Amanecer en la cosecha
- raulgr98
- 7 abr
- 6 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Como anticipé al semana pasada, ha llegado el momento de aprovechar esta sección para reseñar el nuevo libro de los Juegos del Hambre, publicado el mes pasado. La razón por la que llega hoy lunes es porque, debido a causas ajenas a mi control, no tuve oportunidad de ver el final de White Lotus anoche, lo que nos dejaría con un solo programa que reseñar, por lo que decidí retrasar la sección, al menos hasta mañana. Sin embargo, confío en que la experiencia de hoy les resulte interesante.
Ubicándose veinticuatro años antes de la trilogía original, la nueva novela de la saga cuenta la historia de cómo Haymitch Abernathy, destinado a convertirse en mentor de los protagonistas originales, se convirtió en vencedor de la mortal competición. Precuelas sobre personajes secundarios populares no es inusual en la ciencia ficción o la fantasía, pero siempre es un asunto delicado, ya que al ser conocido el destino del protagonista, es más difícil generar intriga, y en el caso de este libro resulta aún más complicado, pues por la naturaleza misma de la historia, el destino de la gran mayoría de los personajes secundarios es también conocido. Finalmente, para complicar aún más las cosas, los libros originales dan bastante información sobre el pasado de Haymitch, incluyendo una descripción bastante extensa de los Juegos del Hambre en los que participó, por lo que cuando esta historia fue anunciada, muchos pensamos que estaba destinada al fracaso.
Sin embargo, grata fue mi sorpresa cuando me encontré ante una de las novelas más sólidas de la franquicia, pues la autora utiliza nuestro conocimiento de este periodo de la historia de su mundo no como ataduras, sino como recurso dramático. En una de las formas más efectivas que he visto de escribir una secuela, la escritora recurre a la descripción, la narración interna del narrador y el diálogo para impregnar cada capítulo de una muy fuerte ironía trágica, elevando la tensión conforme el lector se acerca al clímax, pues la inevitabilidad de la fatalidad está presente en cada párrafo. Sin embargo, el jugar con las emociones del público no puede ser el único as del libro, por lo que en esta reseña abordaré los otros elementos que funcionan.
Primero, quiero comenzar con los dos aspectos de la novela que considero más débiles: el primero es el aspecto romántico de la historia, que parece casi una obligación editorial. Está bien escrito, y de hecho creo que la relación entre Haymitch y Lenore es por mucho la más sana de toda la franquicia, pero dada la estructura de la historia, casi todo el romance existe sólo en el recuerdo, lo que limita el impacto en el lector. El otro no es tanto un error sino una oportunidad desperdiciada, y es que limitarse a un solo punto de vista le impide a algunos personajes interesantes tener más desarrollo, sobre todo dentro de la arena.
Una de las virtudes del libro, en contraste con la precuela que le precedió, es que regresa a una estructura y extensión similar a los libros originales: veintisiete capítulos divididos en tres partes, volviendo a la narración en primera persona de la trilogía. Esto, junto con las expectativas de la historia, le tiende una trampa al lector al proporcionarle una falsa seguridad en la familiaridad, solo para subvertir sus expectativas. En ese sentido, creo que los dos primeros capítulos son la clave del éxito del libro, conteniendo una revelación sobre el protagonista que vuelve su vida aún más trágica, y un giro de trama que me tomó por sorpresa pero que es una de las mejores ideas de la autora pues sirve tanto los arcos narrativos como temáticos.
Haymitch Abernathy ganó mucha popularidad entre los lectores de los libros originales por su astucia y seco sentido del humor, pero la versión joven a la que seguimos en la precuela es un personaje muy diferente. Muchos de sus elementos entrañables están presentes, aunque de otra manera, y si bien la transformación en el cínico alcohólico de la trilogía original está bien planteado, algo que no vi venir es lo mucho que esta actitud es una fachada, y el protagonista que se revela en este libro permite ver bajo una nueva luz sus apariciones previas, sin caer en contradicción con el material ya escrito. Mucho más carismático que Snow y más maduro que Katniss, con un rol más proactivo en la trama, Haymitch me parece por mucho el mejor balanceado de los tres protagonistas de la franquicia, y su viaje con el que más empaticé.
En cuanto a los otros personajes, pese a conocer el final de muchos de ellos, creo que la autora hizo un muy sólido trabajo de caracterización, logrando que, pese a mis mejores esfuerzos por evitarlo, me encariñara con ellos. Por supuesto que los tres compañeros de distrito de Haymitch se encuentran entre los que reciben más foco, teniendo los tres pequeños arcos y complejidades inesperadas, pero algo que distingue en general el trabajo de Collins es que necesita muy pocas líneas para volver a un personaje memorable, ya sea por su personalidad o algún elemento estético. Si bien muchos de los personajes fuera de la arena son excelentes, creo que el mejor trabajo de caracterización de la autora es dentro de ella, pues explora un sistema de alianzas que yo siempre había deseado ver en estos libros, y es por mucho la novela de la saga que hace un mayor esfuerzo por involucrar a todos los chicos y chicas condenadas, recibiendo todos ellos nombres de tal forma que se sientan más humanos (Ampert, del distrito 3, es mi personaje favorito de todo el libro, por ejemplo).
En cuanto a los viejos conocidos, hubo más rostros familiares de los que esperaba cuando comencé la lectura, pero debo decir que todos ellos, salvo quizá uno, logran evadir el mote de “cameo gratuito”, pues creo que su presencia en la trama está bien pensada, y la nueva información que sabemos sobre ellos los mejora como personajes. No los mencionaré todos, pues quiero reservar algunas sorpresas para los lectores, pero creo que Plutarch, Wiress y Beetee son algunos de los que más profundidad reciben con esta nueva historia, y hay un capítulo con Snow que me parece la mejor secuencia que involucra al villano en toda la franquicia, incluyendo el libro que protagoniza. El efecto que la inclusión de estos personajes de soporte tiene, es que conecta el pasado con el presente y da muestras que hay mucho potencial para seguir creciendo este universo sin comprometer el final de la historia, que tiene un bello cierre en este volumen en la forma de un epílogo.
Algo en lo que Collins ha mejorado increíblemente como autora conforme crece la franquicia es en la construcción de imágenes, y este libro es uno de los que mejor se presta a una adaptación al lenguaje visual: la secuencia con las carrozas queda grabada en la memoria, y es de las que más espero ver adaptada en la pantalla grande (se nota que el libro fue planteado con una adaptación en mente, pero creo que encuentra la forma de tener mucho valor único en su formato literario), pero más allá de eso me parece que la acción está muy bien narrada, y el que la mayoría de los muertos sean por trampas y no por violencia entre tributos le da una identidad distintiva al libro, con una arena muy imaginativa y un excelente manejo del tiempo. En ese mismo sentido, si bien es una franquicia que nunca ha sido sutil en su crítica a los sistemas totalitarios, creo que este libro es el que mejor muestra la crueldad extrema del Capitolio, y me pareció fascinante la perspectiva que ofrece la novela sobre el surgimiento de las rebeliones, el tiempo que tardan en gestarse, los niveles de opresión que las sociedades son capaces de aguantar y los intentos fallidos de consolidarse.
Desde los epígrafes iniciales, el libro deja en claro que la estrecha relación entre el poder y la propaganda, y la naturaleza nociva de esta última, iba a ser el eje temático de la narrativa, algo que logra con simbología y metáforas recurrentes que empoderan, pero también destruyen a los personajes. En ese sentido, quiero cerrar con lo que yo creía que era el mayor obstáculo de la novela, y lo que en realidad lo vuelve una excelente precuela: con gran habilidad, la autora tomó el extenso conocimiento que los lectores teníamos de esta historia y lo trastornó. No ahondaré en detalles, pero la forma en la que la novela cambia radicalmente el significado de lo que creíamos conocer a través de la contextualización es brillante, y convierte a la trilogía original en una prueba retroactiva del desarrollo temático de este libro y de cómo toda propaganda, incluso cuando muestra cosas verdaderas, es mentirosa en su esencia.
Título original: Sunrise on the reaping
Autora: Suzanne Collins
Año de publicación: 2025
Hasta el próximo encuentro…
Navegante del Clío
Comentarios