Reseñas de la semana (26/02-03/03)
- raulgr98
- 4 mar 2024
- 9 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Si no me falla la memoria, esta debe ser la semana en la que más películas he reseñado en este espacio, entre nuevos estrenos, las últimas nominadas a Mejor Película y un par de pendientes. Como siempre, ordenadas de la que menos disfruté hasta la que consideré más efectiva.
Aquaman and the lost kingdom
Dirigida por James Wan, escrita por David Leslie Johnson-McGoldrick. Disponible en Max.
La última película del DCEU no es un desastre, pero si una decepción.
La secuela de la película de Aquaman tiene un gran problema y es que hubo porciones en las que perdí casi por completo el interés. Quizá se deba a que la falta de propuesta temática y un humor insuficiente vuelve más evidente los clichés en los que se apoya la historia, sobre todo con un pésimo tratamiento del villano. Asimismo, creo que algunos de sus personajes están subdesarrollados y la mitad del elenco parece completamente aburrido con sus papeles, lo cual es desafortunado.
Pese a eso, como espectáculo tiene más crédito de lo que se le da crédito. El diseño de producción está bien logrado, los efectos especiales en su mayor parte funcionan y la dirección de Wan sigue brillando, sobre todo en el dinamismo de las secuencias de acción. Entre el elenco, Randall Park, Temuera Morrison y John Rhys-Davies son los que hacen un mejor trabajo con el poco material que tienen, disfruto en especial la energía del trabajo vocal de este último. Finalmente, creo que cuando Jason Momoa y Patrick Wilson comparten escenas juntos el guion logra encontrar cierta chispa, y me hubiera gustado que esta química estuviera presente en una mayor parte de la película.
Escena destacada de la película: La cinta rara vez se toma a sí misma en serio lo suficiente para ser memorable, pero la conversación entre Arthur (Momoa) y Orm (Wilson) antes del ataque en la refinería estuvo sorprendentemente bien escrita, y gracias a ella es que el tercer acto tiene algo de impacto emocional, pues fue el único momento genuino de empatía entre los dos hermanos.
Actuación destacada de la película: No es para nada una competencia, Patrick Wilson se eleva sobre todo el elenco en su papel de Orm. No sólo es el único que tiene un arco de personaje palpable, sino que Wilson está por completo comprometido con el rol, en el sentido que se atreve a ser divertido pero también estira un poco sus dotes dramáticas.
Dato curioso: Nunca fue la intención de los cineastas que esta película terminara el DCEU, pero la selección de última escena (sin contar la poscréditos) es un síntoma del principal problema que aquejó a la franquicia desde su concepción.
No para todos los gustos
Past lives
Escrita y dirigida por Celine Song. Disponible en cines.
No es mi género favorito, pero el maduro y agridulce tono está sin duda bien ejecutado.
En términos generales, me cuesta un poco conectar con los romances dramáticos (creo que el elemento cómico ayuda mucho a desarrollar las relaciones, si se usa bien), por lo que no conecté con esta historia tanto como con otras nominadas. Asimismo, creo que el ritmo en el segundo acto padece un poco, entre el fin de las video llamadas y el reencuentro.
Por otro lado, puedo reconocer que el guion es uno de los más fuertes y complejos del año pasado. La migración y el romance estuvieron bien integrados en una trama, y los tres personajes protagónicos son redondos y humanos, dándole a la historia un aire de familiaridad, casi como un documental. Las tres actuaciones brillan por que son sutiles en sus decisiones actorales, y Song tomó una excelente decisión al hacerlos a los tres carismáticos y buenas personas, evitando caer en los clichés comunes de los triángulos amorosos. Explorando temas como nostalgia, el paso del tiempo y el “hubiera” la dirección y la música se combinan para caminar con eficiencia la línea entre lo dulce y lo trágico, quizá la cinta más sincera y reflexiva de todas las nominadas.
Escena destacada de la película: Actuada de forma excelente por Greta Lee (Nora), Teo Yoo (Hae Sung) y John Magaro (Arthur), la escena del bar comunica mucho sin tener que ser explícito en su mensaje, pues muestra de forma encapsulada todos los temas de la cinta (inseguridad, amistad, amor y la irreversibilidad de las decisiones).
Actuación destacada de la película: Aunque las tres actuaciones están en niveles similares, Teo Yoo fue el actor que más me sorprendió como Hae Sung, pues me parece el más trágico de los tres, y el que mejor refleja en sus decisiones actorales el peso de los veinticuatro años por los que se extiende la historia.
Dato curioso: Respeto mucho la valentía de dramatizar eventos de la vida real de la cineasta, y aunque es imposible saber qué tanto es verídico y que es ficticio, esta película muestra el poder que tiene la auto ficción como herramienta.
Recomendación con reservas
The Bad Batch (T3. E4) “A different approach”
Dirigido por Saul Ruiz escrito por Ezra Nachman. Disponibles en Disney Plus.
Un buen cierre a lo que parece estructurado como el primer acto de la temporada.
Si bien me parece que el capítulo funciona bien como está estructurado, creo que la presencia del escuadrón principal ha sido insuficiente, y más menciones a Tech serían muy bienvenidas.
Por otra parte, la relación entre Omega y Crosshair, el elemento que más brilló de los primeros episodios, sigue siendo el mejor elemento del capítulo de la semana pasada, sobre todo en este punto en el que, aunque permanecen las fricciones, la voluntad de colaborar es mucho mayor, y se integran de una manera más redonda. La única escena de acción fue bastante efectiva, con un bien incorporado elemento a Jurassic Park y la reunión al final del capítulo, aunque breve, logró ser emotiva.
Escena destacada del capítulo: La escena del juego entre Omega y el capitán imperial (Harry Lloyd) logró construir tensión y mostrar al mismo tiempo la corrupción del imperio, que es más mezquina que explícitamente malvada.
Actuación destacada del capítulo: Creo que con muy pocas variaciones en su trabajo vocal, Michelle Ang ha logrado mostrar de una manera muy efectiva la evolución de Omega, en el que sin abandonar los rasgos más infantiles vuelve creíble el que imponga cierta presencia en su entorno e interacciones.
Dato curioso: Por el marketing, me preocupaba que la temporada final perdiera fuerza al tratar dos tramas de manera simultánea, por lo que celebro la decisión de cerrar una antes de arrancar como es debido la siguiente.
Para cuando se tenga tiempo
Blackberry
Dirigida por Matt Johnson, escrita por Johnson y Matthew Miller. Disponible en Prime Video.
Explorar la caída de una compañía fallida le permite a este guion evadir los problemas y clichés que aquejan a la mayoría de las películas de su género.
Creo que el tercer acto pierde un poco de impacto al reducir durante el segundo la presencia del personaje de Doug Fregin (Matt Johnson), que nunca tiene la misma presencia que los otros dos protagónicos (Jay Baruchel y Glenn Howerton).
Por otra parte, me gustó mucho el sentido del humor de la cinta, que aprovecha al máximo la ironía dramática (la audiencia sabe el futuro de Blackberry) para realzar las debilidades de carácter de los personajes, en una situación en la que el elenco y un guion metódico y redondo son el principal foco en un diseño de producción plano (intencionalmente).
Escena destacada de la película: El primer pitch a Verizon encapsula las fortalezas con el trabajo de personajes de este guion, pues muestra como un par de individuos (interpretados por Baruchel y Howerton) con evidentes fallas pudieron abrirse paso para crear un imperio momentáneo.
Actuación destacada de la película: Glenn Howerton grita casi toda la película, pero no se puede negar que construye en Jim Balsillie a un excelente antagonista, con una energía que llega a ser infecciosa y divertida pese a mostrar la arrogancia e ignorancia de un personaje que en otra cinta sería poco más que un patético estafador.
Dato curioso: Estoy impresionado que un equipo canadiense pudiera realizar esta cinta por sólo cinco millones de dólares, y el que aún así haya sido un fracaso en taquilla muestra que aún hay mucho que mejorar cuando se trata de darle oportunidad a los pequeños proyectos.
Valor garantizado
American Fiction
Escrita y dirigida por Cord Jefferson. Disponible en Prime Video.
Gracias a un balance tonal preciso, esta sátira es uno de los guiones más efectivos de la temporada de premios.
Honestamente, lo único que eliminaría de la cinta es la última escena, pues creo que el final abrupto de la secuencia anterior era más efectivo. Asimismo, creo que el único elemento que podría recibir una revisión del guion es integrar un poco mejor el personaje de Sterling K. Brown.
Fuera de esos pormenores, quizá porque he estudiado las frustraciones con las tendencias editoriales, conecté con la cinta mucho más de lo que esperaba. A nivel técnico no sobresale mucho, pero el guion y las actuaciones se encuentran entre las mejores del año. Empezando por lo segundo, el elenco tiene un carisma magnético, y al ser una sátira deben hacer a los personajes un poco exagerados, pero sin perder por eso la credibilidad, y creo que la mayoría lo logra. Aunque Jeffrey Wright y Sterling K. Brown reciben casi todo el peso dramático, creo también necesario reconocer el timing cómico de John Ortiz. Pasando al guion, del lado humorístico es excelente, pues la mordacidad con la que aborda el tema provocó carcajadas más de una vez, pero cuando incorpora elementos de drama muy fuertes, desde el primer acto, que le dan más capas de vulnerabilidad a los personajes también la consideré sumamente efectiva, resultando en un equilibrio de tonos muy difícil, pero bien logrado, gracias en gran medida a que se niega a dar respuestas definitivas.
Escena destacada de la película: La última sesión de dictaminación me pareció la mejor ejecutada de la cinta, pues el humor pasa a segundo plano y permite que Jeffrey Wright e Issa Rae problematicen de forma seria el ambiguo rol que juegan la raza y la economía en el arte, explorando nuevos puntos de vista sin dar respuestas definitivas, así como la importancia de balancear arte comercial y elevado.
Actuación destacada de la película: Es muy difícil interpretar a personajes desagradables de una manera que se vuelvan entrañables, y Jeffrey Wright logra construir en Thelonious Ellison a un protagonista muy complejo, su árido sentido del humor es excelente, y brilla en los momentos callados, en los que se contrasta el estereotipo con el privilegio.
Dato curioso: Estoy seguro que la película resultó problemática, pues cuando se habla de diversidad la conversación es totalmente a favor o totalmente en contra, y creo que una discusión sobre la importancia que esta sea genuina, que esta cinta ofrece, es necesaria en nuestro presente.
Valor garantizado
Dune: part two
Dirigida por Denis Villeneueve, escrita por Villeneuve y Jon Spaihts. Disponible en cines.
Épica en toda la extensión de la palabra, este esfuerzo intelectual es uno de los mejores blockbusters de la década.
Tengo tres pequeños problemas con la cinta: creo que debieron haber sido más claros en explicar la terminología en el primer acto de la cinta, que llega a ser confusa, algunos personajes pudieron haber tenido más escenas, y nunca me ha gustado como recurso las visiones del futuro, por lo ambiguo de su naturaleza.
Fuera de eso, la película me parece un esfuerzo cinematográfico colosal. Difícilmente encontraré en 2024 otra cinematografía y banda sonora más evocativa, y la colaboración de diseño de producción, vestuario y efectos especiales vuelven a Arrakis un mundo completamente inmersivo. La narrativa se regodea en explorar la ambigüedad moral de su trama, y creo que la crítica compleja sobre el fanatismo religioso, la manipulación social y la deconstrucción del héroe son debates muy interesantes que permiten que la discusión de temas y el espectáculo visual se complementen en lugar de obstruirse mutuamente. Uno de los mejores elencos que he visto en años recientes, es difícil darles crédito a todos, pero me parece que Timothée Chamalet y Austin Butler dan las mejores actuaciones de sus carreras, mientras que Rebecca Ferguson y Javier Bardem logran robar también muchas escenas. El ritmo no será el mejor para algunas audiencias, pero yo creo que fue el ideal para el tipo de historia que esta es.
Escena destacada de la película: El duelo entre Paul (Chamalet) y Feyd-Rautha (Butler) fue un clímax sensacional de la cinta, bellamente fotografiado, la decisión de no incorporar música realzó la excelente coreografía para darle el peso adecuado a la secuencia.
Actuación destacada de la película: Quizá sea una opinión controversial, pero creo que el trabajo más sólido de la cinta es dado por Zendaya en el papel de Chani. No sólo es una versión más redonda que su contraparte literaria, fácil de conectar con ella por su rol escéptico en la historia, sino que la actriz tiene un rol en su mayor parte silente en la segunda mitad de la película, por lo que debe comunicar emociones complejas sólo con sus gestos, reto que logra cumplir.
Dato curioso: Dune es una novela muy compleja de adaptar, y creo que la ausencia del salto temporal afectó algunas de las progresiones, pero el ser más explícito en su filosofía sin duda ayuda a que uno de los pilares de la ciencia ficción encuentre el lugar que se merece en la cultura popular.
Joya absoluta
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios