Reseñas de la semana (22/04-28/04)
- raulgr98
- 29 abr 2024
- 9 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! El día de hoy cerramos abril con las reseñas de la semana, que incluyen cuatro buenas películas. Puesto que es posible que hoy tengamos lectores nuevos, repitamos el sistema: cada película y/o capítulo está ordenado del que menos disfruté a mi favorito; y en la tabla anexa se encuentran las calificaciones que doy a cada producción.
Películas y series completas | Capítulos de televisión |
Joya absoluta-Significa que estoy seguro que el producto es excelente y gustará a todos. | Valió la pena esperar-Capítulos que considero tan buenos, que compensan problemas con la serie en general. |
Valor garantizado-No es perfecta, pero los elementos de calidad son suficientes para que esté convencido que la mayoría encontrará algo que disfrutar. | Episodio ejemplar-Significa que viene con una gran recomendación, aunque no convenza a quienes tengan dudas respecto a la serie. |
Recomendación con reservas-Películas con las que tengo más problemas, pero que aun así recomendaría y considero buenas. | Para cuando se tenga tiempo-Capítulos que catalogaría como buenos, pero que no hay ninguna prisa por verlos. |
Prueba con el tráiler-Películas mixtas, que pueden ser tanto bien como mal recibidas, para las cuales recomendaría ver primero el avance para saber si es del agrado. | Sólo para fans-Capítulos mixtos, que recomendaría ver únicamente si uno está interesado en el material. |
No para todos los gustos-Aunque no las considere entre mis favoritas, tienen suficientes elementos para agradar a un público objetivo limitado. | Ármate de paciencia-Capítulos con muchas fallas, pero a los que les veo potencial a pesar de éstas. |
Ve bajo tu propio riesgo-Películas que no recomendaría, pero que podrían gustar a algunos espectadores. | Basta con un resumen-Capítulos que no funcionan por sí mismos, pero que no descarrilan la historia en general. |
¡Aléjate!-Reservada para los mayores desastres, que no considero aporten nada como experiencia | Abandonen toda esperanza-Capítulos tan malos que pueden arruinar la experiencia de la serie en su totalidad. |
The Bad Batch (T3. E14) “Flash strike”
Dirigido por Nate Villanueva, escrito por Brad Rau. Disponible en Disney Plus.
Bien, pero la falta de desarrollo me dejó preocupado con respecto al final.
Este capítulo no comete ningún error grave, pero creo que no hubo suficiente desarrollo ni de la trama ni de los personajes, me preocupa que el final no tenga el tiempo suficiente para ser una conclusión satisfactoria este miércoles.
Sin embargo, si me distancio de su posición en la temporada, el capítulo es de los mejores equilibrados que el equipo creativo ha entregado, el humor y la tensión no se estorban, las interacciones entre los personajes siempre son divertidas de ver y la acción estuvo bien ejecutada. Pese a que los pocos minutos de metraje deben dividirse en tres bloques (Omega, Eco, y el resto del escuadrón), ninguno opacó al resto, aunque debo admitir que el segundo fue para mí el mejor ejecutado del capítulo.
Escena destacada del capítulo: Todas las secuencias del capítulo están en un mismo nivel de calidad en cuanto a tensión y emoción, así que tendré que ir por la que tuvo el mejor sentido del humor, sin duda la interacción de Eco y el droide.
Actuación destacada del capítulo: En este capítulo me gustó la posición de liderazgo que tuvo Omega entre los otros personajes, y el trabajo vocal de Michelle Aang logra comunicar lo agridulce de seguir a un niño soldado.
Dato curioso: Creo que la serie nunca lo ha mencionado en diálogo, pero el planeta donde se encuentra Tantiss se llama Weyland, y creo que este homenaje a Alien, y los peligros de la ciencia sin conciencia ética, es un paralelismo pertinente.
Sólo para fans
Abigail
Dirigida por Matt Betinelli-Olpin y Tyler Gillett, escrita por Stephen Shields y Guy Busick. Disponible en cines.
Una historia fresca, elevada por un elenco carismático, seguro complacerá a los fans del género de horror.
Más allá de errores comunes del género (un par de decisiones cuestionables por parte de los personajes, por ejemplo), los únicos problemas serios que tengo con la película es que la escritura del personaje de Giancarlo Esposito, sobre todo en la recta final, necesitaba una revisión más, pues su participación queda un poco forzada dentro de la historia, y que me hubiera gustado saber un poco más de aquellos interpretados por Angus Cloud y Will Catlett, de los que se da menos trasfondo en comparación a sus compañeros de elenco.
Son muy pocas las películas de terror que disfruto, pero esta es una de mis aproximaciones al género favoritas: aunque los sustos son muy efectivos, la película está más preocupada por construir una conexión con los personajes que por la violencia o el miedo. En ese sentido, la cinta dio en el clavo con el grupo de personajes: lo suficientemente carismáticos para que empatices con ellos, pero con suficientes defectos para que sus muertes no sean imposibles de soportar. Como grupo, el elenco construyó una gran dinámica, que logra ser divertida en más de una ocasión gracias a diálogos muy ingeniosos, y disfruté especialmente la energía de Melissa Barrera, Dan Stevens, Kahtryn Newton y Kevin Durand. La historia es un concepto original, y el uso de la locación principal es excelente, permitiendo algunos toques directoriales muy efectivos, sobre todo en los cortes abruptos.
Escena destacada de la película: La primera vez que los supervivientes atrapan a la criatura es sin lugar a dudas la secuencia más tensa de la película, pese a no tener acción, pues la cámara se concentra en las interpretaciones (asistidas por la banda sonora), y la sensación de tragedia inminente se combina con revelaciones muy bienvenidas sobre los personajes que aumentan el interés del espectador por la historia y las víctimas.
Actuación destacada de la película: Me parece que Alisha Weir es la gran revelación de esta película en el papel titular, y es posible que sea una de las mejores actrices juveniles trabajando actualmente. Más allá de la corporalidad que aporta su trasfondo dancístico, estoy impresionado que pudiera hacer creíbles las dos facetas de su personaje.
Dato curioso: En teoría, esta película fue concebida como un remake de una película clásica de Universal, pero al igual que El hombre Invisible, de hace unos años, no guarda relación más que en el concepto. Creo que esta manera de revolucionar la propiedad intelectual vuelve a los monstruos de Universal una de las mejores franquicias actuales.
Valor garantizado
The fall guy
Dirigida por David Leitch, escrita por Drew Pearce. Disponible en cines.
Un excelente equilibrio de tonos resulta en una de las pocas películas que apela por igual a hombres y mujeres, adultos y jóvenes.
Lamentablemente, el guion necesitaba una revisión en el primer acto, que no tiene suficiente acción y batalla un poco para construir momentum. Asimismo, hay un par de elementos en la trama que me parecieron bastante predecibles.
Sin embargo, una vez que la historia comienza, nunca pierde su energía. Lo que más destaco de esta película es que logra tomar elementos de muchos géneros distintos y combinarlos de forma impecable: la comedia está muy bien lograda, puesto que en ningún momento opta por humor escatológico y prefiere seguir humor físico sutil y diálogo ágil (con muchas referencias al cine). La acción se encuentra entre la mejor que Leitch a dirigido, gracias a tomas amplias y continuas, con buena iluminación, y el thriller, aunque un poco predecible, tiene la estructura ideal para no aburrir. Sin embargo, en su núcleo, la película es un romance, y una excelente química entre Ryan Gosling y Emily Blunt logra que este elemento triunfe (Winston Duke, Aaron Taylor Johnson y Hannah Waddingham también destacan en papeles secundarios). Hay una escena que alterna entre una persecución vehicular y un karaoke, que es la mejor muestra de esta mezcla de tonos.
Escena destacada de la película: Pese a la relativa ligereza de la trama, el tercer acto es uno de los mejores clímax en películas de acción recientes, pues logra involucrar al elenco completo, y equilibrar humor y tensión aprovechando elementos planteados a lo largo de toda la cinta.
Actuación destacada de la película: Quizá sea porque quedé fascinado por el acento que eligió para su personaje, pero para mí, Emily Blunt logra imponerse sólo un poco a su coestrella en el papel de Jody Moreno, quizá su papel más divertido desde El diablo viste a la moda, dándole más dimensión que un simple interés amoroso.
Dato curioso: Puesto que la película hace este mismo punto, creo oportuno mencionar que debería haber un Oscar que reconociera el trabajo de los dobles, una de las profesiones más infravaloradas de la industria.
Valor garantizado
X-Men 97 (T1. E7) “Brigth eyes”
Dirigido por Emi-Emmett Yonemura, escrito por Charley Feldman y JB Ballard. Disponible en Disney Plus.
Un capítulo necesario para explorar el duelo y el dolor, que permite que la tragedia sea relevante aunque el final la revierta.
Hubo detalles en edición que me molestaron la primera vez que la vi, pero que todas se disiparon con una segunda vista salvo una, creo que hay una escena faltante después del interrogatorio de Rogue a Gyrich, y la siguiente aparición de la primera fue por lo tanto un poco abrupta.
Este capítulo es el más cohesionado desde el tercero, y el guion aprovecha al máximo el potencial de la historia: iniciar con un funeral establece el tono a la perfección, y ver la progresiva radicalización de algunos de los superhéroes del equipo es tan cautivador como aterrador (sobre todo una escena brutal en el tercer acto). Es bueno proporcionar muchas de las respuestas a los misterios de la temporada antes del final, y creo que la tensión ya alcanzó su punto culminante, lo que anticipa un buen cierre en tres partes.
Escena destacada del capítulo: La conversación entre Rogue y Nightcrawler en Ciudad de México es un buen ejemplo de cómo incluso un capítulo con poca acción puede sostenerse con sólo diálogo. Una reflexión dolorosa y madura, que aprovecha temáticamente el espacio y ahonda en la relación de hermanos entre los personajes (que incluso los cómics tienden a ignorar), en ella descansan muchas de las decisiones de la resolución.
Actuación destacada del capítulo: Adrian Hough, repitiendo su papel de Nightcrawler de la serie original, exploró hace un par de capítulos el lado más juguetón del personaje, que balancea en este episodio con mucha sabiduría, mostrando porque es el X-Men favorito de muchos fanáticos.
Dato curioso: Estoy orgulloso de haber adivinado la identidad del villano principal antes de que este capítulo lo revelara, y es un ejercicio muy interesante volver a ver los capítulos anteriores buscando sus sutiles cameos.
Episodio ejemplar
Civil War
Escrita y dirigida por Alex Garland. Disponible en cines.
Un espectáculo difícil de ver, la guerra a través de los ojos del periodismo invita a una necesaria reflexión.
No quitaría ni una escena, por el contrario, creo que la película podría ser más larga. Hay oportunidades desaprovechadas para explorar la perspectiva de los civiles, sobre todo en el campo de refugiados.
Guerra Civil causó en mí una contradicción que causó un conflicto interior: por un lado, cada toma es bellísima, con una de las mejores cinematografías del año. Por el otro, estas tomas hermosas fotografiaban algunas de las acciones más espantosas que he visto en años en la pantalla grande, explorar las secuelas de la violencia más que la violencia en sí permite que la cinta sea cruda sin parecer que explota el material gráfico. Aunque no tiene mucha acción hasta el tercer acto, la dirección de Garland carga cada toma de tensión y humor negro, mientras que su guion explora temas difíciles como la deshumanización, el papel del periodismo y la responsabilidad social, intercalando la grabación con el trabajo fotográfico de los personajes. La estructura de la película es episódica, pero creo que eso es fundamental pues cada paso en el viaje afecta a los personajes, y comunica un mensaje distinto. En ese mismo sentido, las actuaciones son espectaculares por su naturalidad, incluso entre los papeles más menores. Del cuarteto protagónico, no estaba familiarizado con el trabajo de Cailee Spaeny pero es ella quien tiene el arco más dramático como al novata ingenua, mientras que Wagner Moura es magnético como un cínico y desagradable entrevistador, y Stephen McKinley Henderson interpreta a mi personaje favorito, un cansado veterano.
Escena destacada de la película: La escena con el soldado, interpretado a la perfección por Jesse Plemons no sólo es la mejor escena de la película, sino del año, y más aterradora que cualquier monstruo o aparecido de la ficción. No ser claro en el bando al que pertenece el personaje de Plemons es la clave para que la secuencia funcione, completamente aterradora, y un comentario de como la violencia es aprovechada para fines individuales nefarios, y el sinsentido de la muerte.
Actuación destacada de la película: Aunque es quizá la más sutil del cuarteto en su despliegue actoral, por eso es también la interpretación más poderosa: en el papel protagónico de Lee Smith, Kirsten Dunst da la que probablemente sea la mejor interpretación de su carrera como una fotoperiodista que cree que ha perdido la capacidad de ser empática ante el sufrimiento.
Dato curioso: La principal controversia alrededor de la película ha sido sin duda que no explique el conflicto que detonó la guerra explícitamente, ni tome un partido político, pero yo creo que esa es una fortaleza del guion, pues le impide a la audiencia tomar partido y muestra la guerra como el brutal sinsentido que es.
Joya absoluta
Challengers
Dirigida por Luca Guadagnino, escrita por Justin Kuritzkes. Disponible en cines.
En un giro de tuerca, un drama deportivo se ha convertido en mi película favorita en lo que va del año.
No sé cómo se podría haber hecho sin afectar el ritmo, pero hubiera sido bueno que el guion explicara las reglas del torneo y el juego a los espectadores que no estén familiarizados por ellos. Fuera de eso, no tengo notas.
Si soy completamente sincero, la historia es una que en papel, sería bastante convencional, poco más de un triángulo amoroso tóxico que gira alrededor de un partido, pero el diálogo, la dirección y las actuaciones logran elevar el conjunto. Contar la trama en desorden fue la mejor decisión que el guion pudo haber tomado, pues genera intriga con pocas líneas, y me sorprendería mucho que la cinta no fuera nominada a Mejor edición el año que entra, pues es en verdad sobresaliente. La dirección tiene cambios de ángulos y perspectivas que pueden resultar extraños, pero que resultan en tomas mucho más dinámicas, acompañadas de una excelente banda sonora de Trent Reznor y Atticus Ross. Si bien el final es abrupto, y un poco abierto a interpretación, me pareció una resolución efectiva para la trama, que tiene un tono muy agradable, que logra ser profundamente sensual sin ser gráfica. Finalmente, sólo tres personajes reciben foco en la historia, pero son tres protagonistas moralmente ambiguos y complejos, con los tres actores teniendo una química palpable con ambas coestrellas. Josh O’Connor y Mike Faist son excelentes, y deberían ser considerados a premios al explorar como las decisiones profesionales pueden afectar las románticas.
Escena destacada de la película: Dinámica, tensa, con una estructura propia, el último set es la mejor escena de la cinta, con un callback a un momento previo que hizo que toda la audiencia contuviera el aliento, una master class de edición.
Actuación destacada de la película: Por segunda vez en el año, Zendaya recibe esta mención. En uno de sus papeles más arriesgados, el protagónico de Tashi Duncan, la actriz conserva el carisma que caracterizó la primera fase de su carrera, pero se atreve a tomar un papel dominante, manipulador, prácticamente la villana de la historia, pero una a la que el espectador es capaz de apoyar aun así, evolucionando en los trece años en los que transcurre la trama.
Dato curioso: El tenis es uno de los deportes menos entretenidos de ver, y lo dice alguien que lo jugó. Por eso, no se puede decir lo suficiente la habilidad que requirió transformar en pantalla un partido en algo más exhilarante que las mejores secuencias de acción.
Joya absoluta
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios