Bob Esponja
- raulgr98
- 29 jul 2023
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Estamos acostumbrados hasta el momento a analizar musicales que tienen una o dos voces creativas únicamente. Sin embargo, en esta ocasión quiero comenzar a explorar las obras colaborativas a la vez que busco probar que no hay ningún tema o historia demasiado pequeño o ridículo al revisar Bob Esponja.
Basado en la exitosa serie animada de Nickelodeon, el musical sigue a Bob Esponja tratando de probarse a sí mismo salvando a Fondo de Bikini de una erupción volcánica. La historia, que aprovecha muy bien a casi todo el colorido grupo de personajes de la caricatura, se sostiene por sí misma, pero sobre todo a través de los efectos de sonido logran incorporar un cúmulo de referencias al material original que dotan de chispa a la producción sin estorbar la trama (aunque, hay una subtrama que no funciona para mí).
Una de las pruebas del profesionalismo que se le imprimió a esta obra es que fue un éxito con la crítica, y aunque sólo se llevó a casa mejor escenografía, estuvo nominada a doce premios Tony (la mayor cantidad de aquellos premios), incluyendo Mejor Musical, Mejor Actor Protagónico y Mejor Banda Sonora. Tuve oportunidad de ver esta obra virtualmente y puedo constatar que es un espectáculo impecablemente bien producido, con una combinación de efectos de luz y sonido, así como cambios de escenografía sorprendentemente complejas ejecutadas con mucha coordinación.
Aunque normalmente me gusta dejar la música para el final, quiero tocarla a continuación porque creo importante mencionar a todos los realizadores y la bizarra estructura de la obra, marcando en negritas los números que mejor funcionan para mí. Sin contar reprises, la producción original cuenta con quince números musicales, siendo el elemento peculiar que cada uno de ellos fue compuesto y escrito por autores diferentes. Si bien esto tiene como efecto negativo que el musical carezca de una voz única, y hay mayores posibilidades de que gran parte de los números no conecten con la audiencia, creo que la naturaleza ecléctica que este estilo dota a la producción va acorde con el ritmo frenético y extraño del material original, y permite que todos sientan afinidad por al menos una de las canciones. Asimismo, le debo dar crédito al musical por atreverse a componer material original, pues del extenso catálogo de la serie sólo reutiliza dos canciones: Best day Ever (Andy Paley & Tom Kenny) y el Tema Principal (Derek Drymon, Mark Harrison, Stephen Hillenburg & Blaise Smith). El resto de la banda sonora se distingue porque la personalidad musical de cada autor y autora está totalmente presente en su respectiva canción, por lo que la obra pasa de estilos que van del pop y el rock a la balada clásica y el country; siendo las canciones (con los individuos o equipos detrás de ellos) Bikini Bottom Day (Jonathan Coulton), No control (David Bowie & Brian Eno), BFF (Plain White T's), When the going gets though (T.I.), Just a Simple Sponge (Panic! at the disco), Daddy knows best (Alex Ebert), Hero is my middle name (Cyndi Lauper & Rob Hyman de The Hooters), Super sea star savior (Yolanda Adams), Tomorrow is (The flaming lips), Poor pirates (Sara Bareilles), Bikini Bottom Boogie (Steven Tyler & Joe Perry de Aerosmith), Chop to the Top (Lady Antebellum), I Guess I Miss you (John Legend), y I'm not a loser (They might be giants).
Si bien la mayoría de las canciones son efectivas, lo que definitivamente eleva el material (sobre todo los segmentos no musicales) es un muy dinámico sentido del humor, que recurre a chistes tanto visuales como verbales, así como comedia física. De esta manera, la obra mantiene la energía y chispa de una caricatura pero con la seriedad que requiere una obra live-action, lo cual se nota especialmente en el talento del elenco pues se toman totalmente en serio sus papeles y les imprimen carisma y corazón que se siente genuino, cuando en manos de un equipo menos comprometido el guión fácilmente podría haberse convertido en parodia.
He dejado para el final el que para mí es el elemento más sobresaliente del musical, que es el diseño de producción: los colores escogidos para la iluminación y la escenografía destacan inmediatamente para crear una sensación de fantasía realzada, con un encanto familiar que logra evitar el verse barato; siendo probablemente la mejor decisión en cuanto a diseño el vestuario, pues el equipo tomó la acertada determinación de no poner a su elenco en botargas, optando por un vestuario que ocupa peinado, color y unos pocos aditamentos (algunos de los cuales que requieren mucha maestría técnica, como las piernas extras de Calamardo) para hacer alusión a los diseños de los personajes permitiendo a la vez que las expresiones y corporalidad de los actores y actrices permanezcan intactas, únicamente realzadas por la utilería.
Quiero concluir con una reflexión que ya he propuesto anteriormente, y es que esta obra es un ejemplo perfecto de lo incorrecto y mal encaminado que encuentro el elitismo cultural. No estoy diciendo que Bob Esponja sea el mejor musical de todos los tiempos, pero creo que muchos consumidores de "alta cultura" no dudaron en considerarlo consumismo barato, una obrita ridícula para niños, nada relevante; y por lo tanto están ignorando una producción donde estuvo involucrado genuino talento de decenas de personas, ninguna de las cuales participó únicamente por cobrar un cheque. Efectivamente, está destinada primordialmente a un público familiar, pues niños y niñas se divertirán con un sentido del humor con muy buen ritmo, un diseño de producción atrevido y una banda sonora tan heterogénea que sin duda capturará su interés durante la totalidad de la obra. El ritmo y orden de las canciones es un buen reflejo de la estructura clásica (narrativamente hablando más que melódicamente) de una obra musical por lo que, en lugar de ver su accesibilidad como una traba para que los adultos la disfruten, deberíamos verlo como un punto de partida para que los más jovenes, gracias a una historia hecha a su medida, entren y aprendan de un mundo maravilloso.
Año de estreno: 2016 (Chicago), 2017 (Broadway)
Música: Varios
Letras: Varios
Libreto: Kyle Jarrow
Dirección: Tina Landau
Elenco original:
Ethan Slater (Bob Esponja)
Danny Skinner (Patricio Estrella)
Lilli Cooper (Arenita Mejilla)
Gavin Lee (Calamardo Tentáculos)
Wesley Taylor (Sheldon Plankton)
Stephanie Hsu (Karen Plankton)
Brian Ray Norris (Eugenio Cangrejo)
Jai'len Christine Josey (Perlita Cangrejo)
Hasta el próximo encuentro....
Navegante del Clío
Comentarios