y creo que es una lección importante para todos los que vean la serie.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios