top of page

Tipos de rima

¡Bienvenidos pasajeros! En la que seguramente será la publicación más técnica de esta semana de poesía, quiero compartir con ustedes unos apuntes de años atrás, cuando tomaba diplomados de literatura, sobre la forma tradicional de la rima. Sé que el género ha brillado con evoluciones más complejas como el verso suelto (sólo métrica), el verso libre o el poema en prosa, pero creo que esta clasificación puede ayudar a los que apenas se están introduciendo a la poesía a familiarizarse con el que es uno de sus elementos tradicionales.


Hay tres maneras de clasificar la rima, la primera es por su timbre, o la coincidencia de los dos versos a partir de la sílaba tónica de la última palabra, dividiéndose de la siguiente manera:

  • Si la coincidencia es total, es lo que se le conoce como rima consonante o perfecta. Por ejemplo: brújula y escrújula.

  • Si coinciden todas las vocales, pero hay algunas consonantes que sobran o faltan, estamos ante una rima asonante o imperfecta. Por ejemplo: cúpula y púrpura.

Muchos dichos y refranes usan la rima asonante, y creo que es importante familiarizarse con ella pues permite una expresión considerablemente menos rígida, si se le da forma con elementos como la métrica.


Una segunda clasificación, que no es muy común, es por la posición del acento en la última palabra del verso:

  • Si es aguda, la rima es oxítona

  • Si es grave, la rima es paroxítona

  • Si es esdrújula, la rima es proparoxítona


Finalmente. La clasificación que a mí me parece más útil, y que ha sido la que usamos para analizar los poemas en este espacio, es la que es determinada por la disposición de los versos rimados dentro de la estrofa, pues analiza la rima como parte del todo, y ayuda a clasificar el poema en general.

  • Rima continua: Es aquella en la que toda la estrofa (o incluso todo el poema) presenta la misma rima: forma AAAA.

  • Rima gemela: También conocida como pareada, la rima es en versos consecutivos: forma AABB.

  • Rima abrazada: En esta forma los versos exteriores tienen una rima, y los interiores otra: forma ABBA.

  • Rima cruzada: Una de las más comunes y mi favorita personal, los versos pares y nones son los que van emparejados: forma ABAB.

  • Rima trenzada: Evolución compleja de la anterior, las rimas unen distintas estrofas: forma ABC, BCD

  • Rima arromanzada: Solo los versos pares riman, comúnmente repitiéndose en todo el poema: forma ABCB DBEB.

  • Rima interna: Hay muchas clasificaciones de esta, y es la que más se apoya en la métrica para funcionar, pues la rima está en cualquier lugar del verso, menos la última palabra.


Quizá más adelante podamos conversar sobre distintas formas líricas, incluyendo la balada y la décima, para analizar cómo aplican o subvierten los principios que ya mencionamos, pero creo que esto basta como una introducción, pues el estudio de la poesía solo funciona si evitamos abrumar a los curiosos.





Hasta el próximo encuentro…


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Las presidencias de México en periodos

¡Bienvenidos pasajeros! Al día de hoy, en México han existido cientos de siete periodos presidenciales, ocupados por sesenta y seis personas distintas, cifra que puede parecer abrumadora. Sin embargo,

 
 
 
Ciudades heroicas

¡Bienvenidos pasajeros! Escribo esta publicación desde el puerto de Veracruz, contemplando el mar, buscando inspiración para el relato del viernes. Puesto que probablemente lo dedique a esta ciudad, m

 
 
 
El método de elección más efectivo

¡Bienvenidos pasajeros! Como ustedes bien saben, la historia de los procesos democráticos es una que me fascina, y en este blog pueden encontrar varios análisis al respecto, desde distintos ángulos. Y

 
 
 

Comentarios


bottom of page