top of page

Casablanca

¡Bienvenidos pasajeros! El día de hoy continuamos nuestro especial del amor y la amistad con un clásico de la era blanco y negro de Hollywood: Casablanca.


Estrenada en 1943, la cinta dirigida por Michael Curtiz y escrita por Howard Koch y los gemelos Epstein (Julius J. y Philip G.) cuenta una de las historias más románticas de la historia: Rick Blaine, cínico dueño de un club marroquí obtiene posesión de unas cartas de tránsito que le permiten a sus portadores atravesar la Europa en guerra para eventualmente huir a Estados Unidos. Repentinamente, Rick es sorprendido por su antiguo amor Ilsa Lund, acompañada de su marido Victor Laszlo, líder de la resistencia y prófugo del gobierno nazi. Con Ilsa dividida entre los dos, Rick debe decidir si usa las cartas para forjar un nuevo futuro con ella, o dejar ir al amor de su vida para que Victor tenga el coraje de seguir luchando. El elenco está encabezado por Humphrey Bogart (Rick), Ingrid Bergman (Ilsa) y Paul Henreid (Victor), contando además con la participación de Claude Rains (Renault), Conrad Veidt (Strasser) Sydney Greenstreet (Ferrari), Peter Lorre (Ugarte) y Dooley Wilson (Sam).


Nominada a ocho premios de la academia (incluyendo mejor actor para Bogart y mejor actor de reparto para Rains), la cinta terminó por ganar únicamente tres (Mejor película, mejor director y mejor guión), pero aún así se ha consolidado en tiempos recientes como un clásico y una de las mejores películas de la historia, reputación que conserva hasta el día de hoy, con muchas de las líneas siendo homenajeadas en películas posteriores, el tema musical As time goes by convirtiéndose durante décadas en canción recurrente en bailes y bodas y la secuencia final del avión (que se grabó en la niebla para disfrazar los pobres efectos especiales) uno de los clímax más icónicos de la historia del cine.


Aunque ya existía el cine en color, la decisión de la producción de grabar en blanco y negro fue acertada, pues dota a la expresionista y noir cinematografía de una elegancia y romanticismo que a su vez realza los temas de la película (un protagonista dividido entre el cinismo y el amor en un mundo en guerra) y acentúa el diseño de producción que logra ser complejo a pesar de su aparente sencillez (los escenarios son pocos pero con mucha atención al detalle). Como historiador, me parece muy interesante la existencia de una película que toca la Segunda Guerra Mundial mientras el conflicto aún continuaba, pero ofreciendo además una perspectiva innovadora, muy alejada del frente. En esa línea del pensamiento, creo que experimentar la vida de los refugiados en un país fuera de Europa, donde coexisten personas afines a ambos lados, así como neutrales y oportunistas, le permite a la cinta hacer un comentario político mucho más sutil, reforzado por actuaciones que no contienen mucho despliegue emocional, pero si decisiones actorales deliberadas que vuelven incluso sus silencios memorables.


Otro aspecto que quiero resaltar son la banda sonora (que logra alternar entre los géneros de romance y suspenso con facilidad, incluso acentuando los breves toques de acción), incluyendo en este rubro el perfecto uso de dos canciones: el tema romántico antes mencionados y La Marseillaise. El primero codifica la relación entre Rick e Ilse y por lo tanto la trama principal, mientras que la segunda encuadra uno de los momentos más optimistas de la película, que alude a los temas de resistencia y sacrificio y también representa un parteaguas en los arcos de personaje.


Finalmente, para concluir haciendo alusión al tema de esta semana, quiero dedicar el último párrafo al triángulo amoroso central de la historia. No contaré aquí como se resuelve, pero quiero dejar en claro las razones por las que es tan satisfactorio. La primera es que los tres personajes involucrados tienen una personalidad y moralidad muy bien definida más allá de sus relaciones, lo que los vuelve personajes más redondos. En ese sentido, la historia no funcionaría si no te cayeran bien los tres protagonistas, y creo que el guión lo logra desde la presentación de los personajes. Puesto que empatizas con los tres, estás tan conflictuado como ellos acerca de como se debería resolver la historia, y eso permite involucrarse emocionalmente. Otro aspecto, que para mí es el más importante a nivel de guión, es que la historia se toma su tiempo para explicar el pasado de los personajes y eso permite que el amor de Ilsa por los dos se note genuino y no como una mujer que juega con ambos. La historia no sólo aborda el amor en sí mismo, sino como el amor (o la falta de este) ha transformado a los personajes (especialmente a Rick, quien trata de ocultar su idealismo detrás de una máscara cínica porque su buena naturaleza le recuerda al amor que perdió).


Dependiendo de donde se encuentren las simpatías de la audiencia, quizá el resultado no sea al preferido, pero lo que no se puede negar es que hasta los perdedores crecen para el final de la historia, con un futuro más brillante por delante. Combinando amor imposible con un romance tradicional y quizá el triángulo más memorable de todos los tiempos, Casablanca es un clásico que los fanáticos del amor no se deben perder.




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page