Dinosaurio
- raulgr98
- 25 jun
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Si ayer compartía con ustedes uno de los primeros libros que recuerdo haber leído, el día de hoy quiero compartir una de las películas con las que crecí, que estoy seguro fue la segunda o tercera que vi en el cine, y sin duda uno de los principales factores que inspiraron mi deseo inicial de estudiar paleontología, durante varios años los dinosaurios fueron mi obsesión. Sólo en la era del internet descubrí que esta cinta se encuentra entre las más odiadas del catálogo de Disney, así que decidí verla de nuevo, para comprobar que tan bien o mal ha envejecido.
Escrita por John Harrison, Robert Nelson Jacobs y Walon Green, la cinta de 2000 es dirigida por Ralph Zondag y Eric Leighton, incluyendo el talento vocal de DB Sweeney (Aladar), Alfre Woodard (Plio), Julianna Margulies (Neera), Ossie Davis (Yar), Max Casella (Zini), Hayden Panettiere (Suri), Samuel E. Wright (Kron), Peter Siragusa (Bruton), Della Reese (Eema) y Joan Plowright (Baylene). Marcada por problemas de producción, recibió críticas mixtas (aunque ligeramente más positivas) al momento de su estreno, pero pese a eso fue un éxito en taquilla (si bien fue decepcionante considerando los altos costos de producción).
Ubicado en el periodo cretácico temprana, la trama sigue a un Iguanodon criado por lémures que, tras sobrevivir a un desastre natural, se une a una manada migratoria multi especie en su peregrinar a los sitios de anidación, enfrentando sequía, condiciones adversas y depredadores.
Al momento de su estreno, la cinta era una de las películas de animación más caras jamás creadas, y la primera del estudio en usar modelos de personajes 3D, pero no es del todo una película animada, pues posee una peculiaridad técnica que considero muy ambiciosa, sobre todo para la época: si bien los personajes son animados, los fondos son live-action, pues los directores buscaron una amplia gama de locaciones en tres continentes para grabar paisajes naturales en los cuales insertar a los personajes. El resultado a mí me parece impresionante: si bien es cierto que la animación de los gestos de los personajes, en especial los del protagonista, no han envejecido nada bien, el CGI y la grabación real combinan sorprendentemente bien, y creo que, considerando su edad, el movimiento de los modelos es efectivo cuando les permiten comportarse más como animales y no ponen énfasis en sus rostros.
Hace un par de años leí que parte de los problemas de producción de la película surgieron por conflictos por el tono de la película, que originalmente iba a ser mucho más oscuro. Si bien creo que fue una decisión acertada omitir la extinción de los dinosaurios de la narrativa, creo que la mayoría de los momentos de humor (y en especial el personaje de Zini) no funcionan, y el guion es más efectivo cuando se concentra en la madurez de la historia: la trama no tiene miedo de ser oscura, con momentos explícitos de muerte durante toda la película, y los antagonistas centrales (que en un gran acierto, permanecen mudos) están muy bien diseñados para inspirar terror.
La mayoría de las críticas recientes que he visto sobre la película es que su historia es predecible y aburrida. No negaré que carece de muchas sorpresas, y que la mayoría de los personajes carecen de complejidad (sólo uno, Bruton, tiene un arco propiamente dicho, el resto experimenta altibajos emocionales y un crecimiento colectivo), pero en ningún momento me pareció tediosa, pues creo que es rescatada por la ambientación y las interacciones, que permiten un muy buen ritmo. Sí, la parte media de la película tiene una cinematografía muy poco interesante, pero es una decisión intencional para contrastar la desolación del desierto con la belleza de las secuencias iniciales y finales.
Dinosaurio se trata de una película mucho más ambiciosa técnica que narrativamente, pero eso no significa que esté carente de profundidad, de hecho creo que su desarrollo temático es interesante: utilizar la era mezozoica para contar una historia de supervivencia y colaboración, que aprovecha la selección natural para hacer un comentario sobre el darwinismo social, y la importancia de que, como colectivo humano, protejamos a los sectores más vulnerables fue un gran acierto; pues el debate entre individualismo y colectividad adquiere más capas cuando se explora a través de animales siendo cazados.
A punto de concluir esta reseña, no puedo despedirme sin mencionar el que es sin duda su mejor elemento, uno que ni los más fieros detractores pueden atacar: la excelente banda sonora de James Newton Howard, que logra construir un aura salvaje alrededor del mundo de los dinosaurios, y logra comunicar con mucha mayor efectividad que la animación facial las distintas emociones de los personajes, desde la profunda tristeza hasta el deseo de aventura; y su tema central, acompañado de un coro dirigido por Lebo M, es una de las mejores composiciones que Disney produjo.
¿Es perfecta la película? Por supuesto que no, y de hecho creo que se habría beneficiado mucho del evitar que los personajes hablaran, pues el movimiento y la mayoría de los efectos especiales me quitaron el aliento cuando era niño, pero hay mucho más calidad en ella de lo que los “expertos” en línea le dan crédito. La cinta en su totalidad no será para todos, pero los reto a que vean en línea los primeros siete minutos, con la excelente música, y no sientan ni un poco de asombro, pues muy trágico será el día en que los dinosaurios dejen de maravillar.
Hasta el próximo encuentro…
Navegante del Clío
Comentarios