top of page

Reseñas de la semana (20/11-26/11)

¡Bienvenidos pasajeros! La semana anterior resultó sorpresiva para mi, pues normalmente la calidad de lo que veo se acerca a lo que esperaba de ellas. Sin embargo, en esta ocasión me enfrenté a dos decepciones, pero también una sorpresa.


Wish

Dirigida por Chris Buck y Fawn Veerasunthorn, escrita por Jennifer Lee y Allison Moore. Disponible en cines.


Con suficiente ternura para emocionar a algunas audiencias, pero sin estar a la altura de los clásicos animados del estudio.


Sin lugar a dudas, la mayor parte de los problemas de la película se encuentran en el segundo acto, que opta por hacer lo mínimo necesario en cuanto a trama y movimiento de personajes, lo que resulta en que muchos de los conceptos más interesantes de la historia queden sin explorar. Aunque los actores tienen mucha energía, la gran mayoría de los personajes es subutilizados, y la música, aunque agradable, toma decisiones cuestionables en cuanto a letra (en ese sentido, creo que las traducciones son más efectivas que las letras originales), con un par de decisiones desaprovechadas en cuestión de montaje.


En cuanto a los elementos positivos, Asha (la protagonista) y Magnífico (el antagonista) aunque con menos caracterización de la que hubiera deseado, tienen suficiente carisma y personalidad, sobre todo en las interacciones entre ellos, para mantener la atención de la audiencia. El primer acto, de hecho, me parece bien escrito, y aunque el final no alcanza a compensar el descenso de calidad de la parte media, es dulce y con un buen mensaje. La dirección me pareció efectiva, sobre todo por el manejo del estilo de animación, que resulta agradable a la vista, si bien no tan innovador como me esperaba.

  • Escena destacada de la película: Es, en mi opinión, sólo la segunda mejor canción del soundtrack, pero gracias a buenas decisiones directoriales y la incorporación de un coro de personajes secundarios (algo que hizo falta a muchas otras canciones), “What I know now” es el mejor número musical de la cinta.

  • Actuación destaca de la película: No la reconocí al momento de escuchar su voz (lo cual es algo bueno), y me parece que su temporada en el teatro ha ayudado a María León a crecer como actriz. En Asha, logra estar a la altura musicalmente hablando, pero incluso en las escenas de diálogo le impregna de una alegría juvenil necesaria para que el personaje funcione.

  • Dato curioso: Estoy mixto en cuanto a las referencias a películas pasadas de Disney, las más sutiles fueron guiños que agradecí, y el diseño de créditos me agradó, pero no puedo negar que puse los ojos en blanco con las más explícitas en la segunda mitad.

No para todos los gustos


Napoleon

Dirigida por Ridley Scott, escrita por David Scarpa. Disponible en cines.


No me causa placer decirlo, pero este drama histórico es la mayor decepción que he tenido en todo el año.


Puedo reducir mis críticas a la película a dos, pero creo que son fallas importantes: la estructura y edición de la cinta son casi un desastre, en el que pocas secuencias fluyen a la que sigue de forma orgánica, y los saltos temporales (quizá por la ambición de abarcar toda una vida) son abruptos, lo que resulta en una experiencia insatisfactoria. En segundo lugar, y aquí no sé si la responsabilidad es del director o del actor, pero Joaquin Phoenix da la que en mi opinión es su actuación más floja, en el papel protagónico. Normalmente no me importa que una cinta se tome libertades creativas, pero me resulta muy difícil de creer como alguien pudo seguir alguna vez a esta versión del conquistador.


Y aún así, la podría volver a ver. Quizá se deba a que hay muchas escenas individuales que funcionan, pues el director Ridley Scott sabe cómo construir tensión cuando debe, además de contar con secuencias con un grado sorprendente de sentido del humor. Lo que le debo dar por completo el crédito al equipo creativo es que cuenta con la que es seguramente el mejor diseño de producción de todo el año, y una de las cinematografías más cautivantes. El interés que el periodo genera y la maestría técnica son tales que no me sorprende que haya audiencias que puedan superar las deficiencias narrativas.

  • Escena destacada de la película: Además de contar con algunas tomas brillantes y un buen uso de banda sonora, la recreación dura de la batalla de Austerlitz es la única escena en la cinta que refleja de manera perfecta el tema al que el epílogo parecía apuntar.

  • Actuación destacada de la película: Aunque la escritura de su personaje es un poco inconscistente, Vanessa Kirby domina la pantalla en cada una de sus escenas como la emperatriz Josephine. Orgullosa, complicada, envuelta en una relación tóxica, por ella es que las mejores escenas dramáticas (en particular el divorcio), funcionan.

  • Dato curioso: Esta película es la prueba que duración y ritmo no siempre van de la mano. Hay rumores de un corte de cuatro horas a estrenarse próximamente en streaming, y estoy seguro que, al tener mejores conectores entre secuencias, se sentirá más corta.

No para todos los gustos


The Crown (T6, E1-4) “Persona Non Grata” “Two photographs” “Dis-Moi Oui” “Aftermath”

Dirigidos por Alex Gabassi (1), Christian Schwochow (2-4), escritos por Peter Morgan. Disponibles en Netflix.


Como drama familiar, es muy efectivo, pero la última temporada ha perdido la identidad que hizo brillar alguna vez a la serie.


Casi no tengo ningún problema con lo que el equipo creativo decidió presentar, sólo añoré terriblemente lo que omitió: aunque entiendo que Diana es una figura que eclipsa a sus pares, tanto en la realidad como en la ficción, estos cuatro capítulos se sintieron más una miniserie sobre la princesa que una nueva temporada sobre la historia de la corona: Felipe, la propia reina e incluso Carlos, personajes claves de la serie, tienen menos material del que a mí me hubiera gustado, y la discusión política es casi totalmente ignorada, para detrimento de la narrativa.


Por otra parte, si hay algo en lo que el drama de Netflix siempre ha destacado, aparte del diseño de producción, son sus interpretaciones, y este capítulo no es la excepción, pues las actuaciones logran encontrar pequeños momentos para brillar. De hecho, después del tumultuoso escándalo retratado en la temporada pasada, creo que los guiones de estos capítulos logran un mucho mejor balance en mostrar a los personajes con claroscuros, producto de sus decisiones pero también del sistema, lo que le da una nota de fatalidad y sensación agridulce a todas las conversaciones (el príncipe Carlos es el personaje más beneficiado de este cambio de enfoque, especialmente en su última conversación con Diana). Desde mi punto de vista, fue una decisión acertada el alejarse de teorías de la conservación y mantener la hipótesis del accidente, si bien este es planteado como una consecuencia de situaciones anteriores, en el que la crítica a la prensa es una de las partes más acertadas de estos cuatro capítulos. Finalmente, salvo por un uso de fantasmas del que todavía no sé que pensar, creo que la muerte de Diana fue tratada con mesura y respeto.

  • Escena destacada de los capítulos: No mostrar el diálogo en el montaje al inicio del cuarto capítulo es posiblemente la mejor decisión creativa de la temporada, pues permite que, sin estar anclados a un libreto, los actores puedan expresar un mosaico de emociones tras la muerte de Diana con sólo sus gestos y corporalidad, lo que vuelve la reacción más genuina.

  • Actuación destacada del capítulo: Elizabeth Debicki se despide del personaje de Diana con una versión cautivante, sobre todo por lo reservado de su interpretación. Aunque enfocarse en su rol de madre será un poco cliché para algunos, el equilibrio con su trabajo de beneficiencia y sus crisis resultan evolucionan en un cuadro trágico: pues puedes ver a alguien que está empezando su tarea de maduración antes de morir.

  • Dato curioso: Peter Morgan escribió también la película “The Queen” (2006), que dramatiza los mismos eventos que el cuarto capítulo, y creo que analizarlos en conjunto es un ejercicio interesante sobre las diferencias entre medios y la evolución de la voz artística.

Recomendación con reservas


Invincible (T2. E4) “It’s been a while”

Dirigido por Jason Zurek, escrito por Helen Leigh. Disponible en Prime Video.


Por mucho el mejor capítulo de la temporada hasta el momento, se va al descanso vacacional con un poderoso final.


Como ha sido consistente en mis críticas a la temporada, creo que el trabajo con personajes secundarios no es tan fuerte como se podría, y la mayoría no aparece en este capítulo. De hecho, por mucho el elemento más débil del episodio es la subtrama de Eve, que distrae de la trama principal y tiene una resolución poco clara.


Por otra parte, el resto de las subtramas funciona muy bien; en la de Debbie hay una conversación muy poderosa que es el corazón del capítulo, la de Donald es un misterio muy efectivo, y los gemelos Mauler cumplen su función de ofrecer respiros a la acción. Sin embargo, la mayor fuerza del capítulo se haya en la historia de Mark y Nolan, que, tras iniciar con un muy bello montaje, aporta las emociones más fuertes, un muy necesario desarrollo de personaje para el protagonista (Steven Yeun da en el clavo con su trabajo vocal), y una de las mejores escenas de acción de la serie. Las nuevas revelaciones fueron bienvenidas y el final, satisfactorio pese a ser abierto, prepara a la audiencia para lo que espero, sea una segunda mitad llena de emociones.

  • Escena destacada del capítulo: La crisis existencial de Nolan fue una escena fascinante para mí, en parte por la interpretación de JK Simmons: funcionando a la vez como castigo y puerta a la redención, permite comprender mejor a un personaje más complejo de lo que aparentaba al final de la temporada, y calmó mis dudas sobre su regreso.

  • Actuación destacada del capítulo: Sandra Oh hace mucho en pocas escenas por mostrar fuerza dentro de la vulnerabilidad y la crisis de Debbie, resultando en el personaje más polifacético e interesante en un drama de superhéroes.

  • Dato curioso: El lenguaje altisonante ha sido una constante en la serie, pero creo que este capítulo demuestra su poder para acentuar emociones, y lo distingue de otras producciones donde las groserías resultan gratuitas y superficiales.

Episodio ejemplar


The Hunger Games: The ballad of songbirds and snakes

Dirigida por Francis Lawrence, escrita por Michael Lesslie y Michael Arndt. Disponible en cines.


Quizá la mayor sorpresa del año para mí, en cuanto a cine se refiere, esta precuela es en mi opinión la segunda mejor película de la franquicia.


En efecto, estoy de acuerdo con la mayoría en que el tercer acto tiene problemas de ritmo, pero contrario a la mayoría, no creo que debería ser más corto. Por el contrario, una duración más larga podría permitir que algunos de sus temas fueran más claros, y las relaciones tuvieran más tiempo para transformarse.


Por otra parte, creo que la película es una de las más fuertes del cine comercial este año, con un diseño de producción muy efectivo, comunica los temas de la saga literaria mejor que muchas de las películas originales, siendo cruel y descarnado sin que abrume. Como adaptación, es muy fiel, pero creo que los cambios que hace fortalecen la narrativa, sobre todo en la sección de los juegos. Sin duda, uno de los mejores aspectos de la cinta es el arco del protagonista (sutil pero excelentemente interpretado por Tom Blyth), pues es raro ver de manera efectiva esta estructura: una mala persona tentada por el bien, antes de decidir someterse a su naturaleza. Sin embargo, el protagonista no está solo, y creo que es un mérito de la producción que incluso los personajes incidentales sean memorables por su caracterización y algunos detalles de actuación, así como uno de los elencos de soporte más fuertes del año (que de hecho, me hubiera gustado tuviera aún más escenas), que combina con maestría veteranos y novatos: entre los segundos, además de Blyth, Josh Andrés Rivera y Zoe Renee me causaron las mayores impresiones, mientras que entre los primeros, es difícil no cautivarse por la actuación antagónica de Viola Davis, que claramente está disfrutando cada escena; o conmoverse con el humor negro y profundidad del personaje de Peter Dinklage, quien tiene algunos de los mejores diálogos de la cinta.

  • Escena destacada de la película: Hay un momento en la arena que no desglosaré, pero que involucra a una bandera, y le debo dar crédito a la dirección, pues aprovecha las fortalezas del actor Dimitri Abold y la banda sonora de James Newton Howard para, con apenas diálogo, generar la emoción más resonante de la cinta, que puede llegar a hacer llorar.

  • Actuación destacada de la película: Me parece innegable el talento de Rachel Zegler como cantante, característica fundamental del personaje de Lucy Gray Baird, pero algo que no he escuchado tanto comentarse, y la razón por la que le doy el reconocimiento es porque creo que logra destacar la personalidad desafiante en apariencia, pero vulnerable en el fondo del personaje, sobre todo en las secuencias con menos diálogo dentro de la arena.

  • Dato curioso: Me parece muy irónico que la nueva entrega de una franquicia infame por la división innecesaria de la última historia, sea el primer ejemplo que se me ocurre que podría haberse beneficiado de haber sido dos películas.

Valor garantizado




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page