top of page

Casa Tomada

¡Bienvenidos pasajeros! ¿Una historia ambigua, que no ofrece ninguna respuesta puede aún así ser satisfactoria? Para descubrirlo regresamos a la obra de Cortázar, de quien no conversamos desde las primeras semanas del blog, discutiendo el día de hoy su cuento más famoso.


Más corto de lo que yo esperaba, el personaje central del relato es la propia casa, pues Cortázar dedica muchos párrafos a construir el espacio de la vieja casona colonial, no sólo sus dimensiones sino los materiales y objetos que contiene, del que se puede extraer mucho simbolismo. En un sentido más narrativo, es la historia de un narrador anónimo y su hermana Irene, quienes van abandonando secciones de la casa cuando son "tomadas" por entes que nunca son descritos.


Además de una estructura muy bien planteada, en la que cada párrafo está diseñado para presentar información y retratar la monotonía de la vida de los personajes sin que eso entorpezca el ritmo narrativo; otra de las claves del éxito del relato es el excelente trabajo de caracterización mediante acciones: hay muy poca descripción explícita del carácter de los personajes pero se puede deducir por su vida rutinaria, tan poco estimulante que incluso cuando pierden la mitad de la casa, más allá de un breve momento de nostalgia, retoman la más mundana normalidad, e incluso celebran tener menos espacio que limpiar.


Los pasatiempos de los dos protagonistas me parecen interesantes. Irene sólo encuentra placer en el tejer, con lo que remite iconográficamente al mito de Penélope, una mujer paralizada en el tiempo, hilando de día y deshaciendo de noche. Algunos interpretan este acto como la inutilidad de los personajes o lo absurdo de su existencia, mientras que otros se enfocan más en asociar a Irene con el prototipo de esposa fiel; yo creo que tiene mucho que ver con la espera (los personajes esperan morir en esa casa, y que sea tomada es el primer acto inesperado que sucede en sus vidas). Por otro lado, el anónimo narrador disfruta primero de la literatura francesa (aunque se lamenta que no llegue nada nuevo desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial) y después de analizar las estampillas. De esta manera se introduce el que me parece el principal tema del relato y es el peligro de la nostalgia: el narrador pasa sus días en la casa de sus bisabuelos, el último de un linaje acabado, releyendo viejos libros y viendo una colección de estampillas de su padre. En ese mismo sentido, dados los paralelismos tanto temáticos como de personajes, una lectura paralela de este relato con La caída de la casa Usher puede arrojar resultados muy interesantes.


Como relato de fantasía, resulta difícil categorizarla si se toma en cuenta la división clásica. No hay una explicación de quienes toman la casa o como lo hicieron, pero tampoco hay mucho asombro por parte de los protagonistas, quienes actúan como si fuera un acontecimiento común en su mundo. Aunque la realidad del relato es mundano (Buenos Aires, siglo XX) hay muy pocas referencias al mundo exterior, por lo que la casona permanece un espacio místico, casi atemporal. Parte de lo que provoca que el relato permanezca en la ambigüedad es que está llena de aparentes contradicciones, sobre todo ¿por qué los hermanos actúan con temor ante la casa tomada, al extremo de echar la llave a la alcantarilla, pero coexisten con supuestos ocupantes sin intentar huir, recobrarla o pedir ayuda? ¿por qué no pueden identificar los ruidos, única prueba que la casa ha sido tomada, cuando se ha planteado que la acústica es excelente?


Esas preguntas sin responder han llevado a que sea uno de los relatos más debatidos del siglo XX latinoamericano. Hay quienes ubican un componente incestuoso que honestamente yo no encuentro dentro del texto; otros ven una crítica política a la Argentina peronista y otros más un diagnóstico social de una élite aristocrática envejecida y reemplazada por una juventud convulsa. Aunque creo que hay elementos interesantes en todas, me quedo con una de las líneas más sugerentes de Cortázar en el cuento: "se puede vivir sin pensar", lo que le da para mí a Casa Tomada una interpretación psicocultural en el que la casona, como metáfora de la Historia y la cultura, es abandonada pues la sociedad, pese a preservarla y venerarla, no la alimentan con su propia curiosidad, resultando en un cascarón vacío.


  • Título original: Casa tomada

  • Autor: Julio Cortázar

  • Año de publicación: 1946





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío



Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page