Reseñas de la semana (23/01-29/01)
- raulgr98
- 30 ene 2023
- 16 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión les traigo diez reseñas, y debo decir, aunque todavía tengo algunos pendientes del año pasado. Tres de las películas se encuentran actualmente en mi Top 10 personal del año.
The bad batch (T1. E5) “Entombed”
Dirigido por Nathaniel Villanueva, escrito por Christopher Yost. Disponible en Disney Plus.
Por desgracia el nuevo capítulo de la animación de Star Wars, aunque estéticamente agradable, resulta aparentemente inconsecuente para la temporada.
Por norma general, no estoy de acuerdo con la expresión “relleno” para referirse a un episodio de una serie, pues creo que incluso cuando no se avance en la trama general, las aventuras secundarias sirven para construir el mundo o desarrollar a los personajes. Por desgracia, creo que este capítulo de la temporada no contribuye significativamente a ninguno de los dos objetivos, pues falló en profundizar en las relaciones de los personajes o ayudarnos en conocernos mejor, pues casi toda la información ya era conocida.
Aun así, el capítulo no se puede considerar de ninguna manera como aburrido, pues muchas de las trampas y acertijos del lugar que los personajes exploran son bastante ingeniosos en su ejecución (particularmente el último uso del mapa) y hay diálogos bastante graciosos. Finalmente, como un detalle técnico, quiero resaltar el diseño de iluminación por parte de los animadores, pues nunca se pierde claridad a pesar de transcurrir en la noche prácticamente toda la acción.
Escena destacada del capítulo: El giro de trama respecto a la función del tesoro fue algo que sinceramente no vi venir, aumentó tensión a un capítulo bastante ligero y sirvió para conectar con un videojuego de la franquicia de manera intrigante.
Actuación destacada del capítulo: Aunque ningún trabajo vocal resaltó especialmente esta semana, creo que se le debe dar mérito a Wanda Sykes, pues el personaje de Phee fue escrito de una manera que podría ser bastante molesta, pero la actriz la vuelve sorprendentemente simpática.
Dato curioso: No es la primera vez que la temporada hace guiños a Indiana Jones, pero esta vez fueron más allá y crearon una historia que emula muy bien el tono de aventura clásica, y aunque con menos ingenio, podría pertenecer más a aquella franquicia que a Star Wars.
Elvis
Dirigida por Baz Luhrmann, escrita por Luhrmann, Sam Bromell, Craig Pearce y Jeremy Doner. Disponible en HBO Max.
Una interesante y trágica mirada a la explotación dentro de la industria del espectáculo se ve tristemente opacada por un exceso directorial.
Seré franco, el estilo frenético y caótico de Baz Luhrmann no es para todos los gustos, y el director se encuentra especialmente desatado en la primera hora, en la que las escenas no pueden respirar y las transiciones se amontonan entre ellas, resultando en una experiencia confusa y abrumadora que me hizo casi abandonar el ejercicio de visualización.
Para ser totalmente honesto, de no ser por esta primera media hora la película estaría cuatro o puede que hasta cinco posiciones más arriba, pues tras llegar al concierto del estadio (y el arresto subsecuente), el ritmo se estabiliza y se vuelve mucho más mesurado, sin que por eso pierda la dirección un sello estético distintivo. Aunque, sobre todo al inicio, se abusa de su narración, fue interesante ver a Tom Hanks interpretando a un villano (Tom Parker), y su presencia permite que la historia se salga de algunos estereotipos del género de la biopic, pues no es realmente la historia de cómo el artista se forjó a sí mismo y superó condiciones adversas, sino una tragedia sobre las prácticas de manipulación y explotación que llevaron a su deceso, a la vez que se celebra el legado del personaje titular y su influencia dentro del contexto personal que vivió.
Escena destacada de la película: La pelea de Elvis con el coronel, quizá la secuencia en la que se exige más capacidad de drama a los dos actores, fue un parteaguas en la manera de entender a ambos personajes: el protagonista se rompe y pierde la voluntad de seguir justo cuando parecía que iba a ser libre, y el antagonista se convierte de un villano un tanto caricaturesco a una amenaza seria y casi aterradora.
Actuación destacada de la película: Sin un buen casting como el personaje principal, la película simplemente se caería a pedazos. Afortunadamente, Austin Butler muestra su talento como artista no sólo en los momentos dramáticos y cambios emocionales que debe afrontar, y que por sí mismos son dignos de mérito, sino porque además los interpreta emulando la voz, movimiento y manierismo de Elvis (incluso en las canciones, que sí canta) de forma respetuosa sin parecer un imitador.
Dato curioso: Honestamente, nunca entendí del todo hasta ver esta película la fiebre por Elvis, en gran medida porque la energía colorida y bombástica de Luhrmann logra destacar especialmente al recrear la exagerada espectacularidad de los conciertos del músico.
National Treasure: Edge of history (T1. E8) “Prison Break”
Dirigido por Sherwin Shilati, escrito por Dwain Worrell. Disponible en Disney Plus.
Un capítulo que cumple adecuadamente con la función de aumentar el peligro y forzar el desenlace, pero en el camino pierde un poco la esencia de la serie.
Desde un punto de vista técnico, no me gustan casi nunca las secuencias de acción en cámara lenta y esta no fue la excepción; además creo que la secuencia de escape de prisión podría haber sido más elaborada y con más peligro, o ser acabada más rápida y ser aprovechada para humor. Finalmente, creo que el principal elemento que no me gustó de este capítulo fue que la acción fue mucho más estándar y no hubo resolución de acertijos ni ocurrencias o referencias históricas, que deberían ser la prioridad de esta franquicia.
Aun así, creo que la temporada sigue caminando por buen ritmo. El diálogo cada vez funciona con más naturalidad (en esta ocasión creo que no hubo ni uno que destacara por sr incómodo) y el guión hizo un buen papel separando a los personajes y aumentando la seriedad de la situación. Me gustó tener al equipo principal tener diferencias de opinión sin caer en el cliché de pelear, y disfruté especialmente la subtrama de Liam, que incluye una revelación bastante predecible pero resulta de una manera inesperada. Aunque sería ridículo llamarlo una serie para adultos, creo que el equipo le ha inyectado en estos capítulos previos a la resolución suficiente madurez para intrigar a todas las edades.
Escena destacada del capítulo: La última escena del capítulo es uno de los mejores cliffhangers de la temporada hasta el momento, pues incluyó posiblemente la resolución final con una dosis alta de peligro y tensión, construyendo un planteamiento perfecto para la recta final con los protagonistas en su punto más bajo.
Actuación destacada del capítulo: Nuevamente Catherine Zeta-Jones demuestra que es la mejor integrante del elenco, y aunque estuvo ligeramente desaprovechada en capítulos anteriores en este claramente goza de la frialdad del antagonista principal con relativamente pocas escenas, pero quizá las tres mejores.
Dato curioso: He aludido a lo largo de la reseña cierta madurez inesperada en la serie, pero lo recalco porque para mí fue muy raro mostrar muertes violentas y explícitas de personajes secundarios en un programa de Disney Plus (sin contar Marvel o Star Wars).
Babylon
Escrita y dirigida por Damien Chazelle. Disponible en cines.
Una película que brilla por su ambición de producción y exceso en sus temas, pero que la grandeza le elude por que no sabe contener su pasión.
Comentaré la historia en las secciones positivas, pues creo que el negativo no está en concepto sino en ejecución. Seré muy puntual pues son dos los únicos errores de la cinta de Chazelle: la duración es excesiva (aunque resulta curioso que todas las escenas salvo una son necesarias, por lo que la solución sería reducirlas y no eliminarlas) y un par de momentos que me parecen demasiado gráficos, que no contribuyen a la historia para nada más que para generarle a la audiencia un shock.
Estos excesos le impiden a la obra de Chazelle alcanzar a su cinta Whiplash, pero creo que es suficientemente compleja para considerarse la segunda mejor de la filmografía del director: las cuatro historias principales se entrelazan de manera efectiva y en su conjunto permite explorar la evolución de la historia del cine, tanto la fascinación como la corrupción, tocando además temas como migración, identidad, raza y política. Las actuaciones son espectaculares, incluso en los papeles secundarios, pero manejan un rango de emoción complejo (destacan en este rubro Margot Robbie, Brad Pitt y Jovan Adepo) que logra balancear los dos tonos de la película: comedia satírica (tiene secuencias increíblemente divertidas, particularmente aquellas en los sets) y tragedia tensa de una manera que funciona sorprendentemente bien, pues no deberían ser compatibles. Finalmente, le debo dar reconocimiento especial a los siguientes elementos técnicos: diseño de vestuario, diseño de producción y la exhilarante banda sonora de jazz de Justin Hurwitz, pues no es fácil recrear distintas clases sociales en tres décadas distintas, y el equipo detrás de la película lo logra de tal manera que la inmersión nunca se pierde.
Escena destacada de la película: La conversación entre Jack Conrad (Brad Pitt) y Elinor St. John (Jean Smart) resume para mí los temas que Chazelle intenta comunicar en una agridulce discusión que toca la crueldad de la crítica, los miedos sobre la vigencia y la doble caracterización, efímera y eterna, del arte.
Actuación destacada de la película: En los hombros del relativamente nuevo Diego Calva descansa el éxito de la película, pues su personaje Manuel Torres es el corazón del guión y eje narrativo. Le debo reconocer a Calva que volvió a su personaje entrañable desde la primera secuencia, y con la misma facilidad vemos la inocencia con la que admira al cine, la arrogancia de su faceta como ejecutivo, el amor por el personaje de Margot Robbie y la desesperación y miedo de sus momentos más oscuros.
Dato curioso: Para muchos cinéfilos es difícil balancear el amor por el arte audiovisual y el rechazo a la corrupción y decadencia del sistema de estudios. Me parece que la principal aportación de Babylon es mostrar que esta contradicción entre arte liberador y capitalismo explotador han estado presentes en Hollywood desde el inicio, y ofrece una salida para aceptar ambas realidades como verdad.
The Owl House (T2. E15-17)
Dirigidos por Bridget Underwood (15), Amelia Lorenz(16) y Bosook Coburn (17); escritos por Zach Marcus (15), Madeleine Hernandez (16), John Bailey Owen (16) y Mikki Crisostomo (17). Disponible en Disney Plus.
Los últimos capítulos lanzados en México de la serie animada quizá no avanzan mucho la trama, pero son excelentes deconstrucciones de algunos de los personajes centrales.
El único elemento negativo que tengo con esta tríada de capítulos es que, dada la naturaleza de su estructura (un flashback, una incursión mental y una aventura secundaria) no hacen mucho para avanzar la trama general, que se siente por lo tanto un poco detenida para mi gusto.
Sin embargo, no considero que el tiempo haya sido perdido. Hacer introspección en algunos de los actores secundarios, de tal manera que también desarrollan a los principales, fue una excelente manera de profundizar en los personajes, cuya construcción es para mí el elemento más fuerte de la serie. Aunque no hay mucho humor, y las escenas de acción con magia palidecen en comparación con otros episodios, creo que cada uno de los capítulos logró crear una personalidad distintiva que los vuelve únicos. Finalmente, los tres capítulos tienen un giro sorpresa, y francamente, no vi venir ninguno de los tres.
Escena destacada de los capítulos: La secuencia final en la mente de Belos en el capítulo 16 fue emocionante, aterradora, tensa, pero sobre todo permite comprender mejor al villano principal, consolida el arco del personaje de Hunter y le da una motivación más compleja a Luz.
Actuación destacada de los capítulos: Matthew Rhys y Alex Lawther dan voz al mismo personaje en uno de los tres episodios, que ha mostrado hasta ahora su lado más siniestro y completo. Y la razón por la que le doy mérito a ambos es porque no fue hasta que investigué para esta publicación descubrí que son dos voces mezcladas en la edición y no una sola, por lo que no me sentiría cómodo reconociendo a uno por encima del otro.
Dato curioso: El hecho que los tres capítulos se desarrollen en el pasado del mundo o hagan fuertes alusiones a él me hizo darme cuenta del potencial no explotado de la franquicia, pues me gustaría ver precuelas que desarrollaran la rica Historia que se asoma en el guión y diseño visual.
Madre solo hay dos (T3)-10 capítulos
Dirigidos por Fernando Sariñara (1,3,6,7,9, 10), Carlos González Sariñara (2,3,5,6,7,9), José Ramón Chávez (3,7,8,9) e Iker Dupeyron (3,4,6,7,9); escritos por Carolina Rivera (1, 10), Larissa Andrade (2,8), Silvia Ortega Vettoretti (3,9), Carlos González Sariñara (4), Laura A. Villa (5,8), Flavia Atencio (6) y Pato Portillo (7). Disponible en Netflix.
Quizá la más débil de las tres temporadas, pero las dinámicas de los personajes de la serie mexicana siguen destacando para llegar a una conclusión satisfactoria.
Creo que se podrían resumir los elementos negativos en que la última temporada lamentablemente no es tan divertida como la primera ni tiene tantas sorpresas como la segunda, por lo que palidece un poco en comparación. El conflicto principal llega a su clímax en el capítulo 4, y eso tiene como consecuencia que los guiones batallen para encontrar situaciones para los personajes secundarios (en particular la subtrama de Pablo y Cynthia, interpretados por Javier Ponce y Elena del Río, se vuelve muy redundante). Los capítulos 8 y 9 son quizá los más flojos de toda la serie, y eso tiene como consecuencia que al final le falte un poco de impacto.
Por otra parte, creo que los primeros cinco capítulos se encuentran entre los mejores de la serie, los más divertidos y con enredos más ingeniosos, pero también con momentos emocionales que conectan muy bien con el público. Creo que la principal ventaja de esta serie, que nunca pierde a lo largo de los personajes, es que en ningún momento reduce a sus personajes a una sola emoción o un cliché, ni siquiera a los antagonistas: aunque el guión pone a todos en ridículo en algún momento (pero con un humor genuino y no malintencionado), les tiene el suficiente respeto para darles una caracterización real con problemas y personalidades sacadas de la realidad, si bien un poco exageradas por el tono (en ese sentido, creo que se nota que tanto hombres como mujeres forman parte del proceso creativo, pues en ningún momento se ridiculiza a un género para favorecer a otro).
Escena destacada de la temporada: Las últimas escenas de los personajes de Victor (Rodrigo Cachero) y Teresa (Liz Gallardo) en el primer episodio son quizá las más conmovedoras de toda la serie, y una prueba del cuidado que han tenido los escritores con los personajes pues convirtieron a los dos peores personajes de la primera temporada en mi pareja favorita de la serie.
Actuación destacada de la temporada: Ludwika Paleta es posiblemente la mejor actriz de la serie, y la construcción que ha logrado hacer del personaje de Anna Servín a resultado en el más complejo del elenco, especialmente esta temporada en el que más demostró no sólo el rango emocional sino un muy peculiar sentido del humor.
Dato curioso: Aunque hay ocasiones en el que los temas de la serie son expresados de una manera muy obvia para mi gusto, no dejo de reconocer que la serie es loable por la multitud de temas (especialmente aquellos relacionados con dinámicas familiares) que toca de una manera agradable pues está entremezclada con el ingenio de una comedia de enredos.
The Menu
Dirigida por Mark Mylod, escrita por Seth Reiss y Will Tracy. Disponible en Star Plus.
Un thriller de comedia negra a partes iguales reflexivo y perturbador, la cinta se beneficia de una estructura firme para comunicar su mensaje efectivamente.
El único elemento negativo en el que puedo pensar es que me hubiera gustado adentrarnos más en las motivaciones del resto del personal de la cocina, para comprender mejor sus acciones.
Por otra parte creo que la principal fortaleza del guión es que mostraron mesura en su duración: con menos de dos horas de duración, el equipo creativo se forzó a sí mismo a no extender una historia simple y mejor aprovechar el tiempo al máximo para construir escenas particulares, delinear personajes y plantear el tema. En el primero de estos aspectos, creo que el diseño de producción frío y artificial ayuda a que el espectador se sienta incómodo desde las primeras escenas de una manera inexplicable, antes de entrar en shock con el primer giro, a partir del cual la tensión no disminuye en ningún momento. En el segundo rubro, si bien los personajes son más arquetípicos que complejos, los actores están perfectamente escogidos para cumplir el rol que necesitan, incluso los más secundarios, pero destacando especialmente el trabajo de Nicholas Hoult como quizá el cretino más desagradable de 2022 y Anya Taylor-Joy volviendo a interpretar el modelo que se le da bien de protagonista cínica y sarcástica. Finalmente, creo que fue el apartado temático lo que hizo que la película resonara tanto conmigo, no quiero ahondar mucho en esto para no arruinar la experiencia, por lo que me limito a decir que creo que una crítica a los pretenciosos clasistas privilegiados que se asumen únicos denominadores y consumidores de lo que es y no es arte es un mensaje cada vez más pertinente.
Escena destacada de la película: La preparación del penúltimo platillo es el único momento feliz en una trama terrorífica, pero también un bello simbolismo de la pasión perdida por el trabajo y la importancia de disfrutar lo que queramos sin someterse a estándares o presiones externas.
Actuación destacada de la película: Se dice que una película es sólo tan buena como su villano, y aunque no estoy de acuerdo del todo con esa expresión, reconozco que si la cinta funciona tan bien es por el oscuro magnetismo de Ralph Fiennes como el chef Julian Slowik, el antagonista principal. Complejo, oscuro y desquiciado, conserva aun así un aura de carisma y respeto con el que domina la escena siempre que está en pantalla.
Dato curioso: Si no se pueden leer con atención antes de que la escena cambie, recomendaría mucho pausar la cinta en las tarjetas de presentación de los platillos. Aunque algunas son tétricas, los chistes en estos segmentos son los mejores de la cinta.
Im Westen nichts Neues
Dirigida por Edward Berger, escrita por Berger, Ian Stokell y Lesley Paterson. Disponible en Netflix.
Una brutal pero original exploración de la realidad de la guerra, desde una perspectiva que puede ayudar mucho a concientizar al espectador.
El único cambio que haría a la película es que volvería a incorporar las secuencias de la novela en la que los soldados regresan a sus ciudades en un descanso y se dan cuenta que no podrán regresar nunca a la vida de civil.
Por otro lado, creo que la película tiene una estructura muy sólida y un guión trágico intencionalmente pero también muy puntual en sus críticas. Tal vez no sea tan gráfica como otras en su violencia (aunque sí tiene secuencias devastadoras) pero eso no lo hace menos dolorosa. Perfectamente dirigida con algunos trucos cinematográficos muy interesantes, acompañado de una intensa banda sonora de Volker Beterlmann, casi impecable diseño de producción y desgarradoras actuaciones en las que ves la destrucción de la inocencia, el guión logra que rápidamente sientas compasión por los jóvenes soldados atascados en el frente occidental, y sientes repulsión por los manipuladores líderes que se niegan a terminar la guerra por orgullo desmedido e intereses personales. En ese sentido, creo que agregar la subtrama de las negociaciones de paz fue un acierto, pues aunque carecen del impacto emocional del frente le dan a Daniel Bruhl algunas de las mejores líneas de la cinta.
Escena destacada de la película: La secuencia de Paul acompañando al moribundo soldado francés en una zanja encapsula lo horrible que es dos inocentes obligados a matarse por una guerra absurda y representa también quizá el punto más bajo de la vida del personaje, en el que se ve obligado a ver las consecuencias de sus acciones.
Actuación destacada de la película: El joven Felix Kammerer da una interpretación compleja con muchos matices como Paul Baumer, y en él podemos ver a la perfección a la víctima del nacionalismo extremo y la propaganda, así como el leal compañero de sus amigos y eventualmente, el veterano muerto por dentro.
Dato curioso: Quise dejar para el final lo que más respeto de esta película, y es que es muy raro ver una película de la Primera Guerra Mundial narrada desde la perspectiva de los alemanes, y creo que eso puede hacer mucho bien para humanizar a los “villanos” de la Historia.
The Fabelmans
Dirigida por Steven Spielberg, escrita por Spielberg y Tony Kushner. Disponible en cines.
Un genuino y emotivo drama familiar, Spielberg encuentra magia en una historia sencilla.
Debo decir, a pesar que quedé en términos generales maravillado con la película, esta no se encuentra exenta de fallas. Creo que la actuación de Michelle Williams como Mitzi no termina de funcionar (aunque es excepcional en algunas escenas claves, particularmente las silenciosas) y al guión ocasionalmente le cuesta balancear el aspecto familiar con el crecimiento de Sammy como cineasta.
Dejando eso de lado, creo que Los Fabelmans es una película que merece ser reconocida porque, al menos para mí, logra alcanzar momentos emocionales muy fuertes sin tener que recurrir a acontecimientos históricos o grandes tragedias, simplemente con el desmoronamiento y reconciliación de los personajes de la cinta. Con una dirección muy buena detrás de cámara, íntima pero compleja en maneras sutiles (como los movimientos de cámara y juegos de perspectiva), la película logra ser una historia de un joven soñador sin alabarlo en exceso (su conflicto interno, búsqueda de control y culpa son los ejes rectores de la trama) y un drama de divorcio en el que entiendes a todas las partes involucradas, pues tanto el personaje del padre como el de la madre son tratados con cariño y respeto como seres humanos. La actuación de Gabriel Labelle como Sammy logra que la película funcione como una conmovedora historia de maduración que cumple con su objetivo incluso si no se conoce la historia real, pero esto puede definitivamente realzar la experiencia. En el fondo, más que una película de denuncia, es una de perdón y reconciliación, y en esos sentimientos es que radica su belleza.
Escena destacada de la película: El anuncio del divorcio, que involucra a cinco de los seis actores principales, es la mejor actuada de la cinta, pues en lugar de una separación producto del odio o el rencor hay una aceptación de lo inevitable y un profundo dolor en todos los involucrados.
Actuación destacada de la película: Paul Dano crea en Burt Fabelman a uno de los padres más complejos del cine en tiempos recientes, y de sus expresiones surgen algunas de las mayores emociones de la cinta, y retrata a la perfección a un padre y esposo que claramente ama a su familia, pero no termina de comprenderla.
Dato curioso: Quiero hacer un reconocimiento especial a Steven Spielberg y sus hermanas (quienes contribuyeron a la historia) por la valentía que implica mostrar al mundo una autobiografía en la que no se disfracen algunos de los momentos más difíciles de su infancia.
The last of Us (T1. E3) “Long long time”
Dirigido por Peter Hoar, escrito por Craig Mazin. Disponible en HBO y HBO Max.
El mejor capítulo de la serie hasta el momento, que funciona incluso contenido en sí mismo, una de las más agridulces representaciones del amor que he visto nunca.
Me atrevería a decir que el capítulo no tiene un sólo aspecto malo, pero debo confesar, aunque de buena calidad, las escenas con Joel y Ellie que abren y cierran el capítulo palidecen en comparación con la historia principal (salvo por la lectura de la carta, que me pareció un momento actoral excepcional de Pedro Pascal).
Me cuesta mucho como expresar mis sentimientos del capítulo sin contar la historia, algo que prefiero no hacer porque creo que debe experimentarse en blanco, pero quiero afirmar sin lugar a dudas que lo que hicieron Hoar, Mazin, el diseño de producción (la casa evoluciona a la par de la relación) y los actores Nick Offerman y Murray Bartlett es nada menos que perfecto. En menos de una hora, Offerman y Bartlett lograron que experimentara una de las mejores historias de amor de tiempos recientes, apreciando una relación real con altibajos, dudas pero también un cariño cuya conclusión me destrozó el alma. Normalmente no quiero involucrar política en este espacio, pero el poder de la relación que vi ayer en pantalla fue tal que me cuesta comprender como alguien puede permanecer anti LGBT después de verla.
Escena destacada de la película: Ya estaba afectado emocionalmente por la construcción del capítulo pero no me avergüenza decir, el montaje final fue tan poderoso que lloré por casi una hora, y al final no sabía decir si era de tristeza o alegría.
Actuación destacada del capítulo: Me costó escoger entre los dos intérpretes protagonistas de esta historia, pero eventualmente me decidí por darle el reconocimiento a Nick Offerman, pues de los dos Bill es el que atraviesa por el arco de personaje más grande dada su caracterización inicial, y sus últimas líneas fueron devastadoras emocionalmente.
Dato curioso: Según me comenta un experto, la historia de este capítulo no se encuentra en el videojuego original, y sólo puedo decir que esta es la prueba fehaciente que realizar cambios al material de origen no tiene nada de malo si hay una poderosa razón detrás.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios