Toponimia de las capitales de México
- raulgr98
- 8 oct 2023
- 6 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Para una de las publicaciones que les debo todavía, me pareció interesante investigar el origen de los nombres de las cabeceras de las 32 entidades federativas del país, ordenadas por su fecha de fundación colonial.
1. Tlaxcala: Etimológicamente su origen se encuentra en Texkallan (lugar entre peñascos), fundada como ayuntamiento español en 1520 (ciudad cinco años después). En 1932 se le agrega el apellido de Xicohténcatl, en honor al caudillo indígena.
2. Ciudad de México: Lugar donde se asentó México-Tenochtitlan, entre otras poblaciones, fue fundado como Ciudad de México en 1521, cambiado a Distrito Federal en 1824 y renombrado como Ciudad de México en 2016.
3. Toluca: Fundada en 1522, su nombre proviene del náhuatl Tollohcan (lugar donde habita el dios Tolloh), y en 1861 se le agrega el apellido De Lerdo por el político Miguel Lerdo de Tejada (hermano de Sebastián).
4. Colima: Fundada en 1527 como Villa de San Sebastián de Colima, obteniendo su nombre del náhuatl Colliman (dominio del viejo o del fuego).
5. Oaxaca: Construida sobre una ciudad mexica de 1486, fue fundada en 1528 como Villa de Antequera de Oaxaca, derivado del náhuatl Waxyakak (en la nariz de los huajes). En 1872 se le agrega el sufijo De Juárez, en honor al presidente recién fallecido.
6. Cuernavaca: Fundada en tiempos prehispánicos como Kwawnawak (lugar junto a los árboles en náhuatl), en 1529 se rebautiza como Villa de Cuernavaca, lo más cercano que encontraron los españoles a la pronunciación original.
7. Culiacán: Derivado del náhuatl Kolwahkan (lugar de los colhuas), la ciudad fue fundada en 1531 como Villa de San Miguel de Culiacán.
8. Puebla: Aunque originalmente se iba a llamar únicamente Los Ángeles, una confusión en la cédula de puebla de los ángeles, resultó que en 1531 la ciudad fuera fundada con ese nombre. En 1862 por decreto el apellido es cambiado a de Zaragoza, en honor al general liberal, con el prefijo Heroica fijándose en 1950.
9. Querétaro: Fundado en 1531 como Pueblo de Santiago de Querétaro, en honor al apóstol. La segunda parte deriva del purépecha K’erhiretarhu (lugar de peñascos).
10. Tepic: Fue fundada como Villa del Espíritu Santo de la Mayor España en 1531, rebautizada como Santiago de Compostela al año siguiente y con su nombre actual (del náhuatl lugar de piedras macizas) en 1540 tras una refundación producto de un levantamiento indígena.
11. La Paz: Fundado en 1535, pero las fuentes no se ponen de acuerdo en si el pueblo original fue llamada Santa Cruz o La Paz, el primer documento oficial es cuando es elevado a ciudad en 1596 con el segundo nombre.
12. Campeche: Fundada en 1540 como Villa de San Francisco de Campeche, elevada a ciudad en 1777, la segunda parte del nombre viene del maya KaanPeech, significando “lugar de serpientes y garrapatas. El primer nombre fue escogido por el fundador Francisco de Montejo hijo, en honor a su padre.
13. Mérida: Construida sobre la ciudad maya T’Hó, fue fundada en 1542 con el nombre de una ciudad española, que obtiene su nombre del árabe Marida, a su vez una derivación de Emérita Augusta, nombre con el que bautizaron los romanos el poblado ibérico.
14. Morelia: Fundada en 1541 como Mechuacán, su nombre es cambiado en 1545 a Valladolid en honor a su homónima española para evitar confusión con la actual Pátzcuaro, llamada entonces también Mechuacán, y en 1828 asume su nombre actual en referencia a José María Morelos.
15. Guadalajara: Fundada en 1542, fue bautizada en honor a la ciudad española homónima, proviniendo del árabe (significa “valle de la piedra”).
16. Zacatecas: La ciudad fue fundada en 1546 como Real de Minas de Nuestra Señora de los Zacatecas, el último término haciendo referencia al grupo chichimeca que habitaba la región, que en náhuatl significa “habitantes de la tierra donde abunda el zacate”.
17. Pachuca: Asentamiento indígena Pachyohkan (que en náhuatl puede significar lugar estrecho o lugar de heno), con la conquista el poblado fue rebautizado en 1553 como Real de Tlahuelilpan de las Minas de Pachuca, reducido a Pachuca en el siglo XVII. En 1861 pasa a denominarse Pachuca de Guerrero, pero el apellido es cambiado a De Soto en 1920 en honor al diputado Manuel Fernando Soto.
18. Xalapa: Originalmente un poblado totonaca, su nombre proviene de la voz náhuatl Xallapan, que significa “manantial de arena”. Fue refundada española en 1555 y el nombre es castellanizado cuando el poblado se convirtió en villa en 1791, y en 1892 se le agrega el apellido “de Enríquez” en honor al gobernador Juan de la Luz Enríquez. En 1978 se comienza a escribir con X, no J.
19. Tuxtla Gutiérrez: Fundado en 1560 como Pueblo de San Marcos Evangelista Tuchtla, el nombre deriva del náhuatl Tochtlan (lugar de conejos). Para 1748, la castellanización ya era aceptada como San Marcos Tuxtla y en 1848 se adopta su nombre actual para honrar al general Joaquín Miguel Gutiérrez.
20. Durango: Fundada en 1563 como Villa de Durango, en honor al poblado vizcaíno del mismo nombre (este a su vez de origen desconocido), donde nació el fundador. En el siglo XIX pasó a denominarse Victoria de Durango, en honor a Guadalupe Victoria.
21. Villahermosa: Fue fundada en 1564 como Villa Hermosa de San Juan Bautista, y en 1916 el gobernador ordenó por decreto que el mote quedara consolidado como el nombre oficial, en una sola palabra.
22. Guanajuato: El pueblo fue fundado en 1570 (elevado a ciudad en 1741) como Santa Fe y Real de Minas de Guanaxuato, sobre la población náhuatl Paxtitlán. El nombre viene del purépecha Kuanasiuatu, que significa cerro de ranas.
23. Aguascalientes: Habitado por nómadas chichimecas, fue fundada por españoles en 1575 con el nombre colonial de Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes, por las aguas termales. Simplificado a su nombre actual en 1835.
24. Saltillo: Fundada como Villa de Santiago del Saltillo en 1577 por un ojo de agua del lugar, pierde el nombre de santo tras la independencia.
25. Chilpancingo: Se tiene evidencia que fue una población prehispánica, pero como pueblo colonial fue fundado en 1591, con su nombre actual; que viene del náhuatl chilpan (avispa) y cingo (pequeño): Pequeño avispero. En 1813 su nombre cambia brevemente a Nuestra Señora de la Asunción (hasta 1824), en 1872 se le agrega “De los Bravo” en honor a la familia insurgente.
26. San Luis Potosí: Fundada en 1592 como ciudad de San Luis Minas del Potosí en honor al santo rey francés y la región minera en la actual Bolivia.
27. Monterrey: Fundada en 1596 como Ciudad de Nuestra Señora de Monterrey, en honor al virrey de aquel entonces.
28. Hermosillo: La actual ciudad se fundó al unir cuatro pueblos, y recibió en 1700 el nombre de Santísima Trinidad del Pitiquín, San Pedro de la Conquista del Pitiquín en 1741 y Pitic en 1748. Su nombre actual fue impuesto por decreto en 1828 para honrar a José María González de Hermosillo, insurgente jaliciense que peleó en Sinaloa.
29. Chihuahua: Fundada en 1709 como Real de Minas de San Francisco de Cuéllar, en honor al virrey de entonces, que en 1718 cambia su nombre a Villa de San Felipe el Real de Chihuahua, Villa de Chihuahua en 1786 y ciudad en 1797. La etimología ha sido causa de controversia, pudiendo significar lugar de piedra agujereada, derivado del tarahumara o lugar seco y arenoso, derivado del náhuatl, pero no hay consenso.
30. Ciudad Victoria: Fundada en 1750 como Villa de Santa María de Aguayo, en 1863 su nombre es cambiado para honrar al expresidente Guadalupe Victoria.
31. Chetumal: Después de muchos intentos fallidos de poblamiento, la actual ciudad se fundó en 1898 como Payo Obispo, en honor a un virrey. Mediante un decreto de 1937 se le cambió el nombre al actual, que viene del maya chakté (árbol rojo) y maal (abundar) “dónde crecen los árboles rojos” o Cháak (lluvia) y éemal (bajar) “dónde bajan las lluvias”.
32. Mexicali: La más reciente de las capitales, fue construida por inversionistas norteamericanos en 1914 y su nombre proviene de la contracción de México y California.
Tenemos una combinación de nombres tanto españoles como indígenas (náhuatl y maya principalmente), por lo general una combinación de ambos, Lo que me parece muy interesante es que el principal cambio tras la independencia ha sido la remoción casi total de nombres de santos, de manera progresiva, incluso más que los nombres de ciudades españolas o de virreyes, pues hay un par que permanecen en esas categorías.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios