top of page

Reseñas de la semana (25/12-31/12)

¡Bienvenidos pasajeros! En este lunes primero, no hay otra forma más ideal de empezar el año que reseñar lo último que vi en el interior, nuevamente enfocado en adaptaciones de Disney Plus.


What if…? (T2. E9) “What if Strange Supreme intervened?”

Dirigido por Bryan Andrews, escrito por Matthew Chauncey. Disponible en Disney Plus.

 

Demasiado para mí, pero la locura en pantalla es sin duda divertida.

 

Tengo mucha tolerancia para la abundancia de puntos de trama y personajes en términos generales, pero incluso para mí, este final de temporada me pareció demasiado caótico en su tercer acto, y me resultó difícil entender la lógica detrás de algunas de las secuencias más exageradas.

 

Por otra parte, pese a sentirme desbordado, no puedo negar que el capítulo retuvo mi atención en todo momento, y la escalada de poder en ambos bandos logró construir tensión en las secuencias de acción. Cuando la trama se centra en tres personajes (Peggy, Strange Kahhori), la historia funciona bien, sobre todo por la conexión y paralelismos entre los dos primeros y creo que los dos primeros actos ofrecen al espectador un dilema interesante que podría haberse explorado a más profundidad.

  • Escena destacada del capítulo: La conversación entre Strange y Peggy, antes de que el conflicto inicie, tuvo más tensión para mí que la acción, pues la conexión entre los personajes es real y entendí no sólo sus similitudes, sino sus diferencias.

  • Actuación destacada del capítulo: Benedict Cumberbatch es un excelente actor de voz, y en este capítulo descansó sobre sus hombros todo el peso al lograr comunicar de forma impecable peligro, emotividad y una caracterización difusa.

  • Dato curioso: ¿Por qué para algunos resuena tanto este capítulo y no para otros? Es juntar a todos tus juguetes de una forma sin límites, imaginación desbordada sin el menor cuidado por reglas, cada quien decidirá si eso es algo que disfruten.

Sólo para fans

 

What if…? (T2. E5) “What if Captain Carter fought the Hydra Stomper?”

Dirigido por Bryan Andrews, escrito por AC Bradley. Disponible en Disney Plus.

 

No tan inventivo como otros capítulos, pero una muy buena coreografía de acción y un ritmo rápido vuelve al episodio una experiencia gratificante.

 

Para ser breve, el principal problema de este capítulo para mí es que los conceptos de reinvención no son tan originales como en otros episodios, lo cual me parece extraño considerando que el prólogo establece algunos cambios interesantes, que la narrativa se rehúsa a explotar.

 

Sin embargo, entre los elementos buenos se encuentra el ritmo, pues creo que es uno de los episodios que mejor aprovechan la corta duración, la química entre Peggy Carter y Natasha Romanoff, una relación que nunca se vio en la continuidad principal, pero que tiene una dinámica viva y divertida en este escenario, y finalmente la dirección de escenas de acción, que pese a estar anclada en la realidad logra construir suficiente tensión gracias a la gracilidad y brutalidad de movimientos que en el live-action sería más difícil de lograr.

  • Escena destacada del capítulo: En el tercer acto hay una doble pelea en el que las dos protagonistas tienen oponentes distintas, y además de la excelente coreografía que distinguió todo el capítulo, que pueda alternar entre una pelea a otra sin que la audiencia pierda la intensidad e interés es un triunfo de edición.

  • Actuación destacada del capítulo: Lake Bell ya es una actriz de voz consolidada en el medio, pero su versión de Natasha Romanoff logra evocar la interpretación original de Scarlett Johansson, pero sin ser una imitación, al impregnarle un tono más seductor y peligroso que beneficia el tono de este capítulo.

  • Dato curioso: Casi siempre he estado de acuerdo con las reinvenciones que ha hecho el MCU de los personajes de los cómics, pero creo que What if…? ha logrado un experimento interesante de usar los mundos alternativos para hacer guiño a adaptaciones más fieles.

Para cuando se tenga tiempo

 

What if…? (T2. E7) “What if Hela found the ten rings?”

Dirigido por Bryan Andrews, escrito por Matthew Chauncey. Disponible en Disney Plus.

 

Tardé un tiempo en apreciarlo, pero los homenajes al cine de acción oriental y una exploración de un personaje protagónico interesante elevan este capítulo.

 

Como dije, la primera vez que lo vi no disfruté mucho este capítulo, pues después de un planteamiento interesante, creo que el segundo acto es prácticamente inexistente, por lo que no hubo suficiente construcción del clímax. Además, incluso aunque mi opinión del capítulo ha mejorado, sigo pensando que el personaje de Wenwu fue subutilizado.

 

Más allá de mi decepción inicial, cuando comencé a pensar en cómo el capítulo mejora la caracterización de Hela en la continuidad principal, encontré muchas cosas que apreciar, pues muestra el valor que tiene la serie al crear situaciones que revelen capas más profundas en personajes que creíamos conocer, y Cate Blanchett logra una excelente interpretación en colaboración con un flashback muy bien utilizado. Las secuencias de acción son posiblemente las mejores de la temporada, e ir al pasado lejano ayuda a que la estética se distinga de otros capítulos, con conexiones inesperadas y una exploración de la mortalidad y la vida.

  • Escena destacada del capítulo: Nuevamente tengo que premiar una escena de acción, pues pese a mis problemas con la resolución, la manera de integrar las habilidades de Hela y Wenwu contra Odin, quien por primera vez en el MCU tiene una escena de acción para brillar, fue un momento emocional impecable.

  • Actuación destacada del capítulo: Jeff Bergman me sorprendió reemplazando a Anthony Hopkins como Odin, pues no sólo suenan muy parecido, sino que logró mostrar de forma creíble el momento villanesco del personaje, y su transición a la paz, de los que la continuidad principal sólo dio indicios.

  • Dato curioso: Este fue el primer capítulo de What if…? que involucra personajes y objetos introducidos en la continuidad principal después de 2019, y creo que aumentar estas conexiones es clave para que las nuevas fases tengan el mismo impacto que las primeras.

Para cuando se tenga tiempo

 

What if…? (T2. E6) “What if Kahhori reshaped the world?”

Dirigido por Bryan Andrews, escrito por Ryan Little. Disponible en Disney Plus.

 

Quizá el capítulo mejor dirigido de toda la temporada, la escritura es un poco decepcionante si se considera lo innovador de los otros elementos.

 

La historia, aunque bien ejecutada, me pareció demasiado tradicional, apegándose a los arquetipos del viaje del héroe sin mucha variación; y creo que le hizo falta un montaje más para construir un clímax más efectivo. Además, sobre todo la primera vez que lo vi, tuve serios problemas con el diálogo, pues pese a estar casi en su totalidad en otro idioma (algo que agradecí), la entonación me pareció demasiado contemporánea.

 

Algo que respeto mucho de este capítulo es la ambición, pues no es cosa fácil atreverse a crear un personaje totalmente nuevo en un universo con fans consolidados, sobre todo si se toma en cuenta que los creativos disponían de menos de veinte minutos. Aunque muchos de los personajes secundarios tienen caracterización muy limitada (menos el antagonista principal, que tiene un breve momento de profundidad), Kahhori es una protagonista efectiva, con motivaciones claras y una personalidad carismática, tomándose tiempo el capítulo para desarrollar sus poderes. Más allá de algunas debilidades de escritura, el diseño de arte es precioso, con los fondos más bellos de toda la serie, lo que la dirección aprovecha para darle un tono de cuento de hadas que ayuda mucho a que la historia sea efectiva.

  • Escena destacada del capítulo: La reinterpretación del capítulo de una cacería de bisontes, sobre todo en las escenas sin diálogo, es dicha en estado puro, donde la belleza de los fondos y la velocidad de los personajes ayudan a que la trama y la protagonista evolucionen de una manera más natural que cualquier escena tradicional de acción habría permitido.

  • Actuación destacada del capítulo: La segunda vez que lo vi, hice un experimento y traté en la medida de lo posible no ver los subtítulos, para comprobar si los actores eran capaces de comunicar ante una barrera lingüística, y debo decir que el carisma y energía de Devery Jacobs en el papel protagónico me permitieron conectar a un nivel emocional con ella, y entenderla sin saber una palabra de lo que decía.

  • Dato curioso: Salvo un par de líneas al inicio y al final, todo el capítulo está en el lenguaje Mohawk y en español; y este interés de un gran estudio por ser respetuoso de las prácticas culturales de las que se está apropiando es un paso importante para la genuina representación.

Para cuando se tenga tiempo

 

What if…? (T2. E8) “What if the Avengers assembled in 1602?”

Dirigido por Bryan Andrews, escrito por AC Bradley y Ryan Little. Disponible en Disney Plus.

 

Para mí el mejor capítulo de la temporada, lo único malo de la reinvención de los personajes es que me hubiera gustado ver todavía más.

 

Este episodio en particular es en el que más lamenté que la historia estuviera confinada a un capítulo, pues el universo que los creadores fabricaron tiene un potencial casi ilimitado. El único otro imperfecto de este capítulo es que una explicación más clara de la amenaza principal y como se resolvió la historia sería de agradecer.

 

Por otra parte, disfruté prácticamente todas las escenas del capítulo, pues la combinación de fantasía clásica con la ciencia ficción de Marvel fue muy bien lograda, en el que las reinterpretaciones de los personajes son fieles al espíritu original pero bien insertadas al nuevo contexto. El humor, en particular cuando explotan el lenguaje shakespereano, es el mejor de la serie, y contra todo pronóstico, lograron que el escenario What if…? tuviera sentido con respecto a la continuidad principal.

  • Escena destacada del capítulo: El tercer acto inicia con una secuencia de acción que permite a todo el elenco brillar, pero es la conclusión la que la vuelve una escena memorable, pues involucra una despedida agridulce para el espectador sobre una de las relaciones centrales de todo el universo, explorada en una nueva dimensión.

  • Actuación destacada del capítulo: Hayley Atwell logró construir en este capítulo a la mejor versión de la capitana Carter que la serie ha ofrecido, vulnerable y con sentido del humor, pero conservando el valor estoico de su introducción en la continuidad principal, el entorno isabelino es perfecto para mostrar su voluntad y código de valores.

  • Dato curioso: Alejándose bastante del cómic original, pese a conservar ciertos elementos, el cambio que más agradecí fueron las menciones a la obra de William Shakespeare, pertinentes para el periodo, humorísticas y relevantes a nivel temático.

Episodio ejemplar

Serie: Valor garantizado

 

Percy Jackson and the Olympians (T1. E3) “We visit the garden gnome emporium”

Dirigido por Anders Engstrom, escrito por Jonathan E. Steinberg y Monica Owusu-Breen. Disponible en Disney Plus.

 

Una vez iniciada la aventura, la serie avanza a pasos agigantados en el que es el mejor episodio de la serie.

 

Tres fallas pequeñas encuentro en este capítulo, aunque dos se podrían atribuir a capítulos pasados: creo que a Annabeth le falta tiempo en comparación de los otros dos protagonistas, que debieron haber pasado más en el campamento; y que hay un par de cortes extraños en este episodio.

 

Por otro lado, el capítulo hace algo muy interesante en su ejecución, que es combinar dos aventuras episódicas del libro de tal manera que tengan una conexión no sólo narrativa sino temática. Establecer la relación del trío protagónico es necesario para que la historia triunfe, y ahora que están obligados a interactuar, los tres actores revelan la química que tienen, que permite que sus interacciones brillen tanto en las escenas de conflicto como de reconciliación. El diseño de producción me sigue pareciendo una de las fortalezas de la serie, y creo que el cambio de director, aun sintiéndose unificada la temporada, ayudó a darle a este capítulo un poco de variedad.

  • Escena destacada del capítulo: La serie incrementó el conflicto entre los tres personajes, y reveló información clave un poco antes que en el libro. Aunque no sé si eso tenga efectos negativos más adelante, permitió que se formara entre los tres una conexión más honesta, y la confesión al final de este capítulo, bien actuada por parte de los involucrados, es la mejor lograda del capítulo a un nivel emocional.

  • Actuación destacada del capítulo: Jessica Parker Kennedy, infame por su participación en una de las peores partes de The Flash, demostró en su breve aparición como Medusa que los problemas de actuación muchas veces son responsabilidad del director, pues logró impregnarle varias facetas, sin perder el factor atemorizante, de uno de los monstruos que el discurso moderno ha vuelto más complejos.

  • Dato curioso: En dos ocasiones, este capítulo despertó conversaciones sobre el mito de Medusa y si estaba bien o mal adaptado. Quiero aprovechar esta ocasión para mencionar lo interesante que resulta el origen oral de los mitos, y cómo pueden existir múltiples versiones de la misma historia, todas igual de válidas.

Valió la pena esperar



Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page