Reseñas de la semana (22/01-28/01)
- raulgr98
- 29 ene 2024
- 7 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Esta semana les traigo dos pares que parecen opuestos: dos cintas nominadas a Mejor Película y dos series de streaming, pero creo que hay mucha calidad en las cuatro producciones.
Poor things
Dirigida por Yorgos Lanthimos, escrita por Tony McNamara. Disponible en cines.
Demasiado ambiciosa y dispersa para su propio bien, brillantes actuaciones y altos niveles de producción elevan esta historia.
Mi principal problema con esta película es que es un poco menos que la suma de sus partes: aunque prácticamente todas las escenas individuales están bien logradas, al guion le falta cohesión para equilibrar todos los temas que busca explorar, lo cual se nota sobre todo en su estructura: el segundo acto es en mi opinión demasiado largo, y el tercero introduce un nuevo elemento muy interesante, pero la falta de tiempo vuelve el clímax apresurado.
Por otra parte, me parece que es una de las películas más bonitas que he visto en el año: el diseño de producción, que entremezcla lo victoriano clásico con elementos más fantásticos, con ayuda de fondos que parecen pintados en acuarela y una cinematografía bizarra ayudan a que la historia se sienta como un retorcido cuento de hadas. La dirección es lo que algunos llamarían pretenciosa, pues se esfuerza en ser llamativa, pero la angulación y la transición en paleta de colores es aun así memorable. El comentario que hace sobre la feminidad es reflexivo, y estoy de acuerdo con muchos de sus postulados, si bien podrían haber reforzado más las conclusiones. Sin embargo, lo que más destaca por mucho son las actuaciones, pues Yorgos Lanthimos logró juntar un excelente elenco que está comprometido al 100% con lo hiperbólico de la historia (en este apartado, Mark Ruffalo es de los más memorables, mientras que la actuación aterrizada de Ramy Youseff la considero infravalorada), resultando en interpretaciones que se sienten genuinas pese a despertar un sentido del humor muy bien logrado, siendo la sátira el mejor elemento del guion.
Escena destacada de la película: Toda la secuencia del barco me pareció una joya en sentido del humor, y gracias a dos actores de reparto muy bien empleados (Hanna Schygulla y Jerrod Carmichael), es donde el viaje de la protagonista se percibe más claro.
Actuación destacada de la película: Aunque al principio me pareció que rozaba la caricatura, para la conclusión de la cinta no tenía más que elogios para Emma Stone en la que posiblemente sea la mejor actuación femenina del 2023 como Bella Baxter pues, sin arruinar la premisa, tiene la responsabilidad de encarnar a un personaje en etapas muy distintas de su vida y que no siempre es carismático, de manera que su arco de personaje sea no sólo natural, sino satisfactorio.
Dato curioso: Mucha controversia despertó esta película hace un par de meses por lo gráfico de su contenido. Definitivamente, no es una cinta para niños, pero creo que la discusión en cuanto a las escenas de carga sexual (que no me parecieron más gráficas que otras del año) ha robado demasiado foco de los temas, el verdadero contenido maduro de la obra.
Recomendación con reservas
Percy Jackson and the Olympians (T1. E8) “We find out the truth, sort of”
Dirigido por Anders Engstrom, escrito por Andrew Miller. Disponible en Disney Plus.
Otro capítulo que necesité verlo dos veces, pero cuyo balance final encontré bastante satisfactorio.
Entre los problemas técnicos de este capítulo, el principal es la dirección de la secuencia del Inframundo, pues aunque las escenas individuales funcionan, es difícil seguir la geografía de la locación. Un punto de trama relacionado con unas perlas me pareció innecesario y mal ejecutado, y aunque la caracterización de Hades funciona para el tono que la serie está construyendo y eventualmente la disfruté, en mi primera vista me costó separarla de la idea que tenía con el libro, que considero más interesante.
Entre los elementos positivos, son los mismos de los que ha gozado la serie en su conjunto: excelente diseño de producción, sentido del humor y actuaciones carismáticas, e incluso creo que ha mostrado mejoras en construcción de tensión y acción, sobre todo en la escena en la entrada del Tártaro. Celebro el esfuerzo de intentar hacer un guiño a casi todos los pasajes del libro, aunque algunos se tuvieran que recortar por tiempo, y creo que este capítulo hizo un muy buen trabajo de darle cohesión a toda la temporada mediante flashbacks, respetando la historia del libro.
Escena destacada del capítulo: La conversación entre Sally y Poseidón es a la fecha el mejor agregado que ha hecho la serie hasta el momento, y esta conversación seria sobre las dificultades de la paternidad cumple el doble propósito de engrandecer al personaje central y poder extrapolarse a situaciones similares en el mundo real.
Actuación destacada del capítulo: Agrandar el papel de Sally, y de cierto modo volverlo el eje central de la historia fue una decisión narrativa acertada, y Virginia Kull me sigue sorprendiendo en el papel como una de las actuaciones más complejas, y el centro emocional de la historia.
Dato curioso: Por primera vez, puedo decir que una comunidad de fans virtual (usualmente propensas a la negatividad) tuvo en efecto positivo, pues rodearme de la emoción que despertó el capítulo me ayudó a entender mejor las diferencias que tuve con él.
Episodio ejemplar
Hazbin Hotel (T1. E5, E6) “Dad Beat Dad” “Welcome to heaven”
Dirigidos por Vivienne Medrano. Escritos por Rachel Kaplan (5) y Adam Stein (6).Disponible en Prime Video.
Un capítulo mixto y uno excelente, el resultado de esta semana es satisfactorio, pero despierta preocupaciones rumbo al final.
Casi todos mis problemas se encuentran en el quinto capítulo, pues nunc conecté con el personaje de Mimzy, y prácticamente todas las escenas en las que no estaban Alastor o Lucifer palidecían en comparación. Además, este fue el primer capítulo donde me molestaron los problemas de mezcla de sonido presentes en algunas canciones, y creo que introducir personajes nuevos sin revisitar algunos anteriores abre la posibilidad que el final no logre cerrar todas sus subtramas.
Por otra parte, la serie me parece aún en extremo disfrutable gracias a su sentido del humor ágil, el talento vocal, y la energía de las canciones. La mayor virtud del capítulo cinco fue que por primera vez disfruté al personaje de Alastor, y lo comprendo mejor, mientras que el sexto es el más completo en mi opinión hasta ahora: las revelaciones me parecieron satisfactorias, las interacciones entre personajes atrapantes, la subtrama de Angel Dust resonante y clave para la trama, y el clímax al que llega logra las emociones correctas, aunque me hubiera gustado que fuera el punto medio de la temporada.
Escena destacada de la serie: You didn’t know es hasta el momento la mejor canción de la temporada y un excelente ejemplo del potencial que tiene el musical: incorpora a más de un intérprete, los cambios en la tonalidad obedecen a los cambios de conversación, y sus alusiones a temas pasados vuelven redondos los temas de la historia.
Actuación destacada de la serie: En un solo capítulo, Jeremy Jordan logró construir una versión de Lucifer que, aunque claramente irreconciliable con la versión tradicional, como un personaje en sí mismo es entrañable, con una motivación conmovedora, una rivalidad divertida y posiblemente el mejor trabajo en cuestión de canto de la temporada.
Dato curioso: Si es una serie blasfema o anti religión ha sido un debate interesante los últimos días. Aunque es claro que el equipo creativo no tiene ningún respeto por la iglesia como institución, o la religión organizada, quienes puedan ver más allá de las violaciones al dogma encontrarán un mensaje de redención que es sorprendentemente católico, aunque no estoy seguro que los propios creadores se hayan dado cuenta.
Episodios ejemplares
The Holdovers
Dirigida por Alexander Payne, escrita por David Hemingson Disponible en cines.
Divertida y conmovedora a partes iguales, esta sencilla película se convirtió de manera sorpresiva en una de mis favoritas del año.
No hubo una sola escena en esta película que no me gustara, lo único que hubiera preferido es un poco más de tiempo con los personajes.
Si escribiera aquí un resumen de la cinta, a muchos no les llamaría la atención nada en particular: pues se trata de las interacciones entre los personajes principales, y como logran salir de un evento que los ha tenido estancados. Sin embargo, la química entre los tres actores principales es tal que todas las conversaciones son deliciosas de ver, ayudados por un guion lleno de arquetipos del género pero en extremo divertido (Dominic Sessa es quien mejor logra conectar sus chistes). La película tiene momentos emocionales muy poderosos, pero algo que celebré mucho de la dirección es que evita caer en el melodrama, y encuadra a sus actores de tal manera que brillen más los momentos sutiles de la interpretación (algo que noté especialmente en el personaje de Da’Vine Joy Randolph). En cuanto a los apartados técnicos, creo que la dirección está muy bien enlazada con el diseño de producción para lograr el sentimiento nostálgico de la Navidad, pero lo que más resalto es la fotografía y el ritmo, pues logran emular las películas de la época.
Escena destacada de la película: La conversación entre Hunham y Angus en la tienda de abarrotes no tiene grandes momentos dramáticos, pero combinó muy bien revelaciones sobre el pasado del profesor con el sentido del humor, y creo que es de las escenas donde mejor se nota el vínculo creciente del dúo.
Actuación destacada de la película: Paul Giamatti construyó en el profesor Paul Hunham a un personaje que camina a la perfección la delgada línea entre carismático y desagradable: en la primera mitad de la película muestra suficientes cualidades para que soportes sus debilidades de carácter, su ácido sentido del humor conectó muy bien conmigo y encontré muchos puntos de similitud entre su caracterización y yo mismo, lo que hizo aún más conmovedor su simple pero efectivo arco de personaje.
Dato curioso: Como se logró el efecto del ojo bizco del protagonista es un secreto que me está enloqueciendo, pues nadie de la producción lo ha querido informar. Si fue práctico, digital o la mera fuerza de voluntad de Giamatti, es la prueba de como un pequeño detalle logra hacer mucho para volver a un personaje y a una trama memorable.
Joya absoluta
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios