Reseñas de la semana (24/06-30/06)
- raulgr98
- 1 jul 2024
- 7 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! La fusión de Star y Disney Plus me dio una montaña de material pendiente por cubrir, haré lo posible por dosificarlo en las próximas semanas.
The Bear (T1) Ocho episodios
Dirigidos por Christopher Storer (1,2,4,7,8) y Joanna Calo (3,5,6); escritos por Christopher Storer (1-3,8), Sofya Levitsky-Weitz (4), Karen Joseph Adcock (5), Catherine Schetina (6), Rene Gube (6), Joana Calo (7,8). Disponibles en Disney Plus.
Una calidad indiscutible, pero la experiencia de visualización no es la más placentera.
Estoy consciente que es el punto de la serie, pero hubo momentos en que las malas decisiones, pobre actitud y falta de comunicación de los personajes resultaron en una experiencia estresante y en extremo frustrante, sobre todo los dos primeros capítulos, y pese a como la cataloga la industria, no me pareció una comedia. Creo que a algunos de los personajes secundarios les faltó un poco de desarrollo, y me parece que el final no es tan poderoso como los escritores esperaban.
Sin duda, el episodio tres es un parteaguas, fue la primera vez que empaticé a gran escala con la mayoría del elenco. Hablando de este elenco, es uno de los mejores que he visto en años recientes, con buena química y una capacidad extraordinaria de transitar de manera orgánica entre el naturalismo y el expresionismo (Jeremy Allen White en el papel protagónico es sensacional en ese punto). Creo que los temas de salud mental que toca están explorados de forma compleja, y hay algunos muy buenos capítulos, disfruté especialmente el quinto.
Escena destacada de la temporada: No puedo elegir otro que no sea el capítulo siete, que es un solo plano de secuencia de veinte minutos. Un excelente despliegue directorial, el elenco está a la altura del desafío y el clímax está cargado de tensión.
Actuación destacada de la temporada: Sydney es por mucho mi personaje favorito de esta temporada, pues es la única que intenta inclinarse por el diálogo pese a lidiar con su propia delicada salud mental. Es gracias en gran medida al carisma y energía de Ayo Edebiri que disfruto todas las escenas que la incluyen a ella, mucho más que el resto.
Dato curioso: Hasta donde recuerdo, es la primera serie que veo que no tiene intro, una decisión creativa que me parece fascinante.
Recomendación con reservas
My adventures with Superman (T1. E7) “Olsen’s eleven”
Dirigido por Diana Huh, escrito por Paul Chang. Disponible en Max.
Tiene las mismas debilidades del capítulo anterior pero con mejor energía.
Dada la separación de los personajes, extrañé la presencia de Clark en este capítulo, y creo que éste se debió haber estrenado antes que el anterior.
Por otra parte, me parece un episodio bien logrado gracias a un buen ritmo y sentido del humor. La dinámica de Lois y Jimmy sin Clark es una que no había sido explorada antes, y que funciona sorprendentemente bien, con un buen final y un excelente, si bien inesperado, homenaje a Ocean's Eleven.
Escena destacada del capítulo: Es difícil, pues casi todo el capítulo está al mismo nivel, pero supongo que la fase de planeación del robo es la que tiene el mejor humor, partiendo de los arquetipos del género.
Actuación destacada del capítulo: Tuve mis dudas por gran parte de la primera temporada, pero debo decir que Ishmel Sahid ha construido a mi versión favorita de Jimmy Olsen fuera de los cómics, y me gusta su uso como voz de la razón en este episodio.
Dato curioso: La naturalidad de esta serie para construir situaciones no deja de sorprenderme: anoche vi a Amanda Waller, Deathstroke y Lex Luthor en una sola habitación, y la serie no creyó necesario pausar la trama para producir un momento artificial.
Para cuando se tenga tiempo
The Acolyte (T1. E3) “Night”
Dirigido por Alex Garcia Lopez, escrito por Kor Adana y Cameron Squires. Disponible en Disney Plus.
Es básicamente una secuencia de acción extendida, pero es el mejor capítulo a la fecha.
Aunque para mí no carece de lógica, entiendo que la caracterización de Mae siga siendo un problema para muchos espectadores, se debería explicar mejor.
Sin embargo, el episodio cumplió con las expectativas planteadas por el capítulo anterior. La dirección permite que una coreografía muy bien pensada de luzca, y el ritmo tiene una tensión constante, que se resuelve con decisiones atrevidas. La conversación entre Mae y Osha es el mejor ejemplo hasta ahora del trabajo actoral de Stendberg, y las emociones que produce la resolución de la acción son poderosas.
Escena destacada del capítulo: De todo el momento de acción, creo que el mejor ejecutado, y por lo tanto el más memorable, es la parte en la que Jecki y Sol pelean contra el Sith, gracias al compromiso físico de los tres actores (en particular Dafne Keen) y sus respectivos dobles de riesgo.
Actuación destacada del capítulo: No quiero dar muchos spoilers, pero por la naturaleza de su rol Manny Jacinto estaba obligado a mostrar mucho rango como actor, y estuvo a la altura del reto, tanto en su forma de hablar como en su corporalidad.
Dato curioso: El cortosis como elemento fue introducido en uno de los primeros comics de Legends que recuerdo haber leído, y su introducción al live-action dentro del canon fue una sorpresa muy grata.
Episodio ejemplar
House of the Dragon (T2. E3) “The burning mill”
Dirigido por Geeta Vasant Patel, escrito por David Hancock. Disponible en Max.
Padece de los problemas usuales de un episodio de transición, pero cuando funciona, su calidad no tiene comparación.
Mi problema con el episodio, aparte de la relativa falta de acontecimientos, es que creo que algunas secuencias son innecesariamente largas.
Por otra parte, el ritmo más lento permite que las escenas más sutiles brillen más, sobre todo las de diálogo. Agradezco inmensamente un capítulo que le dé prioridad a los negros para equilibrar la balance, y me parece que Daemon, Rhaenys y Mysaria son dos de los personajes más beneficiados de esta decisión; con agregados fortuitos al libro.
Escena destacada del capítulo: La conversación entre Alicent y Rhaenyra, magistralmente actuada por ambos y mejor escrita de lo que esperaba, es una excelente exploración de las oportunidades perdidas y la calma antes de la tormenta, perfecto cierre de capítulo.
Actuación destacada del capítulo: La segunda actriz más memorable en los dos capítulos anteriores, la sutileza en el montaje permite brillar a Emma D’Arcy en el papel de Rhaenyra, mostrando un dominio completo del rango emocional y un conocimiento profundo de la protagonista.
Dato curioso: Como alguien que lamentó las limitaciones del diseño de producción en la primera temporada de Juego de Tronos, debo decir que la recreación de Harrenhall por la que este equipo optó me dejó boquiabierto.
Episodio ejemplar
Only murders in the building (T3 E1-4) “The show must…” “The beat goes on” “Grab your hankies” “The white room”
Dirigidos por John Hoffman (1,2) y Adam Shankman (3,4); escritos por John Hoffman (1), Sas Goldberg (1), Ben Smith (2), Allen Griffith (2), Matteo Borghese (3), Rob Turbovsky (3) y JJ Philbin (4). Disponibles en Disney Plus.
Un inicio más que prometedor para la tercera temporada de la serie de misterios.
Creo que a un par de los nuevos personajes secundarios les haría falta más tiempo en pantalla, fuera de eso, no tengo ninguna queja.
Es para mí muy grato informar que, después de dos excepcionales temporadas, la comedia de misterio no ha perdido nada de su energía y carisma inicial. El misterio en esta ocasión me parece incluso mejor planteado que el de la segunda temporada, con un grupo de sospechosos más sólidos, pero es la química de Steve Martin, Martin Short y Selena Gomez la que hace esta producción especial, con un sentido del humor impecable y arcos bien marcados para los tres.
Escena destacada de los capítulos: Me conocen, no me puedo resistir a un buen momento musical, y la interpretación de la canción Look for the light (compuesta por Benj Pasek, Justin Paul y Sara Bareilles), acompañada de un montaje efectivo y bellamente interpretado por Meryl Streep y Ashley Park es el momento más especial de esta primera mitad.
Actuación destacada de los capítulos: Incluso dejando de lado la ironía que posiblemente la actriz más reconocida de los últimos tiempos esté interpretando a una artista fracasada, Meryl Streep es una gran incorporación al elenco, permitiéndose explorar su lado más cómico, pero con un par de sutilezas interesantes.
Dato curioso: Se tardó tres temporadas, pero me agrada mucho que por fin la serie esté explotando el elemento musical que sólo su identidad neoyorquina puede ofrecer.
Episodios ejemplares
The Bear (T2) Diez episodios
Dirigidos por Christopher Storer (1,2,6-10), Joanna Calo (3,5) y Ramy Youssef (4); escritos por Christopher Storer (1,6,9), Joanna Calo (2,6,9), Karen Joseph Adcock (3), Catherine Schetina (3), Stacy Osei-Kuffour (4), Sofya Levitsky-Weitz (5), Alex Russell (7), Rene Gube (8) y Kelly Galuska (10). Disponibles en Disney Plus.
Una temporada que mejora en casi todo sentido a su antecesora.
Honestamente, sólo tengo dos quejas menores: el primero es que creo que, sobre todo en la primera mitad, se abusa un poco del montaje como recurso estético. El segundo es que de nuevo, el último capítulo, aunque bueno, es de los más débiles.
Por otra parte, creo que los escritores tomaron dos decisiones clave: al darle a la temporada un propósito claro y un límite de tiempo para lograrlo, la historia se siente más cohesionada y con un mejor ritmo. La dirección es muy dinámica, y el elenco se siente más como un ensamble y las interacciones son mucho más interesantes, con buen manejo de los personajes secundarios. Aunque le sigue dando el peso necesario a las escenas dramáticas, la serie logra un mejor balance de tonos y es mucho más divertida. Entre los capítulos dos y nueve, es de las mejores series del año.
Escena destacada de la temporada: Aunque la mayoría de los críticos reconocerían la cena al final del capítulo seis, sin duda muy bien dirigida, la que más resonó conmigo es la conversación entre Marcus (Lionel Boyce) y Luca (Will Poulter) en el capítulo cuatro, la mirada más esperanzadora y positiva de la cocina de toda la serie.
Actuación destacada de la temporada: Después de ser el personaje más frustrante en la primera entrega, Richie tiene el mejor desarrollo en esta ocasión, y es gracias al talento de Ebon Moss-Bachrach que la transformación es no sólo creíble, sino conmovedora.
Dato curioso: La diferencia entre la “alta cocina” y la cocina “popular” es una exploración limitada, pero interesante de esta serie.
Joya absoluta
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios