top of page

Vida y obra de Sherlock Holmes

¡Bienvenidos pasajeros! En esta semana del misterio quiero compartir una breve anécdota: el escritor Arthur Conan Doyle (1859-1930) es el creador del detective Sherlock Holmes, de quien ya hablamos en días pasados. Sin embargo, después de dos novelas y 23 cuentos el escritor se cansó del personaje y decidió asesinarlo. Lo interesante aquí es que el público inglés creía que se trataba de un personaje real y le tenía tanto aprecio y protestaron tanto, con miles de cartas que a Conan Doyle no le quedó otra opción que dar marcha atrás. Después que una novela precuela (el sabueso de los Baskerville) no dejara satisfechos a sus lectores, el escritor escocés revivió definitivamente al detective, quien protagonizaría una cuarta novela y 33 nuevos relatos hasta 1927, solo tres años antes del fallecimiento del propio escritor. Estas 60 historias conforman lo que se conoce como el Canon Holmesiano, y para celebrarlo preparé una biografía ficticia del personaje junto con una bibliografía completa para quienes quieran leer sus aventuras en orden de publicación o cronológico.


Sherlock Holmes nació en 1854 en Inglaterra de padres acaudalados, aunque fue realmente educado por su hermano Mycroft, siete años mayor. Siempre de un intelecto privilegiado, desde el colegio desarrolló habilidades deductivas que puso en prueba por primera vez al resolver un misterio cuando tenía 21 años, aún en la universidad. Cuatro años después, ya graduado, su participación en un famoso caso le hace tomar la determinación de convertirse en detective privado de manera profesional.


Un par de años después, el 4 de marzo de 1881 Holmes conoció al doctor John Watson, con quien se instalaría en el 221B de la calle Baker, en Londres, y quien se convertiría en su compañero de apartamento, amigo y leal acompañante en muchos de sus celebres casos. En 1887 Watson publica Estudio en Escarlata, una crónica del primer caso que ambos resolvieron juntos.


Ese mismo año Watson deja Baker Street tras contraer matrimonio, pero continuó asistiendo al detective en algunos casos. En 1890 el doctor publica El signo de los cuatro, su segunda crónica, tan sólo un año antes de que Holmes aparentemente fallezca en 1891. Para honrar a su amigo fallecido, Watson publica los archivos de sus casos en dos tomos (Aventuras en 1892 y Memorias en 1894) antes de enviudar.


Curiosamente, es en el mismo 1894 cuando el doctor Watson descubre que el detective se encuentra con vida y regresa a vivir con él a Baker Street, si bien guardaría su supervivencia en secreto hasta 1902, cuando publica la crónica El sabueso de los Baskerville.


Watson abandona definitivamente Baker Street en 1903 y Holmes se retira al año siguiente, dejando Londres para convertirse en apicultor. Con el detective jubilado, Watson publica un nuevo tomo de su archivo (regreso, 1905) y una crónica titulada El valle del terror en 1915.


Aunque regresó del retiro brevemente para contribuir en la Primera Guerra Mundial en 1914, para 1917 Holmes se había apartado totalmente de la vida pública y Watson publica lo que en ese momento se esperaba fuera el último tomo de sus archivos (Último saludo, 1917).


Sherlock Holmes falleció en su finca de campo en 1927 a los 73 años de causas naturales y como último agradecimiento Watson decide recopilar viejos casos para publicar un último tomo (archivo,1927), terminando así con más de cuarenta años de amistad que nos legó la biografía más completa del detective de la que disponemos. A continuación les presento las principales crónicas de sus famosos casos:


  • Estudio en escarlata (1887)-3° cronológico (1881)

  • El signo de los cuatro (1890)-13° cronológico (1887)

  • Las aventuras de Sherlock Holmes (1892)

    • Escándalo en Bohemia (1891)-17° cronológico (1888)

    • La liga de los pelirrojos (1891)-29° cronológico (1890)

    • Un caso de identidad (1891)-18° cronológico (1888)

    • El misterio del valle Boscombe (1891)-26° cronológico (1889)

    • Las cinco semillas de naranja (1891)-12° cronológico (1887)

    • El hombre del labio torcido (1891)-25° cronológico (1889)

    • El carbunclo azul (1892)-15° cronológico (1887)

    • La banda de lunares (1892)-5° cronológico (1883)

    • El pulgar del ingeniero (1892)-24° cronológico (1889)

    • El aristócrata solterón (1892)-14° cronológico (1887)

    • La diadema de berilos (1892)-6° cronológico (1884)

    • El misterio de Copper Beeches (1892)-10° cronológico (1889)

  • Las memorias de Sherlock Holmes (1894)

    • La estrella de plata (1892)-8° cronológico (1885)

    • La caja de cartón (1893)-23° cronológico (1888)

    • El rostro amarillo (1893)-7° cronológico (1885)

    • El oficinista del corredor de bolsa (1893)-19° cronológico (1888)

    • La corbeta Gloria Scott (1893)-1° cronológico (1875, Holmes estudiante)

    • El ritual de los Musgrave (1893)-2° cronológico (1879, primeros casos profesionales)

    • Los hacendados de Reigate (1893)-11° cronológico (1887)

    • El jorobado (1893)-20° cronológico (1888)

    • El paciente interno (1893)-4° cronológico (1881)

    • El intérprete griego (1893)-9° cronológico (1886)

    • El tratado naval (1893)-21° cronológico (1888)

    • El problema final (1893)-30° cronológico (1891)

  • El sabueso de los Baskerville (1901-1902)-27° cronológico (1889)

  • El regreso de Sherlock Holmes (1905)

    • La casa vacía (1903)-31° cronológico (1894)

    • El constructor de Norwood (1903)-32° cronológico (1894)

    • Los bailarines (1903)-44° cronológico (1898)

    • El ciclista solitario (1904)-35° cronológico (1895)

    • El colegio Priory (1904)-49° cronológico (1901)

    • Peter el negro (1904)-37° cronológico (1895)

    • Charles Augustus Milverton (1904)-46° cronológico (1899)

    • Los seis napoleones (1904)-47° cronológico (1900)

    • Los tres estudiantes (1904)-36° cronológico (1895)

    • Las gafas de oro (1904)-33° cronológico (1894)

    • El tres cuartos desaparecido (1904)-39° cronológico (1896)

    • Abbey Grange (1904)-42° cronológico (1897)

    • La segunda mancha (1904)-22° cronológico (1888)

  • El valle del terror (1914-1915)-16° cronológico (1888)

  • Su último saludo desde el escenario (1917)

    • El pabellón Wisteria (1908)-34° cronológico (1895)

    • El círculo rojo (1911)-54° cronológico (1902)

    • Los planos de Bruce Partington (1908)-38° cronológico (1895)

    • El detective moribundo (1913)-28° cronológico (1889)

    • La desaparición de Lady Carfax (1911)-52° cronológico (1902)

    • El pie del diablo (1910)-43° cronológico (1897)

    • Su último saludo desde el escenario (1917)-60° cronológico (1914)**

  • El archivo de Sherlock Holmes (1927)

    • La piedra de Mazarino (1921)-57° cronológico (1903)**

    • El problema del puente Thor (1922)-48° cronológico (1900)

    • El hombre que reptaba (1923)-58° cronológico (1903)

    • El vampiro de Sussex (1924)-40° cronológico (1896)

    • Los tres Garrideb (1924)-51° cronológico (1902)

    • El cliente ilustre (1924)-53° cronológico (1902)

    • Los tres gabletes (1926)-56° cronológico (1903)

    • El soldado de la piel decolorada (1926)-55° cronológico (1903)*

    • La melena del león (1926)-59° cronológico (1907)*

    • El fabricante de colores retirado (1926)-45° cronológico (1898)

    • La inquilina del velo (1926)-41° cronológico (1896)

    • Shoscombe Old Place (1927)-50° cronológico (1902)


*Narrados por el propio Holmes

**Historias de Holmes en retiro


En negritas las historias favoritas de Conan Doyle


Hasta el próximo encuentro....


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Las presidencias de México en periodos

¡Bienvenidos pasajeros! Al día de hoy, en México han existido cientos de siete periodos presidenciales, ocupados por sesenta y seis personas distintas, cifra que puede parecer abrumadora. Sin embargo,

 
 
 
Ciudades heroicas

¡Bienvenidos pasajeros! Escribo esta publicación desde el puerto de Veracruz, contemplando el mar, buscando inspiración para el relato del viernes. Puesto que probablemente lo dedique a esta ciudad, m

 
 
 
El método de elección más efectivo

¡Bienvenidos pasajeros! Como ustedes bien saben, la historia de los procesos democráticos es una que me fascina, y en este blog pueden encontrar varios análisis al respecto, desde distintos ángulos. Y

 
 
 

Comentarios


bottom of page