10 cosas que odio de ti
- raulgr98
- 27 sept 2023
- 5 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión quiero discutir uno de los géneros más vilipendiados por los "intelectuales de cine": la comedia romántica, sobre todo en su subdivisión de comedia adolescente, pues las películas que pertenecen a este son usualmente desechadas como superficiales, bobas y estereotípicas. Para ofrecer un punto de vista alternativo, comentaremos una de las que yo considero más efectivas: 10 cosas que odio de ti.
Estrenada en 1999, la cinta fue escrita por Karen McCullah Lutz y Kirsten Smith, siendo el proyecto dirigido por Gil Junger, un éxito crítico moderado, superó las expectativas en taquilla y con los años ha obtenido un seguimiento de culto, mientras que la historia de Hollywood la considera como la responsable del lanzamiento al estrellato de una parte importante de su elenco, encabezado por Julia Stiles (Katarina Stratford), Heath Ledger (Patrick Verona), Joseph Gordon-Levitt (Cameron James), Larisa Oleynik (Bianca Stratford), Larry Miller (Walter Stratford), Andrew Keegan (Joey Donner), David Krumholtz (Michael Eckman), Susan May Pratt (Mandella), Gabrielle Union (Chastity Church) y Allison Janney (Sra. Perky).
La película está inspirada en La doma de la bravía (también traducida como la Fierecilla domada), una de las comedias más controversiales de William Shakespeare. El concepto básico es el mismo: un padre prohíbe que su hija menor sostenga relaciones amorosas mientras su rebelde hija mayor permanezca soltera. Los pretendientes, por lo tanto, entran a un juego de engaños convenciendo a un forastero de seducir "a la fiera" en aras de conquistar al objeto de sus deseos.
El cambio más evidente es en la atmósfera de la historia, pues el original es la corte de Padua y la adaptación es una preparatoria en Seattle. Más allá de eso, la película hace un buen trabajo adaptando el material para simplificar personajes y subtramas: los pretendientes de Bianca son reducidos de tres a dos, y aunque el elemento de uno de ellos (Cameron/Lucencio) como tutor permanece, la artimaña de nobles intercambiándose con sus criados, junto con la totalidad de estos personajes, es eliminada (reduciéndose a un mejor amigo), en favor de construir personajes femeninos que sirvan para desarrollar a las hermanas protagonistas. Otro de los cambios más importantes es que la moralidad ambigua de la obra original es eliminada en favor de la construcción de un antagonista claro, lo que permite que la historia sea más accesible para la audiencia general.
En cuestión técnica, creo que el elemento más débil es la dirección, que está más preocupada en obtener actuaciones carismáticas (lo que logra) que en ser inventiva cinematográficamente. Sin embargo, creo que el trabajo con locaciones es muy efectivo, pues las casas y lugares de citas construyen sutilmente a los personajes y la producción supo utilizar diferentes espacios de la escuela para construir escenas icónicas (el baile, la cancha, etc.). Este uso amplio de espacios dota a la cinta de una sensación de mayor presupuesto del que en realidad tiene, lo cual, en conjunto con una banda sonora que encapsula a la perfección los 90's, fue un factor decisivo para cautivar al público objetivo.
El humor es subjetivo, pero creo que en este caso es bastante efectivo gracias a un guion con más ingenio del que aparenta inicialmente para el diálogo: pues no se abusa de la comedia física ni de la burla genérica, sino que dota a casi todos los personajes de alguna peculiaridad para que cada uno tenga un sentido del humor distintivo. Hablando del trabajo con personajes, éste es sin duda el mayor logro de la película, y para mí la diferencia más importante con respecto al material de origen. Aunque el elenco es introducido de una forma arquetípica (el chico malo, el popular, la rebelde, el nerd, etc.), hay un esfuerzo por explicar la personalidad de casi todos y, sin dejar de retratarlos como adolescentes, otorgarles un poco de tridimensionalidad (sobre todo Katarina y Bianca, los personajes menos desarrollados en la obra original), lo cual permite que incluso personajes secundarios como el padre de las hermanas tengan motivaciones bien definidas e incluso un pequeño arco. Una mayor comprensión de los personajes también permite que el discurso trascienda los límites de la comedia: aunque el aspecto taimado y manipulador del concepto es explotado con fines humorísticos en la primera mitad, éste transiciona a un punto dramático en el clímax, donde el espectador puede ver la transición de la mentira a la honestidad, generando esta última mucha empatía con los personajes masculinos, pues hemos sido testigos de su cambio.
Abarcado el punto de la comedia, es momento de determinar si el guion es efectivo en el aspecto romántico. En el párrafo anterior comenté que se puede observar un cambio en las relaciones entre los personajes, y esto es gracias a que la película se toma el tiempo de crear escenas sin tanta relevancia para la trama pero en la que los personajes pueden interactuar, beneficiándose no sólo las relaciones románticos sino las familiares (de hecho, la relación de Kat con su hermana y especialmente con su padre me parece incluso mejor lograda que el romance). De las dos parejas protagónicas, la de Gordon-Levitt y Oleynik es la menos lograda al formar parte de un triángulo amoroso, lo que deja menos tiempo de interacción para los dos actores, cuya mayoría de escenas solos ocurren cerca del clímax. Por otro lado, creo que Julia Stiles y Heath Ledger elevan el material escrito para ellos, pues explotan el contraste entre sus personajes para desarrollar una química memorable por su dinamismo. El guion está consciente que sus protagonistas no pueden enamorarse inmediatamente, por lo que construye de forma inteligente situaciones en los que ambos muestran un poco de vulnerabilidad, y la conexión entre ambos es creíble, algo que ha Hollywood aparentemente se le ha olvidado como construir, sobre todo en películas.
Finalmente, quiero comentar las referencias a Shakespeare, pues fue algo que me llamó inmediatamente la atención la primera vez que vi la película. En el cine actual hay dos corrientes mayoritarias: o tratan de esconder las influencias para inflar artificialmente el aura de "originalidad" u optan por concentrar el marketing (y a veces la historia misma) en el pasado, la propiedad intelectual y la inspiración. 10 cosas que odio de ti es el punto medio, en el que no explotan la figura del Bardo de Avon, pero tampoco esconden que es una adaptación de una de sus obras. Algunas de las referencias son evidentes (uno de los personajes pertenece al club de drama, el título de la película está conectado al uso de un soneto del autor como punto de trama), pero las más sutiles me parecieron las más inteligentes: Aunque sólo Katarina, Bianca y Patrick conservan nombres remotamente parecidos a sus contrapartes literarias, el guión está lleno de homenajes escondidos en otros lugares: Padua se convierte en el nombre de la escuela, Verona, el lugar de donde viene Petruchio en la obra, es convertido en el apellido del australiano Patrick, y Stratford (pueblo natal de Shakespeare) es usado como apellido de las hermanas; mostrando por parte de la producción un esfuerzo por honrar la cultura universal y quizá un esfuerzo de inducir subconscientemente curiosidad al espectador.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios