top of page

Reseñas de la semana (25/03-31/03)

¡Bienvenidos pasajeros! Cerramos marzo con una publicación un poco cargada, como siempre ordenada de la que menos disfruté, a la que considero mi favorita.


Ghostbusters: Frozen empire

Dirigida por Gil Kenan. Escrita por Kenan y Jason Reitman. Disponible en cines.

 

No traerá ningún fan nuevo, pero aporta lo suficiente para que aquellos ya familiarizados con la franquicia pasen un buen rato.

 

Tres son los principales problemas de esta película: el primero es un exceso de personajes, pues los créditos principales mencionan a quince actores y actrices, de los cuales Finn Wolfhard, Celeste O’Connor, Logan Kim, James Acaster y Annie Potts no tienen nada relevante que hacer en esta historia, pero roban foco a los personajes principales. Un segundo problema es una lamentable falta de acción, pues sólo hay dos secuencias completas, de las cuales el tercer acto tiene probablemente la resolución más básica de toda la franquicia. El tercer problema es que, pese a que el misterio está muy bien construido, no hay suficiente tensión en el planteamiento del antagonista central.

 

Por otra parte, aunque muchos miembros del elenco están desaprovechados, no se puede negar el carisma de la mayoría de ellos, lo que vuelve a los personajes más efectivos de lo que son en el guion (Patton Oswalt, Kumail Nanjiani, Dan Aykroyd y Ernie Hudson hacen mucho con muy pocos minutos). Si bien creo que los apartados de acción y horror fueron decepcionantes, hay otros dos aspectos en los que la película triunfan: creo que el misterio central está muy bien planteado, disfruté las escenas de investigación (sólo me hubiera gustado que fueran alternadas con otro estilo de montaje) y el humor en su mayor parte funcionó muy bien para mí. Un último mérito que le debo dar a la película es que, al igual que su antecesora, encontraron una nueva protagonista muy efectiva en Phoebe Spengler (McKenna Grace), y me gustaría que tuvieran el valor de dejar ir a los veteranos, pues el nuevo elenco sería capaz de sostener una trama.

  • Escena destacada de la película: El interrogatorio de Nadeem (Najiani) a cargo de Venkman (Bill Murray) es quizá la mejor utilización de un personaje legado de la cinta, y de las pocas en la película que pudo combinar el humor más cínico y negro de la primera película con la energía de las secuelas.

  • Actuación destacada de la película: El suyo no es el arco de personaje más completo del elenco, pero Paul Rudd como Gary Grooberson roba casi todas las escenas en las que participa, pasando con naturalidad de la comedia a los momentos más calmados con un entusiasmo innegable.

  • Dato curioso: No soy experto en efectos especiales, pero conversando con personas que son más críticas con ese apartado, creo que la combinación de efectos prácticos y digitales es clave para el triunfo estético de una cinta de este género.

Recomendación con reservas

 

The Bad Batch (T3. E9) “The harbinger”

Dirigido por Steward Lee, escrito por Jennifer Corbett. Disponible en Disney Plus.

 

Muy bien ejecutado, pero un quizá injusto sentimiento de insatisfacción es inevitable.

 

Hay una palabra en inglés, “uneventful”, que se usa para describir una experiencia o actividad en la que la percepción es que no pasó nada o casi nada. Este es el principal problema de este capítulo, quizá por las expectativas de ver a un personaje tan esperado, pero mi conclusión al terminar de verlo es que pudo haber pasado más.

 

Por otra parte, dejando las expectativas a un lado, el capítulo tiene un ritmo reflexivo muy agradable, y entre los mejores usos de iluminación que ha dado la serie. Las respuestas ofrecidas, aunque inconclusas para algunos, me parecieron una parte importante en el rompecabezas, con posibilidades interesantes para el futuro y la sombra de una nueva dinámica en el elenco principal.

  • Escena destacada del capítulo: La pelea entre Ventress y el escuadrón aprovecha una excelente coreografía y música, con una estructura bien definida, para no sólo hacer un eco a la serie precuela de esta producción, sino mostrar una evolución en los personajes que es en su mayor parte sólo implícita.

  • Actuación destacada del capítulo: Nikka Futterman no ha perdido un ápice de su humor negro y cinismo en el personaje de Asajj Ventress, pero con muy poca información proporcionada logra mostrar la evolución de la antigua villana al ponerla su interpretación en un rol sincero como mentora y usuaria de la fuerza más neutral.

  • Dato curioso: Pese a la aparente contradicción con la que entra en este capítulo (que en lo personal creo exagerada), aprovecho esta ocasión para recomendar la novela Dark Disciple, sobre el personaje de Ventress; un recordatorio que Star Wars es mucho más que sólo los medios audiovisuales, con la literatura tristemente ignorada.

Para cuando se tenga tiempo

 

Invincible (T2. E7) “I’m not going anywhere”

Dirigido por Ian Abando, escrito por Simon Racioppa. Disponible en Prime Video.

 

Aunque no tan efectivo por sí mismo, el penúltimo capítulo de Invincible hace un gran trabajo poniendo todas las piezas en posición para el final.

 

Mis dos problemas con este capítulo son que extrañé la presencia de los sequid en este capítulo, considerando el final del anterior; y que, extraño para este equipo, la secuencia de acción no me pareció particularmente bien ejecutada.

 

Por otra parte, aunque las escenas son breves, me gusta el lugar en el que el episodio deja a los Guardianes y a Allen. Asimismo, me alegra saber que por fin se está haciendo algo con el que suponía el antagonista central de la temporada. Sin embargo, son dos historias las que enriquecen a este capítulo, la de Donald, que comentaré después, y la de Mark y Amber; uno de los mejores rompimientos que he visto en años recientes, pues los sentimientos de los dos son evidentes, y el oscuro tono que adquiere la relación en la segunda mitad del capítulo fue muy bien ejecutado.

  • Escena destacada del capítulo: La escena de Donald, Rick y William en la azotea fue para mí la más efectiva del capítulo, con un buen discurso por parte del capítulo y una metáfora importante de oír para los que han sufrido pérdidas.

  • Actuación destacada del capítulo: Padecí la muerte de Donald Ferguson la temporada pasada, y ahora que el misterio de su regreso ha quedado aclarado, Chris Diamantopoulos lo ha convertido con su trabajo vocal en un personaje más trágico y redondo de lo que hubiera imaginado en un principio.

  • Dato curioso: Incluso si no ves la serie, recomendaría ver la escena de Comic-Con. No sólo me pareció muy divertida, sino que, a pesar de lo evidente que es que es una excusa ante las críticas por la separación tan larga entre personajes, tiene tan buena energía que es fácil disculpar al equipo creativo.

Para cuando se tenga tiempo

 

X-Men 97 (T1. E3) “Fire made flesh”

Dirigido por Emi Yonemura, escrito por Beau deMayo y Charley Feldman. Disponible en Disney Plus.

 

Quizá el que menos me ha gustado de la temporada, pero aun así un excelente capítulo.

 

Técnicamente, me parece que este episodio tiene el mismo nivel de calidad que los anteriores, mi muy ligero descontento es sólo una cuestión de apreciación personal, pues nunca me han gustado las historias surrealistas.

 

Por otro lado, este episodio sigue demostrando excelencia narrativa y un conocimiento profundo del material original. Incorporar a la trama un toque de terror ayuda a que tenga una identidad propia, sobre todo en las dos secuencias de acción del capítulo. En el segmento de pesadilla, fue buena la exploración de los miedos personales de algunos de los personajes menos utilizados hasta el momento, y la resolución es tanto desgarradora como compleja, además de contar con el mejor uso de Bishop que he visto en audiovisuales.

  • Escena destacada del capítulo: La despedida entre las dos Jeans fue un momento callado, pero el que más permanece conmigo del episodio, agridulce en su ejecución, creo que fue una buena decisión no dar respuestas concluyentes de cuando se hizo el cambio.

  • Actuación destacada del capítulo: Christopher Britton regresa a su rol original de Mister Sinister, y prueba una vez más que éste es uno de los mejores villanos del panteón de X-Men, con una influencia de terror victoriano que ayuda mucho a su caracterización atemorizante, quizá el antagonista más malvado del equipo.

  • Dato curioso: Aunque un capítulo es quizá poco para adaptar el arco de Inferno, debo decir que quedé satisfecho, y la versión presentada en esta serie de Madelyne Pryor me parece incluso mejor que la del cómic.

Episodio ejemplar

 

Shogun (T1. E3) “Tomorrow is tomorrow”

Dirigido por Charlotte Brandstrom, escrito por Shannon Goss. Disponible en Disney Plus.

 

Gracias a una trama más focalizada, este capítulo, aunque sencillo, era el necesario para que la historia terminara de atrapar al espectador.

 

Siendo franco, el único imperfecto que le tengo a este capítulo es que el principio de la secuencia de la emboscada fue un poco confuso.

 

Por otra parte, todo lo que dije en mi reseña de los dos primeros capítulos en cuanto a los excelente valores de producción y la complejidad narrativa de la serie. En este capítulo en particular, aunque un poco más simple en cuestión de intriga, es el más satisfactorio hasta el momento, pues las relaciones de todos los personajes principales son fortalecidas, con un sistema de alianzas complejo y siempre cambiante (contrastando el honor y la duplicidad de personajes en ambos bandos) y la astucia en el plan de escape (con muchas piezas en movimiento y retomando lo planteado en los anteriores), tiene una resolución en extremo satisfactoria, atreviéndose incluso a cerrar con un humor muy bien ejecutado.

  • Escena destacada del capítulo: La parte del escape que transcurre en el muelle fue la más efectiva de todas, no sólo por ser la más emotiva, sino porque se le debe dar mucho crédito al equipo frente y detrás de cámaras que me preocupó la seguridad y destino de un personaje que previamente había tenido una caracterización bastante desagradable.

  • Actuación destacada del capítulo: Ahora que comprende un poco mejor el mundo en el que se encontró envuelto, y a dejado ir su faceta más testaruda, Cosmo Jarvis brilla en el personaje de John Blackthorne, logrando en este capítulo un excelente balance entre humor e inteligencia, con conexiones sinceras con sus coestrellas.

  • Dato curioso: En la conclusión, Toranaga le da a Blackthorne el título de hatamoto, que no es explicado en el capítulo. Para quienes no quieran quedarse con la duda, es el rango más alto en la jerarquía samurái que existe, pues dependen exclusivamente del señor y tienen derecho de audiencia directa con él.

Episodio ejemplar



Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page