Sobre la reina Isabel
- raulgr98
- 9 sept 2022
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Este viernes voy a ser breve, pero dado los acontecimientos de ayer quiero aprovechar este espacio para hablar de la fallecida reina de Inglaterra. Esto no será una biografía como tal, y tampoco haré una crítica de su reinado, ni criticaré a apoyaré la monarquía como modelo político, pero creo que si es importante para dimensionar la larga vida que tuvo la soberana evidenciar todo lo que presenció, y porque su muerte en muchos sentidos representa el fin del siglo XX.
Primero, una brevísima descripción. Isabel II de la casa Windsor nació el 21 de abril de 1926 y falleció el 8 de septiembre de 2022 a los 96 años. Hija mayor del rey Jorge VI, gobernó el Reino Unido y los países de la Commonwealth desde febrero de 1952, por lo que se extendió durante poco más de 70 años.
Su reinado, desde el punto de vista tecnológico, fue nada menos que revolucionario. Aunque su padre y su abuelo incursionaron en la radio, fue Isabel quien aprovechó al máximo las ventajas de la tecnología para dar estabilidad a la monarquía: su coronación fue la primera en transmitirse por televisión, su familia fue mostrada en documentales de Navidad que se transmitieron en televisión nacional, e incluso en los últimos años la corona incursionó en el uso de redes sociales. Si algo se le debe reconocer a la monarca es que su presencia dio estabilidad al Reino Unido a lo largo de todas las crisis que vivió en la segunda mitad del siglo XX e incluso el Covid. Aunque claramente conservadora y criada en el imperialismo, su reinado supo adaptarse a la llegada de los laboristas al poder y el impulso de los derechos civiles en todo el mundo, y la transición no fue tan conflictiva como podría haber sido en otros reinados, en parte porque hizo esfuerzos sustanciales para que la sociedad británica se sintiera más cercana a la monarquía, siendo ella la principal responsable por la que el Reino Unido sea quizá el único país en el mundo sin oposición fuerte a la presencia de un monarca.
Para concluir este breve escrito y poner en una perspectiva interesante la longevidad de su gobierno, le proporciono al lector algunos datos que quizá le sorprendan:
Falleció dos días después de recibir las credenciales de su primer ministro número 15, entre los que destacan personajes claves para la historia de Europa como Winston Churchill y Margaret Tatcher.
Fue coronada durante la presidencia de Harry S. Truman (el que ordenó el bombardeo de Hiroshima en 1945) y después de él coexistió temporalmente con otros 13 presidentes, entre los que destacan por su relevancia política Kennedy, Nixon y Reagan.
Ascendió un año antes del fallecimiento de Stalin, entonces líder de la Unión Soviética, y seguía reinando cuando esta se desintegró en 1991 con el golpe de Estado a Gorbachov (también recientemente fallecido).
Por dar algunos ejemplos del deporte, durante su reinado se celebraron 18 ediciones de los Juegos Olímpicos, y el mundial de fútbol que se celebra este año será el primero de la historia en no jugarse en su tiempo de vida.
En las artes, coexistió con Picasso, Dalí, Warhol y los últimos años del muralismo mexicano. la música se revolucionó durante su reinado con el surgimiento de bandas como los Beatles y artistas como Michael Jackson y Elton John. En el cine, la primera edición de los premios oscar se emitió cuando ella tenía 3 años y a lo largo de su reinado se reunió con actores y directores. En el teatro, en su adolescencia se estrenó Oklahoma! considerada la primera obra del teatro musical moderno, y ella misma patrocinó a compositores de talla mundial como Andrew Lloyd Webber.
El desarrollo tecnológico creció exponencialmente durante su vida, y aquí proporciono solo algunos ejemplos: la computadora (1937), la televisión a color (1940), el microondas (1946), el celular (1973), el internet (1985), el chip (1993) y el DVD (1995), aunque quizá el que por su simbolismo sea más relevante sea la exploración espacial, que alcanzó su punto cumbre con el alunizaje de 1969.
Entre los personajes revolucionarios por sus acciones y obras que coexistieron con su vida (a algunos de los cuales recibió) fueron Mahatma Gandhi, Martin Luther King, Nelson Mandela y los escritores del boom latinoamericano.
En cuanto a eventos históricos universales, era tan solo una bebé cuando se dio la Gran Depresión y una niña de 13 cuando inició la segunda guerra mundial. En vida fue testigo del inicio de la Guerra Fría y también de su fin con la caída del muro de Berlín. Seguramente escuchó en las noticias eventos que a nosotros nos parecen lejanos como la Guerra de Vietnam o la revolución cubana.
Finalmente, desde la perspectiva mexicana, nació durante la presidencia de Plutarco Elías Calles (poco después de la Revolución, pero antes de la Guerra Cristera) y fue coronada el último año del gobierno de Miguel Alemán, por lo que para reflexionar: durante su vida los mexicanos vivieron el Maximato, la expropiación petrolera, el milagro mexicano, la matanza de Tlatelolco, el neoliberalismo y la apertura democrática, prácticamente todos los eventos importantes de la historia nacional posteriores a la Revolución.
A manera de brevísima conclusión, sólo queda preguntarse que habrá pasado con todos aquellas memorias. De haber dejado una crónica escrita de su vida esta hubiera abarcado casi todos los acontecimientos que ahora se estudian en historia universal contemporánea, y aunque evidentemente de la mayoría de estos sólo fue una observadora lejana, fue uno de los personajes con más presencia del siglo pasado (lo cual compruebo con las reacciones que ha despertado su deceso en todo el mundo) y su fallecimiento es quizá el más significativo signo del paso del tiempo, que da por fin cierre al siglo pasado al despedirse de la que quizá sea la última de sus grandes figuras.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios