Reseñas de la semana (20/03-26/03)
- raulgr98
- 27 mar 2023
- 5 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión traigo otra semana ligera con muy poco contenido, pero con elementos interesantes que discutir.
Shazam: Fury of the gods
Dirigida por David F. Sandberg, escrita por Henry Gayden & Chris Morgan. Disponible en cines.
La nueva película de DC tiene un alto valor de entretenimiento, pero la historia se desbarata al menor interrogatorio lógico.
Francamente, todos los errores del guion salen a relucir en el tercer acto, apresurado y confuso, que introduce nuevos elementos para resolver la trama que provocan que el inicio tenga sentido, contiene uno de los comerciales más cínicos que he visto en tiempos recientes y recurre a un bastante obvio deus ex-machina. Otros elementos que no me gustaron es que me parece que la mayor parte de los personajes secundarios está desaprovechado, la villana de Lucy Liu está francamente mal escrita, y lamentablemente sigo sin percibir a Zachary Levi y Asher Angel como el mismo personaje.
Por otra parte, creo que como espectáculo, gracias a su ritmo vertiginoso y breves momentos emocionales, la película funciona muy bien y en ningún momento resulta aburrida. El humor funciona sorprendentemente bien, en especial la subtrama de Freddie (Jack Dylan Grazer) y el hechicero, y me hizo reír en más de una ocasión, mientras que las secuencias de acción (aunque con poca creatividad en el uso de poderes) están bien coreografiadas, con el nivel apropiado de intensidad. En cuanto a las villanas, creo que Helen Mirren y Rachel Zegler son muy buenas incorporaciones a la franquicia, con personajes más complejos y desarrollados que la que terminó siendo la antagonista principal.
Escena destacada del capítulo: Gracias a la genial seriedad con la que Helen Mirren dice sus líneas, Hespera leyendo la carta de la familia Shazam resulta fácilmente en uno de los momentos más divertidos del cine de superhéroes.
Actuación destacada del capítulo: Aunque la justificación de su regreso a la franquicia es muy endeble, la participación del Hechicero fue de las mejores partes de la película gracias al carisma de Djimon Hounsou, a quien se le permitió por fin participar en el humor en lugar de los roles serios que casi siempre le asignan.
Datos curiosos: Fue una grata sorpresa que se abordara la sabiduría de Salomón como poder, pues esta es mi principal crítica al personaje, y aunque creo que se pudo haber desarrollado más agradezco el gesto.
The Mandalorian (T3. E4) “The foundling”
Dirigido por Carl Weathers, escrito por Jon Favreau & Dave Filoni. Disponible en Disney Plus.
Algunas de las secuencias de este capítulo tienen lógica cuestionable, pero el resto está tan bien ejecutado que el balance es generalmente positivo.
El principal defecto de este capítulo es que el guion podría haber sufrido un par de revisiones para simplificar la temporalidad de la acción, pues hay ciertas inconsistencias en la subtrama del raptor.
Por otro lado, creo que el resto del capítulo tiene elementos muy valiosos para la serie en general. Todas las escenas del presente con Grogu aportan humor pero también crecimiento, y la escena final de acción está muy bien ejecutada a nivel técnico (efectos, dirección, cinematografía). Sin embargo, es la secuencia en el pasado la que se lleva absolutamente las palmas, pues contiene no sólo respuestas importantes sino acción tensa.
Escena destacada del capítulo: Este capítulo por fin inicia a ofrecer respuestas sobre el pasado de Grogu, y creo que la solución del misterio fue satisfactorio tanto dentro de la historia como en la realidad, todo envuelto en una coreografía de acción bien hecha y una secuencia de persecución bien ejecutada.
Actuación destacada del capítulo: Ahmed Best regresa a la franquicia con un nuevo personaje (Kelleran Beq) y debo decir que fue una sorpresa muy bienvenida, con el intérprete aprovechando su breve tiempo en pantalla para construir un personaje automáticamente icónico.
Dato curioso: El fandom de Star Wars es tristemente célebre por su toxicidad, y es un gusto que las autoridades del estudio por fin decidan respaldar a su talento más atacado y permitirles brillar con nuevo material.
The bad batch (T2. E14) “Tipping point”
Dirigido por Saul Ruiz, escrito por Jennifer Corbett & Matt Michnovetz. Disponible en Disney Plus.
Uno de los capítulos mejor balanceados de la temporada, resulta en una antesala muy efectiva para el final de temporada.
El único aspecto negativo que se me ocurre es que el final resultó un poco abrupto, y me hubiera gustado un gancho más fuerte rumbo a los últimos dos capítulos.
Por otra parte, la principal fortaleza de este capítulo es que es el primero en el que se le dedica tiempo a todo el elenco principal, proporcionando la conectividad de lo que algunos capítulos carecían. El equilibrio no se logró únicamente entre personajes, sino también entre tonos, pues se permite tensión, una secuencia de acción muy bien ejecutada para abrir el capítulo escenas muy oscuras (particularmente en la subtrama de Crosshair), pero también secuencias leves y divertidas, resultando en un guion muy redondo.
Escena destacada del capítulo: Sonará raro que no seleccione una de las escenas más serias, pero ninguna provocó una reacción emocional más fuerte en mí que la lección de vuelo de Omega, pues fue divertida pero también muy fácil de empatizar con él, pues se adaptó una experiencia común del mundo real.
Actuación destacada del capítulo: Nuevamente, le doy el reconocimiento a Jimmi Simpson como Royce Hemlock, pues en esta ocasión continuó con la sutil amenaza en el tono de voz del villano, pero aumentó la gravedad de la situación mostrando un poco más de furia y peligro contenido.
Dato curioso: En esta ocasión quiero hacer mención del Monte Tantis, locación principal de esta temporada, y que en la antigua continuidad de Star Wars fue un lugar peligroso con conexiones tanto con Palpatine como con Thrawn, y tengo mucha curiosidad como será adaptado en el nuevo canon.
The Chosen (T1, 8 episodios)
Dirigida por Dallas Jenkins (1-8), escrita por Tyler Thompson (1-8), Ryan Swanson (1-8) & Dallas Jenkins (1-8).
Conmovedora para creyentes, pero con suficiente caracterización para interesar a los más escépticos, la sinceridad del guion vuelve a esta serie uno de los mejores productos religiosos que he visto.
No me considero experto en teología para debatir los méritos de la serie como adaptación, pero debo decir que, salvo un par de episodios que me gustaría hubieran sido incluidos, la caracterización de Juan el Bautista es la única crítica verdadera que podría hacer a los episodios.
En cuanto a los aspectos positivos, el principal es el enfoque que se le dio: creo que hacer énfasis en como la aparición de Jesús influyó en los otros personajes es mucho más interesante que intentar tomar a la figura como personaje principal. El ritmo está muy bien construido, con cada capítulo dedicado a una subtrama específica a la vez que aporta a la historia general de la temporada, sin que se sienta la larga duración en ninguno. La caracterización del elenco principal, apoyada en un buen diseño de producción, es uno de sus mejores elementos, pues guion e interpretaciones se juntan para construir personajes que pueden resultar o sorprendentemente complejos (Simón, interpretado por Shahar Isaac) o instantáneamente entrañables (como Paras Patel, en su papel de Mateo).
Escena destacada de la temporada: La conversación de Jesús y Nicodemus (Erick Avari) en el episodio 7 es la que más destaca de toda la serie en parte porque se sostiene de los dos mejores actores de la serie, y en parte debido a que la discusión abierta sobre la fe, que reconoce las dificultades de las mentes más racionales para aceptar algunos de sus aspectos más misteriosos, resulta cautivante.
Actuación destacada de la temporada: El papel de Jesús, por el peso histórico y simbólico que tiene, es probablemente el más difícil que existe. En su versión, Jonathan Roumie le impregna de un carisma, compasión y jovialidad que resalta el aspecto humano del personaje y permite comprender porque fue tan grande su impacto.
Dato curioso: Debo resaltar aquí un reconocimiento especial en la serie, porque su prioridad es construir una narrativa y no adoctrinar, lo cual tiene el efecto que el discurso religioso sea todavía más efectivo y fácil de entender.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios