Momo
- raulgr98
- 18 oct 2022
- 3 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión la lectura recomendada es una de las primeras novelas cortas que recuerdo haber leído en la escuela: Momo, o la extraña historia de los ladrones del tiempo y de la niña que devolvió el tiempo a los hombres.
Escrita por el alemán Michael Ende (famoso por La historia interminable), es una de las novelas juveniles más traducidas de la historia. En esta ocasión, primero comentaré la estructura de la novela, posteriormente haré un breve análisis de la protagonista y los antagonistas para concluir comentando por qué creo que sigue siendo una lectura vigente casi cincuenta años después de su publicación.
En total, la historia de Momo tiene 21 capítulos, divididos en tres segmentos. Cada uno tiene un estilo particular pero que en su conjunto funcionan armoniosamente. La primera parte (Momo y sus amigos) es la más cercana al estilo de un cuento infantil, y también el más corto, pues nos presenta a la protagonista y su círculo de amigos de una forma algo episódica, centrándose en elementos estrafalarios y distintivos de los personajes secundarios. La segunda parte (los hombres grises) marca la aparición de los antagonistas y combina elementos de un relato de misterio con el sobrenatural, pues se ofrecen pocas explicaciones sobre la naturaleza de lo que está sucediendo hasta el último capítulo. La última y más extensa sección (las flores horarias) lleva a su conclusión los temas del libro pero también es donde la historia se consolida como una de aventura gracias a escenas de acción y persecución.
Los villanos son conocidos como los hombres grises, criaturas sobrenaturales con las que Ende hace una crítica de la ansiedad y apatía que produce un sistema capitalista: descritos como hombres de maletín y bombín, siempre fumando, estos seres se dedican a robar el tiempo a hombres y mujeres al convencerlos de "ahorrarlo", lo que hacen renunciando a actividades improductivas (descansar, jugar, charlar, imaginar) para dedicarse exclusivamente a trabajar de la manera más rápida posible. Lentamente, su presencia vuelve la vida monótona y las víctimas, tan obsesionadas por "ahorrar tiempo" (una metáfora del miedo a la muerte) pierden toda alegría en la vida.
Para enfrentarlos, el escritor alemán crea a su protagonista: Momo, y sólo un personaje así podría hacer funcionar esta historia. Una niña huérfana, su inocencia, imaginación y optimismo es contagiosa no sólo para los otros personajes sino para los lectores. Momo carece de familia o dinero (depende de la generosidad de sus vecinos) y cuando inicia la historia tampoco tiene mucha educación, pero su principal virtud es que sabe escuchar, los que la conocen acuden a ella para desahogarse de sus problemas, y la capacidad de escucha de la niña es tan poderosa que los afligidos usualmente encuentran la solución por sí mismos. De este modo es como Ende le indica a los lectores cual cree él que es la mejor respuesta a la ansiedad de la vida moderna: la empatía, tomarnos el tiempo para escucharnos unos a los otros de manera sincera.
Quiero concluir con una pequeña reflexión: si les contara que el tema de este libro versa sobre la ansiedad que produce el miedo a quedarse sin tiempo y no poder hacer todo lo que uno planea, que paradójicamente puede llevar a sacrificar los momentos de felicidad por aumentar la carga de trabajo, probablemente uno tendería a pensar que es una historia surgida del mundo moderno, donde la productividad es favorecida sobre la creatividad y expresión en la estructura social, pero en realidad esta historia se publicó en 1973. Esto prueba que en realidad no hemos sido capaces de encontrar una solución para el problema de la apatía, y esta pequeña historia debe seguirse leyendo y discutiendo, para que cada quien tome un mejor control de su tiempo y, sólo tal vez, llegue el día en que una niña pequeña encuentre la manera de salvarnos a todos.
Título original: Momo oder Die seltsame Geschichte von den Zeit-Dieben und von dem Kind, das den Menschen die gestohlene Zeit zurückbrachte.
Autor: Michael Ende
Año de publicación: 1973
Editorial: Varias (Alfaguara en México)
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios