Doce hombres en pugna*
- raulgr98
- 19 oct 2022
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! En esta edición de la película de la semana recomiendo otro clásico en blanco y negro, ahora de Estados Unidos, y quizá la mejor película legal que he visto: Doce hombres en pugna.
Estrenada en 1957, la cinta de 96 minutos fue dirigida por Sidney Lumet y Reginald Rose, y los miembros del elenco son Henry Fonda (8), Joseph Sweeney (9), Lee J. Cobb (3), Martin Balsam (1), John Fiedler (2), E.G. Marshall (4), Jack Klugman (5), Edward Binns (6), Jack Warden (7), Ed Begley (10), George Voskovec (11) y Robert Webber (12).
La historia es la siguiente: salvo unas tomas al inicio y al final, toda la película se desarrolla en una habitación donde los miembros de un jurado están discutiendo la evidencia de un juicio por homicidio, en el que el acusado puede ser castigado con la pena capital. Al principio todos parecen estar de acuerdo con el veredicto de culpable, salvo 8, y puesto que la decisión debe ser anónima, se ven obligados a seguir debatiendo, ofreciendo elaborados argumentos en la reconstrucción del caso.
Me parece que la principal ventaja que tiene esta película es su aparente simplicidad: al tener sólo un escenario en el que los doce personajes están atrapados, la película depende de la fortaleza del diálogo y las interpretaciones para mantener interesado al espectador y creo que lo logra de una manera muy efectiva. El juicio en sí mismo no es tan importante como la deliberación, pues el guión no afirma de manera concluyente que el acusado es inocente, únicamente que hay suficiente evidencia para la "duda razonable", siendo el tema de la película el discutir sobre como los prejuicios pueden influenciar la parcialidad de personas aparentemente externas a un caso y la importancia del uso de la razón y la lógica.
Las actuaciones de los doce actores protagonistas son excelentes, pues es a través de pequeños manierismos y entonaciones que se puede definir y comprender no sólo la personalidad sino trasfondos muy profundos de sus personajes. Destacan especialmente Henry Fonda como 8, el instigador de la trama, quien tiene una energía muy particular: no es especialmente carismático, pero sí logra capturar la atención gracias a la serenidad de su oratoria, que tiene cierta fuerza contenida. En contraparte, 3 lentamente se consolida como el antagonista principal, belicoso y furioso, pero con ciertas sutilezas en su interpretación que se anteceden al giro final sobre sus motivos. Uno de los principales aciertos de la película es que detrás de la caracterización se esconden diferencias en trabajo, edad, clase social y trasfondo, que lentamente muestran como estas características afectan el juicio. A continuación hago un breve repaso de los elementos claves de cada personaje que influyen sus argumentos, sin decir su voto:
Uno-Es un entrenador de fútbol de preparatoria y sirve como el presidente del jurado. Es calmado y lo que más le interesa es seguir los procedimientos de forma metódica.
Dos-Es un banquero humilde y callado. Al ser muy tímido tiende a no expresar sus opiniones.
Tres-Es un empresario conflictivo y pasional, defiende la pena de muerte a extremos extraños.
Cuatro-Es un corredor de bolsa, desprecia las opiniones y al ser analítico, se concentra únicamente en los datos.
Cinco-De trabajo desconocido, creció en un barrio pobre y por lo tanto es sensible a insultos clasistas.
Seis-Pintor de casas, es de personalidad dura e intransigente, pero no tolera el abuso verbal o los insultos.
Siete-Vendedor, tiene buen sentido del humor pero el caso le es totalmente indiferente, sólo quiere dejar el jurado.
Ocho-Arquitecto, tiene una obsesión con la razón y la justicia.
Nueve-Jubilado, es junto con 8 quizá la persona más observadora del jurado.
Diez-Mecánico, es xenofóbico, clasista y proclive a los insultos.
Once-Relojero, es extranjero y es el que defiende con más fiereza el proceso y la importancia de seguir procedimientos.
Doce-Executivo de publicidad, es por mucho el más indeciso e influenciable de los personajes.
La cinematografía, al cambiar los ángulos sin hacer cortes, le da cierto dinamismo a la escena, y el trabajo con los actores es metódico incluso en elementos superfluos como la manera en la que se acomodan las gabardinas; mientras que el guión gana fuerza al no mostrar desde el inicio la perspectiva de 8 como la correcta, sino que este debe esforzarse no sólo por convencer a los otros personajes sino a la audiencia, por lo que los argumentos están construidos con ese propósito, a sabiendas que el espectador no conoce el contexto del juicio.
Si me esforzara en encontrar negativos, es posible que el desarrollo de la deliberación no se ajuste del todo a procedimientos jurídicos reales, pero esto para mí no afecta el disfrute de la trama. Su sencillez técnica esconde una gran complejidad, y creo que es un guión que debería ser más estudiado pues la historia es fácilmente adaptada al teatro (incluso escolar) pues ninguno de los argumentos a favor o en contra pierden sentido en un contexto contemporáneo. En conclusión, 12 hombres en pugna es la prueba clásica que no se necesita espectáculo o presupuesto para contar una buena historia.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
*Disponible para rentar en Prime Video
Comentarios