top of page

Reseñas de la semana (30/01-05/02)

¡Bienvenidos pasajeros! En esta edición de las reseñas de la semana me es muy grato reportar que, quizá por primera vez, todo el contenido presente lo considero como mínimo muy bueno.


Bodies, Bodies, Bodies

Dirigida por Halina Reijn, escrita por Sarah DeLappe, disponible en HBO Max.


Un inicio atropellado no puede evitar que esta cómica subversión del género de misterio sea una experiencia bizarra pero agradable.


La mayor parte de mis problemas con esta película se encuentran en la primera media hora, antes de que inicie el juego que le da título, y es sobre todo responsabilidad de la edición, pues hay escenas que duran demasiado y otras que son cortadas de manera muy abrupta. Otro detalle menor que tengo con la serie es que, al ser los personajes muy desagradables en su mayoría, quizá el guión debió hacer mayor énfasis en que la película era de corte satírico para que el espectador se pudiera ajustar al tono más rápido.


Por otro lado, creo que el trabajo de dirección destaca particularmente en la cinematografía e iluminación: al transcurrir casi toda la trama durante un apagón a mitad de la noche, los recursos fílmicos a los que el equipo detrás de cámara tuvo que recurrir para construir una atmósfera de tensión (muy bien equilibrada con la comedia) en la única locación empleada y que las acciones fueran totalmente claras debieron requerir un gran esfuerzo. En su mayor parte las actuaciones funcionan muy bien para traer a la vida a personajes desagradables, paranoicos y francamente tontos, pero cuyas interacciones se sienten congruentes con la caracterización y proporcionan un sentido del humor muy particular. Por último, creo que el final, brillantemente absurdo, es la clave para que la película funcione como un todo.

  • Escena destacada de la película: La discusión entre las últimas cuatro supervivientes logra la transición de emoción genuina a miedo a humor de manera perfectamente natural, siendo probablemente la más divertida de toda la cinta.

  • Actuación destacada de la película: Como el único personaje maduro de la película, y a pesar de sus pocas escenas, Lee Pace logra construir en Greg cierta empatía que le da un giro tétrico a los acontecimientos de la película.

  • Dato curioso: Sé que hay mucha gente en internet que siente antipatía por Pete Davidson, y les recomendaría ver esta película, ya que un desagrado previo mejora la experiencia.


The Bad Batch (T2. 6) “Tribe”

Dirigido por Steward Lee, escrito por Matt Michnovetz. Disponible en Disney Plus.


Un muy buen regreso a la calidad de los primeros capítulos, Bad Batch presenta esta semana un capítulo lleno de acción que complacerá a los fanáticos de Clone Wars.


Siendo franco, quizá el capítulo esté mejor ejecutado que el que se encuentra arriba en esta lista, pero me pareció demasiado corto, y me hubiera gustado explorar a más profundidad la situación de Kashyyyk y los personajes wookies a los que seguimos.


Sin embargo, contenido en sí mismo, creo que el capítulo es de los que ha funcionado mejor hasta el momento. Dado que involucra a un jedi, eso inmediatamente aumenta la tensión en las dos locaciones en las que se divide la trama, y el cariño que ya se siente por el personaje contribuye a volver más enriquecedoras las experiencias. Finalmente, me gustó el mensaje ecologista del capítulo, que fue sutil al centrarse más en el aspecto espiritual pero proporcionó una nueva escena de acción y amplió el conocimiento que tenemos de la saga.

  • Escena destacada del capítulo: Ya sabía que iba a pasar por el tráiler, pero aun así la revelación de Gungi, gracias en parte a la banda sonora, cambió el ritmo de la escena y logró emocionarme como audiencia.

  • Actuación destacada del capítulo: A pesar de no hablar ningún idioma reconocible, gracias a la colaboración del equipo de animadores, el trabajo vocal de Jonathan Lipow como Gungi logró comunicar emociones y pensamientos incluso sin palabras.

  • Dato curioso: En algún momento Dave Filoni quiso seguir contando historias con los niños jedis de Clone Wars, espero que este capítulo sea un aliciente para continuar con el proyecto de una forma u otra.


National Treasure: Edge of History (T1. E9) “A meeting with Salazar”

Dirigido por Brad Tanenbaum, escrito por Diya Mishra y Maura Milan. Disponible en Disney Plus.


El capítulo previo al final es de los mejor ejecutados hasta el momento por la serie, con secuencias de acción bien logradas y giros que no vi venir.


Es un gran negativo el que tengo, pero no es tanto de este capítulo como de la temporada en general: a uno de terminar, creo que el guión nunca terminó de encontrar la mejor caracterización para algunos de sus personajes secundarios, en particular el interpretado por Zuri Reed, quien no tiene una personalidad agradable y además cumple un rol que roza en el deus ex-machina.


Sin embargo, creo que casi todas las escenas en este capítulo, en particular aquellas que siguen al FBI o al personaje principal, están muy bien logradas, me mantuvieron al borde del asiento e hicieron que me emocionara por el final. Además, le debo dar crédito a la serie por lograr introducir un giro de trama que se siente ganado, sorprende y te hace replantearte ligeramente capítulos pasados.

  • Escena destacada del capítulo: Este capítulo se merecería una crítica positiva únicamente por su última escena, por el simple hecho que tuvo un impacto emocional y me hizo teorizar durante varios días sobre el final.

  • Actuación destacada del capítulo: Es lamentable que su subtrama no recibiera más foco hasta ahora, porque para mí Lyndon Smith se llevó este capítulo como la Agente Ross, comprendí sus motivaciones, empaticé con sus dudas y me interesé por su investigación; con un poco más de tiempo se podría haber convertido en mi personaje secundario favorito.

  • Dato curioso: Volví a ver unos cuantos capítulos, porque me negaba a creer que la serie me hubiera logrado sorprender con su giro final, juraría que fue algo artificial sin pistas previas, pero le debo reconocer que los elementos sí estuvieron desde el principio.


Death on the Nile

Dirigida por Kenneth Branagh, escrita por Michael Green. Disponible en Star Plus.


Bien lograda pero inferior a la primera parte, Kenneth Branagh logra aun así construir otra satisfactoria adaptación de Agatha Christie.


La principal, y prácticamente única crítica importante que tengo sobre la película es el primer acto. Por un lado, entiendo la importancia de introducir a los personajes y el ambiente lentamente, pero creo que en este caso el guión retrasó el homicidio inicial demasiado tiempo, y el alargamiento del planteamiento llegó a ser un poco irritante.


Sin embargo, una vez que se llega al barco y se encuentra el cuerpo el ritmo mejora muchísimo y la dirección de Branagh vuelve a brillar con tensas escenas de interrogatorio y sorprendentes giros. La cinematografía, aunque un poco básica, permite que un muy vibrante diseño de producción destaque y realza las actuaciones del elenco, que aunque tiene algunos puntos débiles, en su mayor parte cumplen a la perfección su papel de personajes quizá básicos, pero con suficiente personalidad para que sospeches de ellos.

  • Escena destacada de la película: La revelación final del misterio, aunque ya la conocía, fue la mejor actuada de la película en parte por los cambios realizados, que le dieron mayor emoción y tensión a las decisiones del protagonista.

  • Actuación destacada de la película: Aunque casi todo el elenco está a un nivel muy similar, creo que en esta ocasión el que más destacó fue Tom Bateman como Bouc, no por la complejidad del personaje sino por el carisma derrochado por el actor.

  • Dato curioso: Aun no sé si el guión debió ser más fiel a la novela original o atreverse a tener incluso más cambios, pero abre un debate interesante sobre la naturaleza de la adaptación.


Cyrano

Dirigida por Joe Wright, escrita por Erica Schmidt. Disponible en Prime Video.


Una adaptación con excelentes actuaciones se ve obstaculizada por una duración demasiado corta para aprovechar los temas.


El principal problema de la cinta, como dije anteriormente, fue la duración, pues adaptar una obra de cinco actos en menos de dos horas es una tarea titánica que no termina de cuajar. Además del final un tanto abrupto, el elemento que más afectado se ve es la amistad entre Christian y Cyrano, que no tiene suficientes minutos para florecer. Como un mal menor, que no puedo juzgar apropiadamente sin tener acceso al musical en el que se basaron, es que la mayoría de las canciones no me parecieron especialmente memorables.


Entre los elementos positivos, los tres principales son la dirección, el diseño de producción y las actuaciones. En cuanto al primer aspecto, debo reconocer que aunque no quedé fascinado con la música, la manera de encuadrar y coreografiar números musicales hizo que cada uno resaltara por un aspecto u otro. En cuanto al diseño de producción, el equipo escoge un hiperrealismo a la fidelidad histórica, y eso hace que la paleta de colores, especialmente en los vestuarios, le da un aire de fantasía a la historia. Finalmente, todo el elenco está en plena forma dramática y vocal, incluso aquellos como con una participación demasiado pequeña como el siempre excelente Ben Mendelsohn. De los tres protagonistas, el que tiene por mucho la mejor voz es Kevin Harrelson Jr. como Christian, mientras que Haley Bennett le logra dar a Roxanne el factor etéreo que el guión le exige.

  • Escena destacada de la película: La última conversación entre Cyrano y Christian, enmarcada dentro de una de las canciones más impactantes de la cinta, es de las pocas donde el guión apoya a las actuaciones para reflejar la nobleza innata de ambos personajes, factor del que depende la historia.

  • Actuación destacada de la película: Indiscutiblemente, Peter Dinklage da la actuación más poderosa, pues hace creíble todos los aspectos del protagonista, desde su arrogancia en los duelos como sus inseguridades y pasiones.

  • Dato curioso: Cyrano de Bergerac, el personaje real, era famoso por su cara “desfigurada” (para estándares de la época) y creo que la película hizo un buen trabajo adaptándolo a otro contexto sin que pareciera forzado.


Downton Abbey: A new Era

Dirigida por Simon Curtis, escrita por Julian Fellowes. Disponible en HBO Max.


Sin perder un ápice de la atemporal elegancia de la serie original, la nueva película británica sigue conservando el carisma y humor de antaño.


Dos son los únicos elementos negativos: me hubiera gustado que la producción encontrara la manera de que Matthew Goode repitiera su papel como Henry Talbot, pues su ausencia se sintió particularmente en la primera y última escena. El segundo es que la mitad de la historia que transcurre en Francia, aunque buena por sí misma, no es tan interesante como la de Downton y por lo tanto pierde un poco de brillo.


En primer lugar quiero hablar del diseño de producción de la película: situada esta vez en 1928, la utilería, locación y vestuarios son impecables como siempre, e irse a Francia permite romper con la monotonía de otras entregas de la franquicia. El tono, encantador y sorprendentemente divertido, brilla sobre todo gracias al carisma de su elenco (tanto los consolidados veteranos como algunas adiciones), pero incorpora un aire de tristeza y melancolía que vuelve a la cinta más madura que la anterior. De las dos historias principales, la de Downton brilla especialmente, no sólo porque es más divertida, sino porque explorar la transición del cine mudo al sonoro, y las opiniones encontradas que el arte mismo generaba, resultó ser interesante y un punto de partida para avanzar algunas de las historias individuales principales.

  • Escena destacada de la película: La última grabación que hace el equipo fílmico combinó algunos de los mejores elementos de Downton Abbey: fue satisfactorio ver disfrutar a personajes con los que te has encariñado, maravilloso ver el trabajo de producción y con un par de incidentes muy divertidos.

  • Actuación destacada de la película: La veterana Maggie Smith construyó en varias temporadas y dos películas a un personaje entrañable en Lady Violet, pero en esta ocasión logró combinar un sentimentalismo y cariño antes ausente con su característica lengua afilada.

  • Dato curioso: Lo que me parece mágico del final de esta película es que, aunque deja la puerta abierta para contar otras historias, construyó un cierre incluso más apropiado que el de la serie original.


Top Gun: Maverick

Dirigida por Joseph Kosinski, escrita por Ehren Kruger, Eric Warren Singer y Christopher McQuarrie. Disponible en Star Plus.


Una secuela superior en todos los aspectos posibles a la original, es una de las mejores películas de acción del año.


Francamente, lo único negativo de la película es que los personajes secundarios están bastante desaprovechados, tanto los de la cinta original (me molestó mucho que sólo Cruise y Kilmer fueran invitados a regresar) como los nuevos pilotos (honestamente, sólo cuatro reciben suficiente caracterización).


Por otro lado, creo que el mejor aspecto de la película es la dirección y cinematografía, que se combinan para crear secuencias aéreas espectaculares, con mucho dinamismo y emoción pero sin perder por eso el componente realista. La historia no tiene nada espectacular, de hecho recurre a muchos arquetipos del género, pero el guión está bien escrito en el sentido que plantea de manera efectiva los parámetros y condiciones de la misión a realizar desde el inicio para que el espectador tenga toda la información y por lo tanto quede inmerso en la tensión de la acción y las dinámicas de personajes. La ambición y calidad se nota sobre todo en los aspectos técnicos, pero estos están tan bien logrados que en ningún momento se pierde la atención.

  • Escena destacada de la película: La escena en la que Maverick (Cruise) y Iceman (Kilmer) se reúnen me parece bien construida narrativamente (es la más emocional de la cinta), con la dosis correcta de nostalgia y aún más impactante si se toma en consideración las condiciones de Kilmer, quien logró hacer el cameo significativo pese a ello.

  • Actuación destacada de la película: Tom Cruise es un héroe de acción consolidado, pero en esta nueva versión de Maderick, mucho más simpática que la película original, demuestra además una madurez y rango emocional ausente en casi todos sus papeles.

  • Dato curioso: Debo realzar el hecho que no tengo una opinión favorable de la película original de Top Gun, lo que vuelve aún más impresionante que haya disfrutado tanto esta.


The Banshees of Inesherin

Escrita y dirigida por Martin McDonagh. Disponible en cines.


Compleja pero un tanto confusa, actuaciones impecables logran que esta película deje impactado al espectador.


La película, sobre todo en su primera mitad, tiene momentos tan absurdos que la melancolía y tono deprimente del final puede dejar desconcertados a gran parte de la audiencia, por lo que mi recomendación al guión hubiera sido dejar un poco más claras las metáforas y sobre todo el subtexto detrás de la historia.


Pasando a lo positivo, la profunda tristeza eternamente presente en la cinematografía (que se recrea en las locaciones irlandesas escogidas) le da siempre un aire fantasmagórico a la película, incluso en las escenas de humor que funcionan muy bien. El ritmo es el apropiado para una película de este estilo y la dirección adecuada, pero lo que vuelve sumamente memorable a la película son las actuaciones, entre las que, además del ganador del reconocimiento, destaco a Sheila Flitton como la aparición espectral, siempre amenazante en el fondo, Kerry Condon, con quien empatizas por ser el único personaje maduro de la historia, Barry Keoghan quien logra inspirar compasión y risa de manera genuina y Brendan Gleeson, quien le imprime al antagonista Colm Doherty una gravedad que compensa lo bizarro de sus acciones.


  • Escena destacada de la película: La confrontación en el pub de Colm y Padraic, en la que se discute si es preferible ser amable o ser recordado me pareció la más interesante de toda la cinta, pues apela a debates milenarios en los que perfectamente puedes entender ambas perspectivas.

  • Actuación destaca de la película: Colin Farrell muestra como Padraic una faceta suya que nunca antes le había visto, pues hay mucha complejidad y dolor detrás de la actitud aparentemente tonta y simplista de su personaje; logrando además transicionar sin esfuerzo a las escenas más fuertes de la película.

  • Dato curioso: Siempre aprecio las películas que despiertan la curiosidad por aprender un poquito más del mundo, siendo en este caso la historia de Irlanda (y particularmente su guerra civil) la que recibe el foco.

Ted Lasso (temporada 1)-10 episodios

Dirigidos por Tom Marshall (1,3,4), Zach Braff (2), Elliot Hegarty (5,6), Declan Lowney (7,8) y MJ Delaney (9, 10); escritos por Jason Sudeikis (1,7), Bill Lawrence (1), Joe Kelly (2), Jane Becker (3), Jamie Lee (4), Brett Goldstein (5), Bill Wrubel (6), Leann Bowen (8), Phoebe Walsh (9) y Brendan Hunt (10). Disponible en Apple TV.


Posiblemente la mejor serie cómica de los últimos años, gracias en gran medida a una historia que desborda bondad y empatía.


Honestamente, me está costando trabajo encontrar un aspecto negativo de la serie, así que diré dos fallos que considero menores: me hubieran gustado más escenas con los jugadores secundarios y ver algunos partidos más.


Por otro lado, me parece que la serie hace un trabajo impecable en cuestión de guión, dirección y actuaciones. Destaco sobre todo el ritmo, pues todos los capítulos tienen un humor y una ligereza que es muy difícil dejar de verlos, y en todos hay al menos dos carcajadas. Todos los personajes son entrañables por un motivo o por otro, y el equipo creativo se esfuerza para no caer en clichés o arquetipos. Además del protagonista, creo que destacan especialmente Hannah Waddingham como Rebecca Welton, una antagonista inusualmente carismática y Brett Goldstein como el capitán Roy Kent, quien tiene quizá el mejor arco de la temporada. Sin embargo, lo que más me gusta de la serie es que es extremadamente positiva, pues en lugar de hacer personajes que se dediquen a insultarse o ser crueles entre ellos, es la historia de cómo se puede avanzar con autoestima y confianza, teniendo los personajes crecimiento a partir de interacciones sanas. No quiero decir mucho más por miedo a arruinar la trama, pero debo decir que el capítulo cinco es una de las media horas mejor escritas que he visto en mucho tiempo, a partes iguales divertida, inspiradora y conmovedora.


  • Escena destacada de la temporada: El ritual al final del episodio 6, no sólo fue una idea original para cerrar la trama, sino que fue muy divertido y permitió conocer mejor a todos los personajes involucrados.

  • Actuación destacada de la temporada: Ted Lasso, pese a las adversidades de la vida, es tan optimista y dulce que un hombre así no debería existir. Sin embargo, Jason Sudeikis evita que se sienta falso al dar una interpretación que no sólo lo mantiene aterrizado en la realidad, sino que lo vuelve un protagonista entrañable.

  • Dato curioso: Aprovechar diferencias culturales (en este caso entre Reino Unido y Estados Unidos) me parece una excelente forma de humor, siempre y cuando sea respetuosa.




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page