Asesinato en el expreso de Oriente
- raulgr98
- 5 nov
- 3 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bien saben, el misterio es uno de mis géneros favoritos, y en esta ocasión hay un contraste que me parece interesante, entre la adaptación de un misterio clásico, y la subversión del género mismo.
Estrenada en 2017, la adaptación más reciente de uno de los relatos más famosos de Agatha Christie es escrita por Michael Green y dirigida por Kenneth Branagh, quien asume el rol protagónico de Hercule Poirot, encabezando un elenco integrado también por Daisy Ridley (Mary Debenham), Leslie Odom Jr. (Dr. Arbuthnot), Michelle Pfeiffer (Caroline Hubbard), Tom Bateman (Bouc), Penélope Cruz (Pilar Estravados), Willem Dafoe (profesor Hardman), Judi Dench (Natalia Dragomiroff), Josh Gad (Hector MacQueen), Derek Jacobi (Edward Masterman), Olivia Colman (Hildegarde Schmidt), Marwan Kenzari (Pierre Michel), Lucy Boynton (Helena Adrenyi), Sergei Polunin (Rudolph Andrenyi), Manuel García-Rulfo (Biniamino Márquez) y Johnny Depp (Edward Ratchett). Un éxito modesto en taquilla pese a las críticas mixtas, es la primera de una nueva ola de adaptaciones de Poirot, aunque creo que sigue siendo la mejor.
Un planteamiento clásico permite que el argumento sea tan cautivante como fácil de seguir: el famoso detective belga está atrapado en un largo viaje en tren cuando un hombre es asesinado. Deduciendo que el criminal debe ser uno de los otros pasajeros, debe resolver el crimen antes de que el tren llegue a su destino. Más allá de la revelación final, que no contaré aquí, hay una razón por la que la historia es tan famosa, y es que el uso de un espacio confinado es impecable para generar tensión, y esta versión agrega incluso un par de secuencias de acción que, aunque innecesarias, ayudan a mantener un muy buen ritmo.
La dirección de Branagh, quien tiene experiencia en historias de época, es tan metódica como su protagonista. Un estilo pausado, nostálgico, evita caer en la tentación de modernizar el material; volviéndola casi vintage, de no ser por la cinematografía a color y un par de añadidos. En ese sentido, la música de Patrick Doyle, aunque sutil, contribuye a construir una atmósfera casi nostálgica, y el diseño de vestuario realiza una interesante labor de caracterización. El diseño de producción es impresionante, se construyó un tren a escala para las tomas amplias y el set replica de manera efectiva las descripciones del libro.
Hay, por desgracia, un punto de la película que nunca me ha terminado de gustar, y es la actuación del director. Si bien tiene el porte y carisma que el personaje requiere, creo que un afán bienintencionado de aportar comedia se excedió al darle trastorno obsesivo compulsivo al personaje, y llegó a ser más frustrante que entrañable. Sin embargo, el darle una motivación que no aparece en el libro (una obsesión por el orden y el equilibrio) le da un nivel emocional al cierre que, en mi opinión, beneficia a la historia.
El resto del elenco me parece sensacional, uno de los ensambles más efectivos de la década pasada pues, en la práctica, a cada actor se le exige interpretar dos roles. Cambiar la etnicidad de tres de los personajes para contar con un elenco más diverso fue una decisión acertada y orgánica, no trivial, pues permite hacer comentarios raciales y de clase que profundizan en las dinámicas entre personajes. De este elenco secundario, Johnny Depp da de las pocas buenas actuaciones de la etapa final de su carrera, Daisy Ridley, Michelle Pfeiffer, Penélope Cruz y Josh Gad dejan las impresiones más grandes, pero mi personaje favorito resultó ser el interpretado por Leslie Odom Jr., en parte porque al ser la combinación de dos de los protagonistas de la novela, tiene una caracterización más profunda que el resto del elenco, arquetípicos por naturaleza.
Aunque es uno de los misterios más famosos de la historia, en el caso de que haya alguien aquí que no haya visto ninguna de las versiones, no hablaré de la resolución, pero como alguien que no la había leído antes de ver la película, no sólo me sorprendió sino que me pareció satisfactorio, dado que la intriga estuvo bien construida, y no hubo elementos sobrantes en la averiguación, permitiendo que hubiera giros pero sin tomar desprevenida a la audiencia, que puede tomar un rol activo como espectador.
Hasta el próximo encuentro…
Navegante del Clío
Comentarios