Reseñas de la semana (29/01-04/02)
- raulgr98
- 5 feb 2024
- 5 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión les traigo las reseñas de las últimas producciones que vi en enero.
Hazbin Hotel (T1. E5, E6) “Hello Rosie!”, “The show must go on”
Dirigidos por Vivienne Medrano. Escritos por Ariel Ladensohn (7) y Adam Stein (8).Disponible en Prime Video.
La calidad demostrada por la serie hasta este punto vuelve aún más decepcionante el descenso en la recta final.
Los últimos dos episodios son un desastre casi completo en cuestión de ritmo: el séptimo es aletargado, casi nada ocurre, introduce un grupo nuevo de personajes en perjuicio de los antiguos; y no le da el peso suficiente al triunfo de Alastor. El octavo sufre de lo opuesto: va demasiado rápido, lo que impide que las escenas tengan el impacto emocional que amerite y subtramas enteras quedan abandonadas. En ambos casos, las canciones también me parecen las más débiles de la temporada, y salvo una todas podrían ser retiradas sin mayor problema. En resumen, la recta final pasó demasiado tiempo planteando la segunda temporada que cerrando de manera satisfactoria la primera.
Aun así, creo que hay elementos rescatables: la animación fue especialmente fluida en esta recta final, y brilló en las escenas de acción aunque estas fueran muy cortas para mí gusto, y hubo un par de líneas donde el humor estuvo bien logrado. A nivel narrativo, pese a lo apresurado del ritmo, la historia de Vaggie fue la más efectiva (y me agradó que no alargaran de más su conflicto con Charlie) y los pequeños momentos entre el elenco secundario fueron muy bienvenidos.
Escena destacada de la serie: En toda la batalla final, la pelea entre Adán y Alastor fue la secuencia más interesante, pues tuvo tiempo para brillar. El intercambio entre ambos mantuvo la acción centrada y divertida, y el mostrar la vulnerabilidad del segundo fue una sorpresa agradable.
Actuación destacada de la serie: Alex Brigtman fue el foco del capítulo con su doble rol de Sir Pentious y Adán, y aunque el primero estuvo un poco subutilizado, el segundo reveló ser el villano que la historia necesitaba.
Dato curioso: Normalmente me molesta que una serie deje interrogantes abiertas, y este capítulo no fue la excepción, pero creo que dedicar más tiempo a explorar el significado de la redención, es una buena oportunidad, sobre todo considerando que la serie ha sido renovada.
Sólo para fans
Serie: Valor garantizado
Percy Jackson and the Olympians (T1. E8) “The prophecy comes true”
Dirigido por Jet Wilkinson, escrito por Craig Silverstein. Disponible en Disney Plus.
El mejor capítulo de la serie, logra darle un cierre satisfactorio y elevar lo que vino antes.
Como en casi todos los capítulos, me hubiera gustado que fueran un poco más largos para dar más información sobre el mundo, en este caso creo que la resolución de la pelea con Ares omitió un detalle crucial, y extrañé la explicación de los collares de cuentas y el anillo.
Por otra parte, creo que es uno de los capítulos mejor logrados a nivel de ejecución de toda la temporada, con un diseño del Monte Olimpo que puedo describir sólo como espectacular. La escena de acción logró hacer creíble lo verosímil de su concepto, la relación entre los tres protagonistas alcanzó su punto culminante y, gracias a un buen uso de flashbacks, las revelaciones finales tuvieron un peso aún mayor que en el libro. En ese sentido, también me parece importante reconocer que este capítulo logró que tuvieran más sentido algunas de las decisiones que me habían dejado perplejo en los dos anteriores.
Escena destacada del capítulo: La escena en el salón del trono en mi opinión supera al libro gracias a una decisión que vuelve aún más criticable al personaje de Zeus, y al poder de las actuaciones de Walker Scobell y Toby Stephens como Poseidón, la tensión dramática creada entre los tres impecable.
Actuación destacada del capítulo: Walker Scobell logró en este capítulo final capitalizar en todo lo que ha construido a lo largo de la serie para Percy Jackson: su sentido del humor, su determinación, pero sobre todo su trabajo con las miradas, que encierran muchas emociones mixtas, demuestran que tiene lo necesario para protagonizar este proyecto.
Dato curioso: Aprovecho este espacio únicamente para honrar a Lance Reddick, quien entregó una maravillosa actuación de Zeus (a partes iguales arrogante y terrorífico), y lamento profundamente que su deceso le impida continuar con el papel.
Valió la pena esperar
Serie: Valor garantizado
Anatomi d’une chute
Dirigida por Justine Triet, escrita por Triet y Arthur Harari. Disponible en cines.
El guion más complejo del 2023 acompaña a una de las películas más sólidas del año pasado.
Aparte de acelerar un par de minutos la llegada al juicio, el único cambio que yo haría sería alrededor del personaje de Monica (Sophie Filliéres), cuyo rol expandiría o eliminaría, pues en este estado intermedio no termina de funcionar.
Es muy difícil volver escenas mundanas como un juicio dinámicos, pero esta película logra mantenerte al borde el asiento en todo momento gracias a una dirección ágil, que sabe cómo manipular los cambios de enfoque y dominar la estructura para producir altibajos dramáticos, acompañada de un buen diseño de producción tanto en la cabaña como en la sala de juicio. El guion es espectacular al explorar de una manera objetiva temas complejos como las relaciones fallidas, la frustración laboral, la infidelidad y la paternidad; además de incorporar de forma orgánica discusiones sobre el género y los prejuicios, pero por encima de todos se alza una exploración cruda sobre la verdad, y cómo la ausencia de una parte inclina la percepción hacia el favor de la víctima, volviendo maniquea una situación que por naturaleza es gris. En ese sentido, el trabajo del elenco me pareció sensacional: no puedo mencionarlos a todos pero creo Samuel Theis logra una interpretación muy poderosa en su única escena, Milo Machado sirve como un excelente punto de entrada de la audiencia a la historia, logrando una gran actuación en la última parte, mientras que Swann Arlaud y Antoine Reinartz son magnéticos como las partes opuestas en el proceso judicial, sobre todo el segundo como un fiscal implacable.
Escena destacada de la película: Entre todas las decisiones directoriales de Triet, la que me parece más acertada fue la de no mostrar en pantalla la resolución del conflicto entre Sandra y Samuel, dejando que el sonido y la reacción de los actores a escucharlo/recordarlo permitan a la audiencia obtener sus propias conclusiones, pues refleja a la perfección los temas que la película trabaja con maestría.
Actuación destacada de la película: Sandra Huller entrega la que considero la mejor actuación femenina del 2023, compleja y en muchos momentos sutil, que navega entre la inocencia y la culpabilidad, permitiendo que empaticemos con su situación sin invisibilizar sus claros defectos de carácter.
Dato curioso: Muchos me han preguntado cuál es la importancia que aún conservan premios como los Oscar: que una película francesa con presupuesto limitado y ningún actor reconocible para el mercado norteamericano pueda llenar una sala de Cinépolis. Acercar al público en general al arte, no tiene precio.
Joya absoluta
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Muy interesante el análisis que haces en la reseña de "Anatomie..." Sin embargo, habría sido conveniente que junto al nombre del actor, hubieses puesto el nombre del personaje (o mejor aún, el rol que desempeña) para que los legos en la materia, pudieramos identificarlos.