Cuento de Navidad
- raulgr98
- 27 dic 2022
- 3 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Para conmemorar las fiestas, en este breve texto les comparto el que es el más famoso de los cuentos navideños: Cuento de Navidad, de Dickens.
Como probablemente todos sepan, el clásico cuenta la historia del viejo avaro Ebenezer Scrooge, a quienes poco antes de la Navidad un grupo de fantasmas se le aparece cada noche para tratar de convencerlo de corregir su vida y aceptar el espíritu navideño. De un éxito inmediato tras su publicación, me atrevería a decir que es el cuento que más veces ha sido adaptado a teatro, cine y televisión, de forma tanto literal como alegórica, animada o en live-action, con elencos que incluyen, entre muchos otros, a los Muppets, los Looney Tunes y Mickey Mouse (en este último caso, el nombre original del avaro tío de Donald, Rico McPato, es Scrooge McDuck, en una clara alusión a Ebenezer).
Por lo tanto, no me detendré mucho en el análisis de la breve historia (poco más de sesenta páginas en mi edición), puesto que ya mucho hay al respecto. En realidad, solo comparto tres anotaciones breves, como los tres fantasmas de la Navidad.
Fantasma del pasado: El contexto histórico, creo que es importante señalarlo para entender el cuento en su completa dimensión. Dickens creció pobre con una familia llena de deudas, y posteriormente fue testigo de la profunda desigualdad que aquejaba a la Inglaterra victoriana (algo presente en muchas otras de sus obras como Oliver Twist). Por lo tanto, el escoger la avaricia como pecado principal de Scrooge es a propósito, pues a través de Cuento de Navidad el británico (quien ya había escrito tres historias navideñas anteriores y escribiría cuatro posteriores, todas argumentando a favor del humanismo) hace una mordaz crítica al capitalismo, afirmando que la celebración poco tiene que ver con regalos o dinero, pues incluso las donaciones del redimido anciano al final del capítulo tienen más valor moral que económico.
Fantasma del presente: No es de sorprender que casi cada año se haga una nueva adaptación, pues los valores del cuento siguen vigentes. Más allá de los mensajes clásicos: ser generoso, justo y bondadoso, compartiendo en la época navideña, muchos han querido ver en la obra una alegoría religiosa y en ese aspecto me quiero detener. Hace poco escuché un sermón en el que hablaban que la Navidad se trataba de abrir el corazón para que Jesús naciera en él. Siguiendo esa metáfora, las visitas de los fantasmas hacen que Scrooge tenga un renacimiento casi literal en un hombre nuevo, casi un niño desprovisto de pecado, y una prueba de la fe de Dickens, quien creía que nadie estaba cerrado a la redención.
Fantasma del futuro: Viendo hacia delante, quiero compartir con ustedes un dato curioso que tristemente la mayoría de las traducciones y adaptaciones han ignorado: la traducción más apropiada de la obra sería "canción de navidad" y, aunque escrita en prosa, los segmentos no reciben el nombre de capítulos sino de versos. La elección del número de versos es intencional: son cinco, como las líneas del pentagrama en la que se escriben las notas. ¿Por qué creo que es relevante? Las "carol" a las que Dickens hace referencia son una tradición inglesa que está a mitad de camino entre las fábulas y los villancicos, una especie de pastorelas cantadas, pensadas a recitarse por una familia entera frente al fuego antes de la cena. Para el siglo XIX la tradición estaba en desuso y el autor temía que se perdiera, por lo que ahora los invito a ustedes por un lado a encontrar la musicalidad que Dickens imaginó en el cuento y sus adaptaciones, pero también a transmitir lo mejor de las tradiciones, ya sean personales o familiares, de la época siempre con el corazón abierto.
Título original: A Christmas Carol in prose, being a Ghost Story of Christmas
Autor: Charles Dickens
Año de publicación: 1843
Editorial: Varias
Hasta el próximo encuentro....
Navegante del Clío
Comentarios