Amor sin barreras
- raulgr98
- 29 oct 2022
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Esta noche concluimos la semana de Shakespeare con quizá el musical que más exitosamente a adaptado una de sus obras al circuito de Broadway: West Side Story, titulada en español como Amor Sin Barreras.
No es la única, puesto que han sido varias las adaptaciones del teatro isabelino, pero creo que esta es la que más ha impactado en la cultura popular, gracias en gran medida a que se consolidó como una producción por derecho propio, más que como una mera adaptación.
La producción original estuvo nominada a seis premios Tony, pero únicamente ganó dos (coreografía y diseño escénico). Sin embargo, su éxito se puede medir de otras maneras: en Broadway fue vuelta a montar en 1964, 1980, 2009 y 2020; el cortometraje de parodia West Bank Story ganó el Oscar, canciones han sido adaptadas en otros programas como Glee y Curb your enthusiasm, pero su legado más importante son sin duda las dos adaptaciones cinematográficas: una en 1961 dirigida por Jerome Robbins y Robert Wise y otra en 2021 dirigida por Steven Spielberg. Las dos fueron bien recibidas por la crítica y ambas fueron nominadas a los Premios de la Academia (11 y 7 respectivamente, incluyendo en ambas ocasiones Mejor Película, que ganó la primera).
La historia, trasladada a la Nueva York del siglo XX, sigue el mismo planteamiento de Romeo y Julieta: dos jóvenes (en este caso Tony y María) se enamoran en un baile, pero su romance se torna imposible debido a que pertenecen a grupos profundamente enemistados. En el original de Shakespeare se trataba de dos familias (Montesco y Capuleto), mientras que en el musical se han adaptado a pandillas: los jets y los sharks.
El elemento más alabado del montaje original es la coreografía (a cargo de Jerome Robbins) que logra retratar amor y violencia a través de elaborados pasos de ballet con altos niveles de complejidad. Sin embargo, en esta ocasión también debo darle su mérito a la música, pues las melodías de Bernestein logran codificar el conflicto en muy pocas notas, creando temas que se repiten en varias canciones, mientras que las letras de Stephen Sondheim tienen un encanto atemporal no desprovisto de comentario social, contándose algunas de ellas (Maria, Tonight, America, I feel pretty y Somewhere particularmente) entre las piezas más conocidas de la historia del teatro musical.
Sin contar el final de la historia, primero analizaré los elementos que establecen conexión con la obra original, más allá del argumento básico. Como dije, el baile inicial se mantiene como el punto de conexión entre los protagonistas, siendo otro punto narrativo presente en ambas versiones es la famosa escena del balcón, donde se da la más importante declaración de amor. Finalmente, una pelea fatídica, falsos rumores y en parte el desenlace (aunque éste está ligeramente cambiado) siguen las mismas pautas. En cuanto a los personajes, la conexión sería la siguiente:
Tony-Romeo. En este caso la principal diferencia es que en Amor Sin Barreras no es escapar de una relación fallida, sino cambiar de vida.
María-Julieta. En este caso el personaje es más o menos el mismo, caracterizado por su inocencia, aunque en la nueva versión el libreto le concede más personalidad e independencia.
Los sharks y los jets-Los Capuleto y los Montesco respectivamente.
Anita. Su rol principal es una readaptación de la nodriza al ser cómplice y confidente de María, pero también tiene elementos de la señora Capuleto al formar parte de su familia (en este caso su cuñada) y fungir como figura materna.
Riff. Es una combinación entre el señor Montesco y Mercucio. Del primero se adapta su posición como líder de unos bandos encontrados, del segundo su función narrativa como mejor amigo de Tony/Romeo.
Bernardo. Hermano de María y líder de los sharks, en él se conjuntan dos parientes de la Julieta original: Teobaldo (su primo) y el señor Capuleto.
Chino. Es en muchos sentidos una adaptación de Paris al cumplir el mismo rol de ser el rival del protagonista por al amor de Julieta/María, pero su pertenencia a uno de los grupos en conflicto y su personalidad son cambiadas.
Shcrank y Krupke fungen en la historia como figuras de autoridad, pero su principal diferencia con su contraparte (el príncipe Escala) es que este último es respetado y busca genuinamente la paz, mientras que las versiones de Amor sin Barreras son parciales y prejuiciosas.
Finalmente Doc ocupa principalmente el rol de Fray Lorenzo como figura mayor, sabia y prudente, guía moral de la historia, pero recupera también elementos de Benvolio como el confidente del protagonista.
Este no es el espacio para discutir a fondo las similitudes y diferencias argumentales, pero no estimé justo finalizar este análisis sin mencionar la que creo es la principal fortaleza de la adaptación: al convertirlo en un pleito de pandillas en Nueva York explora un tema ausente del original, el conflicto racial. Los sharks son un grupo puertorriqueño, y el origen del pleito es la discriminación étnica, que además vuelve aún más compleja la imposibilidad del romance central. Es precisamente este elemento en el que adaptaciones posteriores han profundizado, incluso con cambios de letra, quizá la principal razón por las que se han vuelto tan discutidas académicamente.
Finalmente, creo que los cambios al final, que no cambiaré aquí, vuelven aún más evidentes los temas que Shakespeare ya tenía muy presentes, pero que el público en general muchas veces ha ignorado. Contrario a la creencia popular, el interés principal del dramaturgo no era una exploración del amor como tema, sino el odio, y como todas las rencillas son en el fondo y con la perspectiva de las consecuencias, mezquinos y absurdos, algo que el monólogo final de la obra refleja explícitamente.
En conclusión, esta es una recomendación para introducirse a las adaptaciones como esta, pero confiando en que esto no signifique un alejamiento del original. Como en muchos otros casos, Amor Sin Barreras y Romeo y Julieta tienen valor por sí mismos, cada uno con sus fortalezas y debilidades, pero que en lugar de estar en conflicto pueden convivir y retroalimentarse para que los espectadores tengan todo un abanico para acercarse a algunas de las grandes historias del teatro, el cine y la literatura.
Año de estreno: 1957 (Broadway)
Música: Leonard Bernstein
Letra: Stephen Sondheim
Libreto: Arthur Laurents
Dirección: Jerome Robbins
Elenco original
Larry Kert (Tony)
Carol Lawrence (Maria)
Chita Rivera (Anita)
Michael Callan (Riff)
Ken LeRoy (Bernardo)
Arch Johnson (Shcrank)
Art Smith (Doc)
William Bramley (Krupke)
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios