top of page

Crónica de una muerte anunciada

¡Bienvenidos pasajeros! Ha llegado el momento de cubrir a uno de los grandes de la literatura mexicana, pero como aún no me siento preparado para abordar su obra culmen en un espacio tan pequeño, he decidido comentar la primera obra de Gabriel García Márquez que leí: Crónica de una muerte anunciada.


Novela corta inspirada en un homicidio real de 1951 registrado en el Municipio de Sucre, la narrativa es la reconstrucción por parte de un narrador anónimo sobre la muerte de Santiago Nasar, acusado de haber sostenido relaciones con una muchacha llamada Ángela Vicario antes de la boda de esta con el rico Bayardo San Román; con la peculiaridad que prácticamente todo el pueblo sabía del crimen que se iba a cometer, menos la víctima.


En este texto relativamente breve García Márquez combina sus dos principales intereses literarios: la narrativa y el periodismo, incursionando adicionalmente en recursos del misterio y la novela policiaca. Por lo tanto, en los siguientes párrafos desglosaré por separado cada uno de estos elementos, haciendo énfasis en cómo se complementan.


Siendo honesto, no conozco a profundidad que tanto el autor recuperó del acontecimiento real, si solo fueron los acontecimientos básicos o si algunos detalles fueron trasladados íntegramente (una pequeña investigación reveló que hay al menos un elemento importante que fue cambiado, y que comentaré más adelante). Sin embargo, el trasfondo de García Márquez como periodista se traduce sobre todo en la composición de la estructura de la narrativa: heterogénea y ecléctica, el narrador recupera de su propia memoria y de entrevistas a los involucrados, así como material como cartas y rumores, para reconstruir de manera no lineal los acontecimientos previos y posteriores al homicidio. Estructural la novela de esta forma, además de hacerla más interesante (remite a un rompecabezas que el lector debe armar conjuntamente con el narrador) permite evidenciar lo difícil que es reconstruir una historia a partir de fuentes parciales, incompletas e incluso contradictorias (por ejemplo, nadie se pone de acuerdo con el clima que hacía el día del asesinato).


Sería válido preguntarse en este punto como este texto puede ser una novela de misterio si desde la primera página se sabe que el asesinato va a tener éxito, así como el nombre tanto de la víctima como de los victimarios, así como las motivaciones de estos. Es porque, astutamente, García Márquez convierte en el verdadero misterio a descifrar las motivaciones por las que nadie excepto dos personajes intentó hacer algo por ayudar a Santiago Nasar, convirtiendo entonces las entrevistas en una especie de interrogatorios en los que la totalidad del pueblo es acusado de complicidad.


En cuanto a los elementos narrativos de la novela, creo que García Márquez logra a través de la estructura no lineal crear un tono de anticipación muy interesante, en la que hace partícipe al lector de las averiguaciones. Además, me pareció una decisión muy acertada alejarse del narrador anónimo y hacer que este fuera testigo de los acontecimientos y conocido de algunos de los personajes, lo que permite que tenga una motivación personal para involucrarse en la reconstrucción. En cuanto al estilo, me parece interesante que pese a ser sumamente realista (sobre todo en el diálogo, que recrea el estilo coloquial, fragmentario y costumbrista de las expresiones, lo que ayuda a construir atmósfera), García Márquez se permitió tres o cuatro descripciones de apariciones y olores que pueden ser tomadas como metafóricas, pero también como atisbos del realismo mágico que haría famoso.


Concluyo con la diferencia entre realidad y ficción que me llamó la atención y mencioné anteriormente: en los acontecimientos que inspiraron la novela, el asesinado efectivamente era ex pareja de la víctima, y es aceptado jurídicamente que sostuvo relaciones con ella. Por el contrario, en la novela es evidente al lector atento que Santiago Nasar en ningún momento sostuvo relaciones con Ángela Vicario, lo que le permite a García Márquez darle a la reconstrucción un contenido temático más fuerte, que es una contundente condena a la justicia por propia mano, lo aberrante de la obsesión por el honor y la virginidad (femenina, pues hay una clara hipocresía en los personajes masculinos), el machismo anclado en la estructura social colombiana (particularmente en áreas rurales), la complicidad o ineptitud de instituciones como la policía y la iglesia, e incluso un poco de racismo (queda implícito que toda la comunidad cree en la culpabilidad de Nasar por su origen árabe). Además, abre un nuevo misterio que es especialmente interesante en relecturas: ¿quién es el verdadero amante de Ángela Vicario, a quien claramente está protegiendo? Cada quien tendrá su interpretación, pero creo que el ejercicio de relectura más interesante es suponer que era el propio narrador, y la crónica es un esfuerzo por asegurarse que su participación no haya quedado registrada.


  • Título original: Crónica de una muerte anunciada

  • Autor: Gabriel García Márquez

  • Año de publicación: 1981

  • Editorial: La Oveja negra (Colombia)




Hasta el próximo encuentro....


Navegante del Clío



Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page