top of page

Reseñas de la semana (30/10-05/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Como todas las semanas, iniciamos con las reseñas de los días anteriores. Aunque es poco material, estoy satisfecho de haber podido por fin terminar una serie que he intentado completar desde febrero.


Carnival Row (T2.E10) “Carnival Row”

Dirigido por Andy Goddard, escrito por Sarah Byrd y Erik Oleson. Disponible en Prime Video.


El final de la serie de la que sigue siendo la mejor serie de fantasía de Prime Video es de los episodios más flojos de la serie, pero me resulta difícil culpar a los realizadores.


El final de Carnival Row, en una palabra, sería apresurado, pues la necesidad de cerrar la historia en una hora obligó a los escritores a tomar decisiones difíciles, incluyendo que algunos de los personajes tomen decisiones fuera de cámara, un salto temporal que corta la tensión por completo y algunas subtramas y personajes totalmente ignorados. Incluso sin estos problemas, esta serie tiene un problema muy común en finales: hay dos clímax, y el mejor construido es el primero, por lo que el segundo se siente desinflado y carece de tensión dramática.


Entre los elementos positivos, la primera mitad del capítulo es muy fuerte, con una excelente construcción del conflicto y un buen uso del elenco; además, el final en general es elevado por el mejor trabajo musical que hizo Nathan Barr en la serie. En papel, me gusta el lugar en el que acaban todos los personajes, por lo que aun lo consideraría satisfactorio, y el trabajo del equipo de escritores en otros episodios prueba que tenían la capacidad para darle el peso que hacía falta, sólo me hubiera gustado que tuvieran más tiempo para desarrollar sus conceptos y temas.

  • Escena destacada del capítulo: La pelea con el Sparas fue una secuencia de acción muy bien dirigida, que combina de manera impecable las fortalezas de cuatro de sus personajes principales con un montaje preciso, y gracias al final emocional, es el más efectivo de los dos clímax del capítulo.

  • Actuación destacada del capítulo: Tiene menos que hacer en este capítulo que en el resto de la serie, pero Orlando Bloom es el ancla que sostiene al resto del elenco como Philo, pues su estoicismo y corporalidad brillan en las secuencias de acción, y logra elevar en sus monólogos los momentos apresurados del epílogo.

  • Dato curioso: Que Amazon obligara al equipo creativo a condensar en diez capítulos un plan de cuatro temporadas para destinar presupuestos a una IP consolidada (con resultados aún más decepcionantes) es la razón por la que no culpo a los escritores de las fallas de este final, sino a las injusticias del sistema de producción capitalista de Hollywood.

Ármate de paciencia


Carnival Row (T2.E8) “Facta Non Verba”

Dirigido por Andy Goddard, escrito por Jim Dunn, Sam Ernst y Erik Oleson. Disponible en Prime Video.


En muchos sentidos un capítulo de transición, pero que avanza la trama la suficiente para preparar una conclusión efectiva.


De las dos subtramas en este capítulo, la más débil fue sin duda la de Imogen y Agreus, pese a ser la que contiene más desarrollo y puntos de trama, porque el conflicto introducido en este capítulo me pareció bastante artificial.


Por otra parte, la mayor fortaleza del capítulo es que por primera vez desde el final de la temporada anterior, todo el elenco se encuentra en el mismo espacio, lo que hace las interacciones más interesantes, y el juego con el tiempo permitió construir un pequeño misterio. En la subtrama del Burgo, dedicar tiempo a las reacciones del final del capítulo anterior hizo mucho por darle lógica a las acciones de los antagonistas y mayor peso a la recta final.

  • Escena destacada del capítulo: La conversación entre Philo y Millworthy, gracias a una dirección que la intercala con otros personajes, captura la atención del público y llena la mayor parte de los huecos que la historia había abierto hasta el momento, permitiendo comprender como las tramas se mezclan e incluso resolviendo un presunto agujero de trama.

  • Actuación destacada del capítulo: Joanne Whaley, dada la falta de escenas, no había logrado construir una villana interesante en el personaje de Leonora, pero en este capítulo se le permite tener momentos tanto amenazantes como seductores, y por fin comprendo cómo pudo reunir tantos seguidores, más allá de la ideología.

  • Dato curioso: La fotografía no es algo que haya destacado en la serie hasta el momento, pero un precioso uso de colores hace que este capítulo, más allá de la trama, tenga más personalidad que otros de la temporada.

Ármate de paciencia


Loki (T2. E5) “Science/Fiction”

Dirigido por Justin Benson y Aaron Moorhead, escrito por Eric Martin. Disponible en Disney Plus.


Requerí verlo más de una vez para valorarlo por completo, pero el énfasis en la introspección del personaje principal vuelve a este capítulo pieza clave de la historia.


Me parece que, sobre todo cuando se ve por primera vez, el ritmo aletargado y la falta de claridad en las explicaciones pueda molestar a parte de la audiencia, aunque creo que verlo una segunda vez reduce en gran medida ese sentimiento. Lo que es indiscutiblemente un problema sigue siendo Sylvie, que es una excelente contraparte para el desarrollo de sus compañeros de escena, pero cuya caracterización sigue siendo inconsistente.


El mejor elemento de este episodio es el énfasis en el personaje principal, que obtiene quizá su mejor desarrollo desde las películas gracias a un par de conversaciones muy bien escritas. Aunque la dirección no me encantó, combina de una manera preciosa con la banda sonora, sobre todo en la segunda mitad. Finalmente, conocer el pasado de prácticamente todo el elenco secundario, con una diversidad que no me esperaba, fue divertido de ver y creo que eleva la construcción de los personajes de manera sutiles.

  • Escena destacada del capítulo: La escena de Sylvie en soledad, mientras su realidad enfrenta cambios, tiene uno de los mejores montajes que he visto en una serie de Marvel Studios gracias al ritmo lento, el énfasis en utilería, el silencio y un excelente manejo de efectos especiales.

  • Actuación destacada del capítulo: Nuevamente le debo dar un reconocimiento a Tom Hiddleston por su trabajo como Loki en este capítulo, sobre todo en los momentos más sutiles y callados, pues es la primera vez en la historia del MCU que compro la transición del personaje de un villano a una figura más heroica.

  • Dato curioso: Estoy casi seguro que esta es sólo la segunda vez que el MCU usa como personajes a figuras históricas (la primera temporada siendo la anterior), y gracias a relacionar el viaje en el tiempo con teorías de la conspiración, es un artificio muy efectivo para divertir al espectador informado.

Para cuando se tenga tiempo


Invincible (T2. E1) “A lesson for your next life”

Dirigido por Sol CHoi, escrito por Simon Racioppa. Disponible en Prime Video.


Un inicio de temporada más lento de lo que esperaba, dedica gran parte de su metraje al nuevo antagonista en detrimento de los personajes veteranos.


Los personajes más afectados por la estructura del capítulo fueron Mark, quien pese a tener muchas escenas, ninguna lo potencia como personaje, Eve (quien apenas tiene líneas) y todos los personajes secundarios salvo los gemelos Mauler (quienes tienen momentos de humor excelentes), por lo que creo que el capítulo no es efectivo como reintroducción del elenco de la primera temporada. Además, aunque tiene potencial, por el momento explorar el concepto del multiverso me parece un poco apresurado.


Por otra parte, hay tres elementos que funcionan muy bien: el primero es dedicar tiempo para medir los efectos del final de la temporada anterior, pues ayudan a hacer el mundo de la serie más real. El segundo es la construcción del villano, a la que le dedicaré palabras más adelante, pero que es el único personaje que recibe el suficiente tiempo. El tercero son modelos de personaje mejorados, con líneas mejor definidas, lo que hace que la animación se vea bien incluso fuera de las secuencias de acción.

  • Escena destacada del capítulo: Debbie (interpretada por Sandra Oh) tiene el potencial para convertirse en mi personaje favorito en esta temporada, pues tiene el conflicto con el que empatizo más, y su conversación con Olga (Grey Griffin) es la mejor exploración que hace el capítulo del dolor y el duelo, además de una buena subversión de expectativas.

  • Actuación destacada del capítulo: Angstrom Levy, pese al tiempo que se le dedicó a su historia de origen, podría ser un personaje que quede un poco plano en el papel, pero la interpretación vocal de Sterling K. Brown, que impregna cierta sociopatía incluso en sus momentos amistosos y de aparente abnegación elevan el material para hacerlo un personaje instantáneamente carismático con una transformación al mal orgánica.

  • Dato curioso: Disfruté mucho el juego que el equipo creativo hizo con la audiencia al jugar con las expectativas de uno de los chistes recurrentes más memorables de la primera temporada (la aparición del título).

Para cuando se tenga tiempo


Carnival Row (T2.E9) “Battle lines”

Dirigido por Julian Holmes, escrito por Amanda Krader y Tania Lotia. Disponible en Prime Video.


Tenso y con un buen desarrollo temático, este capítulo es el mejor de la temporada, y uno de los mejores de la serie.


El único desperfecto de este capítulo es que la revelación final, dado el poco tiempo que se les ha dedicado a personajes secundarios en la temporada, resultó decepcionante.


Por otra parte, narrativamente creo que es un capítulo muy fuerte pese a no contar con escenas de acción y ser más una antesala al final. El diálogo tanto de protagonistas como antagonistas le da más complejidad al conflicto ideológico que en los extensos monólogos de capítulos anteriores, mientras que la planeación de estrategias en un bando y de otro construyen anticipación de una manera muy efectiva. El trabajo con personajes, puesto que involucra a todo el elenco, es la evolución natural de sus arcos y todos tienen una escena para brillar, incluyendo uno de los momentos más brutales de la serie, pese (o en parte debido a) a lo poco gráfico de su montaje.

  • Escena destacada del capítulo: Vignette y Agreus son, hasta dónde recuerdo, los únicos personajes del elenco principal que nunca antes tuvieron una interacción, pero son tan distintos unos del otro que su conversación en este capítulo tiene la dinámica más interesante, y que ambos sean criaturas mágicas evita el reduccionismo moral en el que la serie en ocasiones cae.

  • Actuación destacada del capítulo: No lo hubiera creído después de la primera temporada, dónde fue drásticamente subutilizada, pero Karla Crome logró convertir a Tourmaline en uno de mis personajes favoritos de la serie, pues sin abandonar la vulnerabilidad de los primeros capítulos encuentra en este episodio una determinación con la que es fácil empatizar, que vuelve orgánica su transformación en parte activa de la historia.

  • Dato curioso: Aunque es evidente que la influencia histórica de la temporada es la Guerra Fría, este capítulo tiene un par de diálogos que pueden relacionarse con el conflicto actual entre Israel y Palestina, que me parece un paralelismo mucho más interesante y pertinente.

Valió la pena esperar

Temporada: Recomendación con reservas




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Reseñas de la semana (10/11-16/11)

¡Bienvenidos pasajeros! En muchos sentidos, este ha sido uno de los mejores años para Stephen King, con al menos seis adaptaciones, la mayoría de ellas bien recibidas (un par, incluso, se encuentran e

 
 
 
Reseñas de la semana (03/11-09/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Sólo tres reseñas esta semana, pero me parece un poco divertido que justo cuando termina la temporada de sustos, caigo en una semana en la que todo el contenido involucra un el

 
 
 
Reseñas de la semana (27/10-02/11)

¡Bienvenidos pasajeros! Otro mes que se termina y, por desgracia, esta semana hubo muchos cosas que no tuve oportunidad de ver. Aún me estoy replanteando si continuar con Welcome to Derry (algunos de

 
 
 

Comentarios


bottom of page