Días del futuro pasado
- raulgr98
- 31 ene 2023
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión de la lectura recomendada quiero desafiar la definición de literatura tradicional, por lo que seleccioné una novela gráfica, y creo que la primera que leí completa: Días del futuro pasado.
Primero, un poco de la historia de la composición de una novela gráfica. Generalmente, los cómics se publican en los llamados números, que usualmente no superan las 30 páginas. Posteriormente, si la historia es lineal y cuenta un arco completo, se compilan en volúmenes, y cuando la historia es lo bastante grande los volúmenes se reeditan en una sola novela gráfica que narra el argumento completo.
De esta manera, el texto reseñado aquí, de 392 páginas, y que lleva por título "Días del futuro Pasado" es en realidad una compilación de cinco volúmenes:
Wolverine: días del futuro pasado (1997, tres números): Escrita por John Francis Moore, arte de Joe Bennett y Jon Holdredge.
Hulk: Out of time (2005, un número): Escrita por Jason Henderson, arte de Juan Santacruz.
Días del futuro pasado (1981, dos números): Escrita por Chris Claremont y John Byrne, arte de Terry Austin.
Días del futuro presente (1990, cuatro números): Escrita por Claremont, Walter Simonson y Louise Simonson, arte de Jackson Guice y Jon Bogdanove.
Días del futuro por venir (1993, dos números): Escrita por Alan Davis, arte de Mark Farmer y Dana Moreshead.
Como pueden ver, algo que me gusta de analizar el comic como obra literaria es su carácter colaborativo. En este caso es aún más explícito por que las distintas partes se escribieron en años distintos por diferentes autores; pero incluso en el caso de números individuales hay un equipo detrás (el autor, el que diseña los dibujos, el colorista, el letrista, etc.) por lo que delimitar la autoría se vuelve un poco más complejo, pues todos son importantes para construir la historia tal y como está.
En el caso específico de esta narrativa en particular, las historias centradas en Wolverine y Hulk son precuelas desarrolladas en un futuro post apocalíptico donde los mutantes (que, como dije en otras publicaciones, son una metáfora de las minorías étnicas y sexuales) son perseguidos, encarcelados en campos de concentración y ejecutados sumariamente por un gobierno totalitario donde los centinelas (metáfora de un Estado policial) toman las decisiones. Especialmente en el de Hulk podemos ver como superhéroes que en realidad no son mutantes son víctimas de persecución, en parte por ser vistos como aliados y en parte por la maquinaria propagandística.
Sin embargo, la historia principal está en los tres volúmenes siguientes, bautizados en honor a Cuento de Navidad. En la primera parte (futuro pasado) Kitty Pryde viaja al presente desde el futuro para que los X-men eviten el asesinato de un senador, detonante de las reformas policiales en el futuro. La segunda parte (futuro presente) revela que aunque los personajes de la continuidad principal evitaron que los centinelas se convirtieran en su futuro, este sigue existiendo en una realidad paralela, por lo que los X-Men se deben aliar con los cuatro fantásticos para destruir a un malvado viajero del tiempo. Finalmente, la conclusión (futuro por venir) muestra a Rachel Summers y el Capitán Bretaña liderando un equipo al futuro alterno para destruirlo definitivamente.
Si bien tiene un fuerte componente de ciencia ficción que puede resultar confuso para algunos lectores (futuro presente es particularmente enredada), creo que los escritores hacen un buen trabajo simplificando en la medida de lo posible la trama. Si bien la aventura es por sí misma un concepto interesante, quiero usar la sinopsis para ejemplificar por qué el contenido de un cómic o novela gráfica si puede ser relevante culturalmente: en primer lugar el tema, es claro que en su conjunto los volúmenes hacen una fuerte crítica del aumento en la vigilancia gubernamental y violaciones a los derechos humanos que se intensificaron a raíz de la llamada "guerra contra las drogas" de mediados de los 70's, advirtiendo a los lectores por un lado del peligro de dejarse manipular por políticas populistas que responsabilizan a un sector de problemas sociales, y por el otro lado de las consecuencias negativas que tiene el usar la violencia contra el poder, pues estos actos son comúnmente usados como pretexto para endurecer la represión. Me parece que ambos mensajes lamentablemente siguen vigentes, y se pueden reinterpretar para comprender a distintos grupos dependiendo del contexto en el que se lea, por lo que es una metáfora muy útil para que cada generación entienda su propia época.
Además, una de las principales diferencias del cómic con la literatura tradicional es su fuerte componente visual, que además provoca que el texto normalmente se reduzca a diálogos, pensamientos o pequeños párrafos introductorios o de contexto. No estoy diciendo que sea mejor o peor que la narrativa estrictamente textual, sólo una variación, pero creo que el poder experimentar con imágenes y narración visual puede favorecer que el impacto de la historia sea mayor, además de proporcionar una serie de herramientas nuevas con las cuales jugar (no sólo en discurso sino en humor y narración no verbal, pues hay veces que la expresión de un rostro bien dibujado dice más que un párrafo entero describiéndolo).
En conclusión; usualmente la "alta cultura" ha despreciado durante muchos años a la "cultura popular", y eso se traduce también a la literatura. Originalmente la poesía despreciaba a la novela, después los autores que suscribían la importancia de sublimar el lenguaje desdeñaban a la literatura comercial, y en este caso es la palabra escrita en su conjunto la que no considera a su par a la literatura gráfica. Quiero dejar muy claro que no estoy de ninguna manera afirmando la superioridad del cómic, pero creo que es importante reconocerlo como literatura. La intención nunca ha sido ponerlas a competir, pues esto cierra a los lectores oportunidades de enriquecimiento, sino tratar de encontrar un espacio para cada una en el que el intercambio y los aportes mutuos fortalezcan al arte en general.
Título original: Days of Future Past
Autor: Chris Claremont, Walter Simonson y otros
Año de publicación: 2006
Editorial: Marvel.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios