Avatar: La leyenda de Aang
- raulgr98
- 1 feb 2023
- 6 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión quiero seguir experimentando con la sección y hablar de series de televisión. Sin embargo, encontrar una suficientemente corta fue un desafío hasta que recordé esta producción de Nickelodeon, mi serie animada favorita y una de las mejores en general: Avatar.
Creada por Michael Dante DiMartino y Bryan Konietzko, la serie se transmitió de 2005 a 2008 y finalizó con 61 episodios repartidos en tres temporadas. El talento vocal está encabezado por Zach Tyler Eisen (Aang), Mae Whitman (Katara), Jack Desena (Sokka), Dante Basco (Zuko), Dee Bradley Baker (Appa y Momo) y Mako (Iroh). En la segunda temporada se integran al elenco principal Jessie Flower (Toph) y Grey DeLisle (Azula), mientras que en la tercera los actores recurrentes Jennie Kwan (Suki) y Mark Hamill (Ozai) obtienen estatus protagónico y Greg Baldwin se convierte en la nueva voz de Iroh tras el fallecimiento del actor original.
Lo primero que quiero señalar de esta serie es la increíble creatividad detrás de su concepto central: inspirado en el anime y culturas asiáticas y esquimales; el mundo de Avatar está formado por cuatro naciones (cada una perfectamente caracterizada en el diseño de producción con mucha atención al detalle en vestimenta, rasgos y arquitectura) en las que algunos de sus habitantes nacen con el poder de controlar uno de los cuatro elementos. Asimismo, la figura del Avatar existe para preservar el equilibrio entre las naciones y con el mundo espiritual, pero lleva cien años desaparecido, lo que la nación del fuego aprovechó para iniciar una invasión a sus vecinos. Tan solo unos meses antes que la victoria de los invasores se vuelva definitiva, dos hermanos encuentran a un niño de 12 años quien se revela como el nuevo Avatar, y debe aprender a dominar los cuatro elementos antes que sea demasiado tarde.
Podría hablar por mucho tiempo de las virtudes de la serie, desde su animación y su sentido del humor pasando por su estructura casi impecable (cada temporada está centrada en el aprendizaje de un elemento que se asocia con el proceso de maduración de Aang), pero para mantener las cosas simples tocaré únicamente los tres aspectos que creo son los que más destacan antes de concluir con una recomendación de los mejores episodios para mí.
El primer aspecto que quiero resaltar es la acción. Todas las temporadas tienen muy buenas secuencias de pelea, con animación fluida y movimientos de cámara dinámicas, pero es también aquí donde se nota la atención al detalle del equipo creativo. En lugar de reciclar animaciones, cada elemento está asociado a un arte marcial diferente, lo que permite que el físico, movimientos y posturas de cada nación sean únicos y reconocibles, e incluso hay variantes de personaje en personaje reflejando su estilo de pelea particular, que si bien congruente con el elemento al que están asociados tiene elementos particulares. Además, los directores de cada episodio aprovechan las particularidades del lugar al que la historia los lleva, pues el entorno es usado para modificar las peleas y cada vez incorporan usos más creativos de los poderes, con variantes alternativas nuevas o combinaciones.
El segundo elemento en el que me quiero detener es el tono de la serie, y en esto voy a involucrar también los temas. Aunque hay episodios diseñados para ser alivio cómico, más dirigidos a un público infantil, creo que en general los escritores hacen un muy buen balance entre lo ligero y lo pesado, pues hay suficiente carisma y humor para que todo se mantenga apropiado para todas las edades, pero la presencia de muerte y devastación es explícita, y los conflictos morales de los personajes son tratados con seriedad. Combinándose ambas vertientes, la serie puede ser un excelente punto de partida para los más pequeños para empezar a comprender temas como el imperialismo, la guerra y la comunión con la naturaleza, mientras que la historia tiene suficiente drama y aventura para ser atractiva para los adultos.
Por último, me quiero detener en los personajes, pues incluso algunos de los secundarios son tridimensionales y están definidos con muchos matices. Quizá el señor del fuego Ozai sea el único punto flaco, pues representa el mal absoluto sin mayores sutilezas, pero el resto son sorprendentemente complejos para ser una serie infantil y tienen rasgos de personalidad distintivos que son sumamente carismáticos. Aang es quizá difícil de soportar en la primera temporada por lo infantil que es, pero esta es una decisión adrede pues su proceso de maduración (que implica asumir la enorme carga que llega) es aún más gratificante para la audiencia. Mención especial para mis tres personajes favoritos: Katara siempre fungió como la brújula moral del grupo, pero su historia en las tres temporadas es que su idealismo pasa de ser un tanto ingenuo a mucho más sabio a la vez que sus habilidades mejoran de un punto en el que son casi insignificantes a pasar a ser quizá el personaje más poderoso de la serie (sin contar al Avatar). Iroh es la voz de la razón, combinando humor con un profundo dolor subyacente, con sus diálogos siendo por su profundidad, algunos de los más memorables de la saga; y finalmente Zuko es sencillamente la mejor historia de redención que he visto nunca en televisión.
Antes de despedirme, los dejo con mis recomendaciones de episodios, que no necesariamente son los mejores (la temporada 3 por mucho tiene los niveles más altos de calidad), pero si una buena muestra de la serie, pues decidí limitarme a cinco por temporada, para mantener el equilibrio.
1. Sozin’s comet part 3 (3.20): Uno de los episodios más tensos y oscuros de toda la serie, es donde la acción es más compleja y tiene el duelo más visualmente hermoso de toda la serie.
2. Sozin’s comet part 4 (3.21): Una conclusión quizá no tan épica como la parte anterior, pero que logra atar todos los cabos sueltos y es verdaderamente satisfactoria.
3. The crossroads of Destiny (2.20): El último capítulo de la segunda temporada es anímicamente el punto más bajo de la serie, pero cumple con la tarea de dejar a los héroes en una posición desesperada para una última temporada.
4. The storm (1.12): Un capítulo en su mayor parte flashback, explorar el pasado de Aang y Suko simultáneamente fue un parteaguas de la serie, pues fue la primera muestra de profunda complejidad en la caracterización de ambos.
5. The southern raiders (3.16): La dinámica de Zuko y Katara en este capítulo tiene muchos matices, y creo que la exploración de la venganza es suficientemente oscura, pero con una buena conclusión.
6. The beach (3.5): El capítulo dedicado a explorar la psique interna de los villanos, es sin duda de los que hace el mejor trabajo comprendiendo a Zuko pero sobre todo a Azula, quien previamente parecía una antagonista carismática pero unidimensional.
7. The Avatar and the fire lord (3.6): El segundo de los capítulos flashback de la serie, creo que este hace un muy buen trabajo con narrativas paralelas (pasado y presente) y revela la riqueza del mundo construido por los creadores.
8. The siege of the north part 2 (1.20): Aunque no tan bueno como los otros dos finales, la conclusión de la primera temporada fue la primera batalla a gran escala de la serie, y una muestra de su potencial creativo.
9. The blue spirit (1.13): Se podría decir que este capítulo es el primer paso de la redención de Zuko, y una pista de su futura dinámica con Aang, una de las más divertidas de la serie por las evidentes diferencias entre ambos personajes.
10. The blind bandit (2.6): La introducción del personaje de Toph hace un excelente trabajo de presentación, pero está en esta lista por lo único de su coreografía.
11. Zuko Alone (2.7): Como su nombre lo dice, este capítulo tiene como objetivo profundizar en el personaje, pero también es una desgarradora exploración de las consecuencias de la guerra.
12. Lake Laogai (2.17): Sin contar los finales de temporada, creo que este capítulo tiene las mejores secuencias de acción, además de contar con drama, giros, tragedia e incluso unos pocos elementos que se acercan al miedo.
13. The southern air temple (1.3): Este es el primer capítulo donde la audiencia entiende que no es simplemente un show para niños, sino que hay mucha madurez en la forma de narrar.
14. Winter solstice part 2 (1.8): Este capítulo es de los más importantes de la historia, puesto que da un objetivo contrarreloj a los personajes, lo que a su vez permite que la narrativa nunca pierda el sentido de urgencia.
15. Tales of Ba Sing Se (2.15): Lo incluyo porque tiene una estructura muy peculiar, seis viñetas inconexas, pero que a su vez permite comprender la gran variedad de emociones y tonos que la serie equilibra.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios