Tipo de gobierno de la Unión Soviética
- raulgr98
- 6 feb
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! De todos los países que marcaron la historia de Occidente en el siglo XX, uno de los que más despierta la curiosidad de la gente es la Unión Soviética, en parte por su modelo económico y en parte por que ya desapareció, pero yo creo que el factor decisivo es lo alejado que parece estar su sociedad de la del bloque capitalista, algo que se extiende a su sistema de gobierno, que es distinto en la práctica del presidencialismo al que estamos acostumbrados. Por eso, lo que pretendo el día de hoy es hacer una síntesis de cómo se concebía el gobierno soviético, el cual, contrario a la creencia popular, tenía un sistema parecido al de otras naciones, pero con un ente adicional que no formaba parte oficial del gobierno, pero era su eje central.
Si bien la Revolución Rusa, que llevó al poder a la facción bolchevique, es de 1917, la Unión Soviética no se consolidó como tal hasta 1922, cuando terminó una guerra civil y se instauró el régimen del Partido Comunista. Nominalmente una democracia socialista, su forma de gobierno quedó establecida y modificada en cuatro constituciones (1918, 1924, 1936 y 1977), pero en la práctica la realidad política era más compleja.
Si nos apegamos al texto legal, un modelo político al que podríamos asemejar el soviético sería el parlamentario, en el sentido de que el poder legislativo, llamado Congreso de los soviets (1922-1936), Sóviet supremo (1936-1989) y Congreso del Pueblo (1989-1991), era el principal órgano de gobierno, encargado de fijar el presupuesto, realizar los nombramientos judiciales y aprobar los planes e instituciones. Estaba conformado de dos cámaras de igual número de representantes: el Soviet de la Unión, elegido por sufragio basado en la población (cámara baja), y el Sóviet de las Nacionalidades (cámara alta), cuya integración dependía de la división administrativa: treinta y dos por cada República Soviética, once por cada República autónoma, cinco por cada región autónoma y uno por cada área autónoma. En teoría, el presidente del presidium del soviet supremo era el jefe de Estado, y hubo diez a lo largo de su historia.
Las dos cámaras integradas en un pleno eran quienes designaban al poder ejecutivo, denominado Consejo de Comisarios del Pueblo (1922-1946) y después Consejo de Ministros (1946-1991). Este consejo se encargaba de funciones administrativas, diplomáticas, militares y de seguridad, pero siempre supeditado al congreso, que lo supervisaba. El líder de este consejo, llamado canciller o premier, era el titular nominal del poder ejecutivo, y hubo un total de doce:
Vladimir Lenin (1923-1924)
Alexei Rykov (1924-1930)
Vyacheslav Molotov (1930-1941)
Iosif Stalin (1941-1953)
Georgy Malenkov (1953-1955)
Nikolai Bulganin (1955-1958)
Nikita Khrushchev (1958-1964)
Alexei Kosygin (1964-1980)
Nikolai Tikhonov (1980-1985)
Nikolai Ryzhkov (1985-1991)
Valentin Pavlov (1991)
Ivan Silayev (1991)
Sin embargo, hay otro elemento de gobierno que hay que considerar, uno cuya influencia no estaba contemplada en la constitución: el Partido Comunista Soviético. Al ser la URSS un sistema de partido único, la influencia de éste era incuestionable, pues nominaba a los candidatos tanto al congreso como al Consejo, y redactaba el plan económico que el gobierno aplicaba, así como a los miembros de la nomenklatura (funcionarios y burócratas en varios niveles).
Guiándose por un modelo centralista, la organización del partido dependía de tres cuerpos: el Buró político (encargado de la toma de decisiones importantes), el Secretariado (organización del día a día y la burocracia) y el Comité Central (actividades gubernamentales, que elegía a los dos anteriores). Por eso, la máximo autoridad de facto en la URSS era el Secretario General del Comité Central, líder del partido y por lo tanto del país. Estos ocho hombre son de los que comúnmente se refiere uno al hablar de “líderes de la Unión Soviética”:
Vladimir Lenin (1922-1924): Arquitecto de la Revolución, gobernó poco más de un año hasta su muerte en el cargo.
Iosif Stalin (1924-1953): Consolidando un régimen totalitario a través de reformas, purgas y su participación en la Segunda Guerra Mundial, gobernó veintinueve años hasta su muerte en el cargo.
Georgy Malenkov (1953): Aunque logró ser electo premier, su sistema de alianzas en forma de triunvirato (troika) fracasó y perdió el control del partido en ciento ochenta y seis días.
Nikita Khrushchev (1953-1964): Gobernó durante once años marcados por el anti estalinismo, durante los cuales inició la Guerra de Vietnam, se detonó la carrera espacial y sucedió la crisis de los misiles. Sin embargo, su política exterior y de infraestructura fue considerada demasiado agresiva, por lo que fue depuesto por miembros del partido.
Leonid Brezhnev (1964-1982): Gobernando durante la “Era de estancamiento”, marcado por fallidas reformas económicas, su política exterior fue muy popular, extendiendo su dominio sobre el bloque socialista y logrando la paridad nuclear con Estados Unidos. Murió en el cargo tras dieciocho años de gobierno.
Yuri Andropov (1982-1984): Reformista concentrado en combatir la corrupción, murió en el cargo a los quince meses de gobierno.
Konstantin Cherneko (1984-1985): Más conservador que su predecesor o sucesor, murió en el cargo a los trece meses de gobierno.
Mikhail Gorbachev (1985-1991): Último líder de la Unión Soviética, primer presidente, responsable de la apertura democrática y la disolución de la URSS.
Antes de despedirme, los dejo con una tabla en la que comparo cronológicamente a los líderes de la URSS con los presidentes de Estados Unidos y México con los que coexistieron, a fin de que puedan contextualizarlos con mayor claridad.
Lenin (1922-1924) | Álvaro Obregón (1920-1924) | Warren Harding (1921-1923) |
Stalin (1924-1953) | Plutarco Elías Calles (1924-1928) | Calvin Coolidge (1923-1929) |
Emilio Portes Gil (1928-1930) | Herbert Hoover (1929-1933) | |
Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) | ||
Abelardo L. Rodríguez (1932-1934) | Franklin D, Roosevelt (1933-1945) | |
Lázaro Cárdenas (1934-1940) | ||
Manuel Ávila Camacho (1940-1946) | ||
Miguel Alemán (1946-1952) | Harry S. Truman (1945-1953) | |
Malenkov (1953) | Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) | Dwight D. Eisenhower (1953-1961) |
Kruschchev (1953-1964) | ||
Adolfo López Mateos (1958-1964) | John F. Kennedy (1961-1963) | |
Brezhnev (1964-1982) | Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) | Lyndon B. Johnson (1963-1969) |
Luis Echeverría (1970-1976) | Richard Nixon (1969-1974) | |
Gerald Ford (1974-1977) | ||
José López Portillo (1976-1982) | Jimmy Carter (1977-1981) | |
Andropov (1982-1984) | Miguel de la Madrid (1982-1988) | Ronald Reagan (1981-1989) |
Chernenko (1984-1985) | ||
Gorbachev (1985-1991) | ||
Carlos Salinas (1988-1994) | George H. W. Bush (1989-1993) |
Hasta el próximo encuentro…
Navegante del Clío
Comentarios