top of page

Amazing Fantasy #15

¡Bienvenidos pasajeros! Ayer reseñamos el último capítulo de la interpretación más moderna del Hombre Araña, pero creo que es importante regresar a los orígenes, recomendando hoy el cómic en el que apareció por primera vez. La introducción del superhéroe es la más extensa de las historias de este cómic en particular, y aún así sólo se extiende por once páginas. Aquellos que hayan visto alguna película o serie estarán familiarizados con el origen del enmascarado, por lo que en esta ocasión no me centraré tanto en la sinopsis como en las cualidades específicas del cómic, tratando de desentrañar porque fue tan popular.


Pero primero, un poco del contexto de publicación: la tira cómica en la que fue publicada era una dedicada a la ciencia ficción y lo sobrenatural, publicada desde 1961. Los primeros seis números fueron llamados “Amazing adventures”, pero después cambió su nombre (números siete a catorce) por “Amazing adult fantasy”. Sin embargo, las ventas del cómic eran malas, y como los editores reconocen en la nota a los lectores, que anuncia varios cambios a la publicación, para el número quince de eliminó la palabra “adult” en un intento de consolidar una audiencia adolescente, a quien estaba dirigido el nuevo personaje, prometiendo historias futuras con él. Sin embargo, lo que los editores omitieron mencionar es que en realidad la línea sería cancelada, y el que fuera el último número era la única razón por la que la editorial permitió el uso de un personaje al que veían como arriesgado, y demasiado bizarro para la publicación.


Spiderman no fue el primer adolescente súper heroico creado, pero sí el primero que protagonizaba su propia historia, en lugar de asistir a un enmascarado adulto. En ese mismo sentido, desde su concepción los creadores decidieron llamarlo “man” y no el “boy” usual en personajes de su edad, en parte con la esperanza que el personaje pudiera crecer a través del tiempo, pero sobre todo para que los lectores no lo percibieran como inferior a los otros héroes. Creo que el hecho de hacerlo un personaje joven, con problemas del mundo real (sociales en este primer número) fue lo que atrajo a muchos nuevos lectores a la revista, lo que permitió su supervivencia con otro nombre, y esta característica humana se convirtió en uno de los pilares fundamentales del personaje, que enfrenta no sólo a supervillanos, sino la inseguridad y la pobreza.


Dividida en dos partes dentro de la misma publicación, la historia es vertiginosa, y aunque se toma su tiempo para introducir a Peter Parker y su vida “civil”, una vez que es mordido por la araña el ritmo se acelera, y el proceso de descubrir sus poderes, diseñar su traje y crear su equipo es muy rápido. Esta primera historia, sin embargo, no cuenta con súper villanos, sino que es una historia íntima sobre Peter perdiéndose en la fama y aprendiendo una terrible lección, incluyendo la icónica frase “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, que no es pronunciada por ningún personaje, sino por un ominoso narrador en el último panel de la historia. Algo que podría sorprender a nuevos lectores es la falta de personajes secundarios en la historia, pues muchos de los más famosos asociados al superhéroe no aparecen: el tío Ben y la tía May son introducidos, pero los únicos otros que hacen breves apariciones (con nombre, futuras historias bautizarían retroactivamente a algunos personajes del fondo) son Sally Avril (el apellido sería dado después) y Flash Thompson.


En cuanto al propio Peter, es claro que en su primera aparición es un personaje que aún le falta consolidarse, pues elementos como su característico humor están ausentes, pero creo que una de las grandes virtudes del cómic es mostrar sus defectos de carácter que lo vuelven humano, y se convertirían en piezas fundamentales de su narrativa: incluso antes de tener poderes, hay una ira y rencor subyacentes en el personaje, que se siente abandonado por el mundo, lo que hace su decisión de convertirse en superhéroe aún más notable. Asimismo, la razón por la que no detiene al ladrón, al contrario que en la mayoría de las adaptaciones, no se debe a un agravio contra su persona, sino a su vanidad y egoísmo, lo que aumenta el sentimiento de culpa con el que cargará el resto de su vida. Aunque en efecto su primera aparición pública es en las luchas, casi toda la segunda parte del número gira alrededor del personaje convertido en fenómeno mediático, una crítica bastante clara a la explotación de celebridades. Finalmente, para cerrar con el tema de Spider-man, muchos han dicho que lo que lo hace especial es que obtiene sus poderes por mero azar, pero hay un nivel más profundo en esa afirmación: la misma araña, al contrario que en la mayoría de las adaptaciones, es también radioactiva por una casualidad, en lugar de ser manipulada en laboratorio.


Debo ser honesto, el arte del cómic, en particular en lo que se refiere a los rostros humanos, nunca me ha encantado, pues las influencias pulp no terminan de encajar con la nueva historia que se quiere contar. Sin embargo, creo que el estilo encaja muy bien con las otras tres historias, e incluso con la del superhéroe, se le debe dar crédito por un diseño icónico que ha permanecido casi inalterado por más de sesenta años.


Analizar la tira cómica como objeto material es un ejercicio fascinante, y aunque no es el propósito de esta publicación, no puedo dejar de mencionar la importancia para la publicación de la interacción con los lectores, (en la nota editorial se disculpan por no tener espacio para cartas de fans); pero también los anuncios dicen mucho del contexto y el público objetivo: hay tanto para hombres como mujeres, algunos reales, otros humorísticos, pero lo que más resaltó para mí fue la normalización del trabajo infantil.


El número quince de Amazing Fantasy pasó a la historia por la primera aparición del superhéroe más famoso de Marvel, pero sería injusto para los creativos no mencionar las otras tres historias del número: “There are martians among us! es quizá la más débil de todo el número, con algunos diálogos que no han envejecido bien, pero el giro final me pareció muy divertido. Las otras dos, aunque breves, me parecen incluso mejores que la historia de Spider-man, con “Man in the mummy case” aprovechando arquetipos del terror para contar una historia astuta sobre la justicia y el escuchar con cuidado las palabras de los demás; mientras que “Bell ringer”, en un raro ejemplo de religiosidad explícita en un cómic, es una bella historia corta sobre la devoción de un anciano a su trabajo y su comunidad.


  • Título original: Amazing fantasy #15

  • Autores: Stan Lee (texto), Steve Ditko ( arte), Jack Kirby ( portada)

  • Año de publicación: 1962






Hasta el próximo encuentro…


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page