Danza de dragones
- raulgr98
- 19 dic 2023
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Esta semana cerramos la saga de Canción de Hielo y Fuego con el último volumen publicado a la fecha: Danza de Dragones. En el libro más reciente de la saga, cronológicamente simultáneo al anterior (aunque se extiende un poco más allá en la linea temporal) sigue los arcos de aquellos que estuvieron ausentes de Festín de Cuervos, con doce personajes punto de vista de varios libros anteriores regresando y la introducción de cuatro nuevos narradores en dos tramas principales: en el Muro, Jon Snow dirige la crisis de la Guardia de la Noche mientras teme la influencia de la sacerdotisa roja Melisandre; en el Este, el fugitivo Tyrion Lannister inicia una carrera contra personajes nuevos y viejos de encontrar a la reina Daenerys Targaryen, en la que se involucran el príncipe dorniense Quentyn Martell y los caballeros exiliados Barristan Selmy y Jon Connington.
Como hemos estado haciendo, comentaré un aspecto en específico de la saga, pues las generalidades fueron cubiertas hace un par de semanas. Por lo tanto, para cerrar este viaje de más de un mes dedicaré nuestra última entrega a un tema que me atrajo a la saga en primer lugar: las inspiraciones históricas.
Una primera manera de acercarse a los elementos que retoma Martin del mundo real es la geografía del mundo que ha creado: aunque más grande, la forma de su continente de Poniente tiene similitudes claras con Gran Bretaña (con el Norte siendo, a grandes rasgos, una combinación de Irlanda del Norte y Escocia, con su propia versión del muro de Adriano), mientras que Essos es un equivalente a la Europa continental (se pueden establecer lugares paralelos a Asia, África y el Medio Oriente, pero muchos de ellos no han jugado un papel significativo en la trama). Muchas veces estos elementos se mezclan (Braavos remite a la ciudad de Venecia, pero también contiene su propia versión del Coloso de Rodas, una variante de Alejandría está dentro de Poniente, etc.). Por lo tanto, una buena manera de investigar las influencias de Canción de Hielo y Fuego sería revisar la historia británica, pues casi toda la trama se desarrolla en su equivalente:
Hay un excelente video de Ted-Ed que desglosa de manera sintética la inspiración, así como un par de textos académicos, pero uno de los paralelismos más evidentes es que la Guerra de los Cinco Reyes que ocupa la mayor parte de los tres primeros libros, y que se detona por un conflicto entre las casas Lannister y Stark, retomó elementos de la guerra de las rosas (1455-1487), entre las casas Lancaster y York (vean las similitudes en nombres); pues sin ser una adaptación literal, reinterpretó muchos elementos comunes como cambios de bando, acusaciones de bastardía, usurpaciones, enfermedades mentales, conflictos heredados, monarcas niños, influencia de las madres y la resolución a través de la intrusión de un tercer bando (Tudor/Targaryen). Otras inspiraciones de la historia de Bretaña dentro del texto, se pueden encontrar en la Cena Negra (adaptado a la Boda Roja), mientras que la extensa Historia que Martin ha creado contiene alusiones a la Conquista Normanda (1066), Anarquía (1135-1153), como recreé en uno de los primeros relatos de Navegante del Clío, los cismas religiosos y los pretendientes jacobinos, así como reflejos de varios monarcas y figuras públicas.
Sin embargo, no todas las inspiraciones son británicas, y sobre todo en los últimos dos libros han surgido equivalencias a conflictos globales, algunos muy recientes. Si bien la guerra de Vietnam fue un parteaguas para el autor, como vimos la semana pasada, aun no se ha trasladado de forma directa en la narrativa. La razón por la que decidí abordar las inspiraciones históricas en el último libro es por dos nuevos puntos de trama que me parecen muy interesantes, pues se alejan del Medievo y se insertan uno en la Edad Antigua y otra en la Contemporánea: la introducción de la Compañía Dorada, famosa por sus elefantes, remite a Aníbal de Cártago, y se pueden ver referencias a la Segunda Guerra Púnica a finales del libro. Por otra parte, el gobierno de Daenerys en Meereen se puede ver como una crítica a la ocupación norteamericana de Irak y Afganistán, que por bienintencionada que aparente ser, está condenada al fracaso por la ignorancia de la ocupación y su incapacidad de ver más allá de los prejuicios y entender la complejidad social y cultural de la tierra ocupada.
Para cerrar, me gustaría desglosar brevemente las principales culturas que Martin incorporó a su saga, con distintos niveles de éxito, para mostrar de forma amplia sus inspiraciones:
Primeros Hombres y salvajes: Los habitantes del Norte, con una religión más enfocada a la naturaleza, armas de bronce, clima frío y ubicación apartada, son un reflejo de las tribus celtas y pictas de Escocia e Irlanda.
Ándalos: Si los primeros hombres son los celtas, los pobladores del continente que los expulsaron hasta dominar casi todo el reino serían los sajones.
Hijos del hierro: Con una fama de navegantes y saqueadores, temidos y despreciados por sus vecinos, los nórdicos son el paralelismo más claro.
Rhoynar: Los únicos habitantes de Poniente que no tienen un equivalente en la Historia británica, por su cultura y arquitectura la comparación con Andalucía, y la parte mediterránea de España es evidente.
Valyrios: Aunque en lo que concierne a Poniente ocupan el rol de los normandos, si se analiza en conjunto su historia (un imperio fragmentado, famoso por su ingeniería, cuyo principal legado es la lengua, que tiene varientes regionales), el Imperio Romano sería una conexión más clara.
Dothraki: Nómadas expertos en el arco y la equitación, es difícil no notar la influencia de las tribus mongolas en su creación.
Ghiscari: Poco explorados a nivel de religión, su iconografía remite a Persia o Mesopotamia, mientras que su función en la Historia encierra paralelismos con Medio Oriente.
Ciudades Libres: Siempre en conflicto entre ellas y en frágiles sistemas de alianzas, las más teocráticas y esclavistas tienen similitudes con las polis griegas, si bien su sistema social en conjunto es más afin a las ciudades italianas.
Martin tiene pasión por la Historia, varios de sus relatos adaptan periodos históricos y, su publicación más reciente, Fuego y Sangre, es un libro de Historia ficticio dentro del universo de Canción de Hielo y Fuego. Esta es una señal a los escritores incipientes que la fantasía no está peleada con la realidad, por el contrario, es uno de los géneros que tiene el mayor potencial para reinterpretarla.
Título original: A dance with dragons
Autor: George RR Martin
Año de publicación: 2011
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios