Antigua Roma: Revolución
- raulgr98
- 28 ago 2024
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Hace dos años, el primer libro que cubrí en Navegante del Clío fue el entonces libro más reciente de Santiago Posteguillo, autor que fue clave para que redescubriera mi fascinación con el imperio romano. Sin embargo, me quedó la duda de qué fue lo que sembró esa semilla en primer lugar. Tras varios días de hacer memoria, el recuerdo más temprano que tengo de haberme interesado en el periodo es un documental que vi hace muchos años, y anoche lo logree rastrear a tiempo para el especial de aniversario de esta semana.
Antigua Roma: Surgimiento y caída de un imperio fue una serie denominada docudrama (que combina actuación con narración y entrevistas con expertos) sobre distintos periodos de la historia romana. Seis episodios transmitidos por BBC y Discovery Channel en la segunda mitad del 2006, abarcan periodos desde la república hasta la caída del imperio de Occidente. Por desgracia, no pude rastrearla para verla de nuevo, salvo fragmentos aislados, y aunque estoy seguro de haberla visto completa, sólo tengo recuerdos vívidos de tres de los capítulos. En ese sentido, hoy conversaré con ustedes únicamente del que más me marcó.
El capítulo cuatro (aunque cronológicamente sería el primero) se titula "Revolución", y es escrito y dirigido por Christopher Spencer. Además de la narración de Alisdair Simpson, el elenco de este capítulo cuenta con James D'Arcy (Tiberio Sempronio Graco), Greg Hicks (Escipión Emiliano), Geraldine James (Cornelia), David Hinton (Axius), Tom Bell (Escipión Nasica), David Warner (Apio Pulcher) y James Hillier (Marco Octavio).
El protagonista del episodio es el tribuno de la plebe Tiberio Sempronio Graco (nieto de Escipión el Africano), una de las figuras claves en la facción política conocida como los "Populares" en sus intentos por impulsar una reforma agraria tras una fallida campaña militar, en las décadas finales de la República. Este episodio histórico, poco explotado por la industria del entretenimiento, es clave pues sienta las bases de la guerra civil en los días de Julio César, quien se concebía a sí mismo como sucesor de Graco.
Desde un punto de vista técnico, debo decir que se nota las limitaciones de producción, sobre todo en un trabajo de iluminación y cinematografía que no está a la altura de los documentales modernos. Sin embargo, aunque un observador atento encontrará deficiencias en la calidad de los vestuarios y los sets, ninguna de estas serán por inexactitudes, pues la serie en su momento ganó notoriedad por respaldar con investigación arqueológica las prendas y peinados, siendo una de las producciones documentales con más exactitud histórica de la primera década de los 2000, lo cual en combinación con una dirección acertada ayuda a compensar las limitaciones financieras.
Tratándose del género de docudrama, este capítulo en particular me parece de los mejor logrados, pues logra hacer un balance entre las interrupciones de los expertos y la actuación. Con su mayor parte del elenco emanado del teatro (aunque un par harían carrera posteriormente en cine y televisión), las interpretaciones tienen un sentido de grandilocuencia que se ajusta muy bien a la época, y la historia que eligieron contar, enfocándose en la intriga política y las traiciones personales, así como el desenlace trágico, contribuyen a una fuerte presencia narrativa, cargada de drama, pues la estructura permite generar una gran empatía hacia el personaje principal.
A nivel temático, si bien el episodio cuenta con secuencias de acción, trata de distanciarse del aspecto militar de Roma para concentrarse en el apartado político. Aunque Graco efectivamente tuvo una extensa carrera en el ejército, algo que el episodio plantea, me pareció bien logrado como el énfasis está en la construcción de una carrera en el mundo romano, donde los logros en el campo de batalla son claves para forjar alianzas y ganar elecciones. Establecer el Senado y el Tribunado de la Plebe como fuerzas opuestas pero interconectadas también ayuda a que la audiencia comprenda el complejo sistema social y político romano, elemento que es por su mayor parte ignorado en las adaptaciones que priorizan la época imperial. Finalmente, creo que puntos de la trama como la propaganda, la compra de votos, la manipulación de masas y las guerras legales son temas que aún son importantes de discutir, y el miedo constante de la élite patricia al regreso de la Monarquía es clave para entender el periodo de la República y el surgimiento del imperio.
Cierro con un descubrimiento un tanto irónico: aparte de Posteguillo, de quien hablé en la introducción; mi otra más grande influencia cuando se trata de Roma actualmente es la historiadora Mary Beard. No fue hasta que investigué para la publicación de hoy que descubrí que no sólo la historia del capítulo que reseño sigue a descendientes del héroe de la primera trilogía de Posteguillo, sino que la consultora histórica de este episodio en particular (hubo uno distinto por cada capítulo), fue Beard. Resulta curioso como años después puedes establecer conexiones extrañas entre quienes influyen tus gustos actuales y los que lo generaron en tu pasado.
Hasta el próximo encuentro....
Navegante del Clío
Comentarios