top of page

Canoa: memoria de un hecho vergonzoso

¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión, continuando con el cine y literatura mexicana, les presento una película que explora otro lado de la vida rural de México: Canoa.


Estrenada en 1976, la cinta es escrita por Tomás Pérez Turrent y dirigida por Felipe Cazals, siendo el elenco encabezado por Arturo Alegro (Ramón), Roberto Sosa (Julián), Carlos Chávez (Miguel), Gerardo Vigil (Jesús), Jaime Garza (Roberto), Ernesto Gómez Cruz (Lucas) y Enrique Lucero (Cura Enrique).


Aunque se toma licencias históricas (omitiendo algunos personajes y cambiando el número de fallecidos) la película es una dramatización de la masacre del 14 de septiembre de 1968 (2 semanas antes de Tlatelolco) en el pueblo de San Miguel Canoa, donde cinco empleados de la BUAP, que tenían intención de escalar la Malinche, tuvieron que refugiarse en la comunidad debido al mal tiempo. Enardecidos por el sacerdote local, que los llamó comunistas pecadores, una turba irrumpió en la casa donde se habían resguardado para lincharlos, matando a dos de los trabajadores, hiriendo de gravedad a los otros tres y asesinando a los dos lugareños que les habían dado refugio (en la cinta fallecen cuatro de los universitarios y un local).


Como película de denuncia, considerando que se estrenó tan solo ocho años después de los acontecimientos, me parece que es muy valiente, pues es crítica tanto con los autores materiales de la tragedia como con el cura que los instigó y las autoridades que no actuaron con justicia (ni para prevenir ni para castigar la acción), pero en el fondo responsabiliza al sistema en lo general, pues es muy explícita en la miseria y marginación de las pequeñas comunidades, la explotación a las que están sujetas por parte de los grupos de poder (iglesia, Estado, fuerzas armadas) y sobre todo la capacidad de manipulación que tienen estos sectores sobre poblaciones completas que son mantenidas en el aislamiento y la ignorancia para controlarlos.


En cuestión de dirección y actuaciones, la película prefiere no ser muy extravagante y darle una atmósfera realista y natural, con actuaciones que cumplen su propósito pero en las que es más importante capturar la violencia de la turba (en la que apenan se distinguen rostros, decisión intencional para que no haya responsables individuales) y las reacciones de los involucrados posterior a los acontecimientos (pues la estructura de la película decide iniciar en extrema res, con la noticia y el funeral antes de mostrar imágenes reales de la tragedia antes de volver al pasado para contar la historia, aunque sigue saltando al futuro en breves lapsos).


A pesar de las licencias tomadas, creo que la película es efectiva en mostrar la impotencia de las víctimas pero sin satanizar a la muchedumbre, pues esta en cierto sentido también ha sido empujada por los verdaderos responsables (el cura que los inflamó con su sermón, el presidente municipal que no actuó y el comisario que cedió a las presiones de la turba) a perder la razón, y la acción, precisamente por lo simple y cruda que es, se vuelve aún más terrorífica.


Para concluir, quiero señalar mi elemento menos favorito y el que creo es el más efectivo de la cinta. En cuanto al primero, lamento que la película non hiciera aún más evidente que la mayor parte de la población no sabía español, pues esto hubiera puesto mayor énfasis en lo aisladas que se encontraban (y se siguen encontrando) las comunidades rurales y le hubiera dado un tono todavía más trágico a la violencia, pues no sólo hay una marcada diferencia ideológica y social entre víctimas y victimarios sino una literal incapacidad de comunicarse. Por otro lado, creo que lo que hace a Canoa una de las películas mexicanas mejor valoradas por la crítica son los paréntesis en los que los participantes hablan directamente a la cámara, como si los estuvieran entrevistando. Esto, además de permitirle al director ser explícito en la perspectiva de sobrevivientes, instigadores, testigos y pobladores, vuelve a la película mucho más real; pues es fácil olvidarse que estamos viendo actores al adquirir la cinta un tono más cercano al del documental.


Canoa no es la única película mexicana que hace denuncia política y social (es más, parece uno de los temas recurrentes del cine nacional), pero por su crudeza, brevedad y fácil acceso (se encuentra de manera gratuita en Youtube) me parece que es una que es muy importante ver, para comprender la violencia y desigualdad sistémicas que persisten incluso hoy en día. Yo la vi por primera vez en la universidad, pero creo que desde un poco antes se debería comentar, pues más allá de los actos mostrados en pantalla, toca muchos aspectos que son dignos y necesarios de debatirse.



Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page