top of page

Tres sistemas de enseñanza en Norteamérica

¡Bienvenidos pasajeros! Estoy perfectamente consciente que quedó pendiente la publicación del viernes pasado, e intentaré tenerla mañana. Por lo pronto, la breve investigación que traigo hoy surge de una curiosidad anecdótica: de unos años para acá me he percatado que cuando en una serie o película norteamericana emplean el término "high school", este es traducido usando tanto "secundaria", como "bachillerato", entonces, me tomé a la tarea de investigar como son los sistemas educativos en los tres países que conforman la región de América del Norte: Canadá, México y Estados Unidos.


Primero que nada, debo advertir al lector que el único país de estos tres donde la educación es estandarizada a nivel nacional es México, pues en Canadá y Estados Unidos se le da mucha libertad a los gobiernos de las provincias y estados, respectivamente, para marcar pautas y programas. Por lo tanto decidí tomar como referencia la estructura más común en la mayor parte de los territorios de los respectivos países, pero es posible que en algunas regiones haya diferencias de un año o dos.


Las principales similitudes que encontré fueron que en los tres países se considera como educación obligatoria responsabilidad del estado a doce grados académicos, que los alumnos y alumnas inician típicamente a los seis años y concluyen a los dieciocho. En todas las naciones estudiadas, estos doce grados se dividen a su vez en tres grandes bloques formativos, pero la composición de estos es lo que varía, y en lo que nos centraremos en el texto restante.


A. Educación no obligatoria anterior al primer grado

En los tres países existe la posibilidad de inscribir a los niños en centros educativos centrados en la educación temprana, pero en ninguno de los tres hay consistencia. En México a esta fase se le conoce como preescolar y dura tres años (3-5), al igual que en Estados Unidos, donde se conoce como Kindergarten. Sin embargo, en Canadá únicamente son dos años, a partir de los 4, y está integrado de dos instituciones diferentes, el junior kindergarten y el senior kindergarten.


B. Primaria/Elementary school

La educación formal obligatoria en los tres países comienza a los seis años, y aquí encontramos la primera fuente de desfase, pues en México y Canadá consta de seis grados (por lo que termina a los 11 o 12), pero en Estados Unidos consiste únicamente de cinco años de duración.


C. Secundaria/Middle school/Intermidiate school

Este bloque formativo es el único que tiene la misma duración en los tres países (tres grados), pero por el año menos del bloque anterior en Estados Unidos, los alumnos norteamericanos se gradúan de 13 o 14, en lugar de los 14-15 de los canadienses y mexicanos.


D. Bachillerato/High school/Secondary school

La fase educativa que dio origen a esta conversación, es dónde los estudiantes de EU compensan el año faltante al tener cuatro cursos obligatorios, en contraposición a los tres de Estados Unidos y Canadá, lo que permite que los alumnos y alumnas se gradúen y busquen ingresar a la universidad con dieciocho años en los tres países.




Cerrando la investigación, por la composición de los bloques del sistema educativo todo parecería indicar que el canadiense y el mexicano son los que tienen más en común, pues tienden a coincidir. Sin embargo, la versatilidad de los programas a nivel regional, la presencia de optativas desde el equivalente de secundaria y los ejes de los cursos indican mayores paralelismos entres los dos países más al norte pese a las diferencias de años en cada sección. Como información adicional, me resulta curioso que sólo en México la numeración de los cursos se reinicia cuando se mueve de sección (primero de primaria, secundaria y bachillerato, este último dividido en semestres en lugar de años), mientras que en Estados Unidos y Canadá la numeración continua (las menciones a séptimo, octavo, noveno y décimo grado también llegaron a confundirme en algunas producciones inicialmente), si bien es cierto que en el primero de estos dos países hay sobrenombres específicos para los años de high school, que copio aquí para mayor contexto cuando consumimos cultura de este país:

  • Freshman year: Primer año/noveno grado

  • Sophomore year: Segundo año/décimo grado

  • Junior year: Tercer año/onceavo grado

  • Senior year: Cuarto año/doceavo grado



Concluyo presentando dos hipótesis sobre la diferencia en traducciones que originó esta investigación. La primera es la más evidente: puesto que el tercer año de secundaria en México es equivalente al primero de bachillerato en Estados Unidos, esto le da libertad a los traductores para nombrarlo con cualquiera de los dos términos en español. La segunda la construí después de volver a ver algunos capítulos de televisión y películas donde se usara cada una de las traducciones, y descubrí que cuando "high school" es traducido como bachillerato usualmente es cuando los personajes que la mencionan son estudiantes, mientras que cuando es entendida como secundaria por lo general es cuando el diálogo es dicho por adultos graduados. Me gustaría posteriormente profundizar en si esto es una coincidencia, pero se podría deber a que el "high school" es el último grado académico obtenido por la mayor parte de la población estadounidense, mientras que secundaria es el último cursado por un amplio porcentaje de la mexicana, por lo que equiparar los dos términos haría alusión precisamente a este fenómeno cuando el tema es discutido por adultos, mientras que entre estudiantes se usa bachillerato para que la audiencia objetiva se identifique más con personajes que rondan su grupo de edad.




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío


Entradas recientes

Ver todo
Las presidencias de México en periodos

¡Bienvenidos pasajeros! Al día de hoy, en México han existido cientos de siete periodos presidenciales, ocupados por sesenta y seis personas distintas, cifra que puede parecer abrumadora. Sin embargo,

 
 
 
Ciudades heroicas

¡Bienvenidos pasajeros! Escribo esta publicación desde el puerto de Veracruz, contemplando el mar, buscando inspiración para el relato del viernes. Puesto que probablemente lo dedique a esta ciudad, m

 
 
 
El método de elección más efectivo

¡Bienvenidos pasajeros! Como ustedes bien saben, la historia de los procesos democráticos es una que me fascina, y en este blog pueden encontrar varios análisis al respecto, desde distintos ángulos. Y

 
 
 

Comentarios


bottom of page