top of page

El almohadón de plumas

¡Bienvenidos pasajeros! En ocasiones pasadas hemos leído aquí cuentos de Cortázar y Rulfo, y una de las historias que mejor han sido recibidas es un homenaje a Borges. En ese sentido, me pareció buen idea continuar con los clásicos latinoamericanos, algo que haremos de manera periódica (aún no he decidido una agenda), y en esta ocasión quiero que nos traslademos a Uruguay para leer al cuentista Horacio Quiroga.


Escoger el cuento en específico fue difícil, pero había dos que resaltaban especialmente en mi memoria, pues los leí en la primaria y me parecieron aterradores. Aunque quizá el más famoso de los dos, releyéndolo de adulto tengo serios problemas personales con La gallina degollada, por lo que en esta ocasión les recomiendo otro cuento icónico de terror: El almohadón de plumas, parte de la antología Cuentos de Amor de locura y de muerte (octavo de un total de dieciocho).


Releyéndolo después de casi quince años, me sorprendió su brevedad (sólo tres páginas en mi edición), pero creo que la economía verbal es un recurso difícil de utilizar, y que el autor aprovecha para lograr la efectividad en una historia que, dada su naturaleza, no daba para estirarla mucho: una recién casada, Alicia, comienza a debilitarse mental y físicamente por la ausencia de su marido, antes de un giro terrorífico.


Quiroga es mesurado en sus descripciones, centrándose únicamente en la casa en el primer segmento y la enfermedad en la segunda, pero creo que es la necesaria para que la historia se mueva a buen ritmo. Y pese a ser una historia bastante simple, creo que hay más subtexto del que se le da mérito normalmente. La relación entre los protagonistas Alicia y Jordán, sobre todo en lo referente a la frialdad del segundo, es ambigua y deja mucho lugar a interpretación, lo que permite abrir un debate sobre lo que el autor quiso decir sobre el matrimonio, la soledad e incluso un poco de crítica social (que Jordán sea rico, aunque sólo implícito en la descripción, resulta ser clave para el clímax).


El estilo de Quiroga ha sido descrito como modernista y naturalista; en el sentido que su prioridad está en tocar temas de la vida cotidiana, descritos de una manera desprovista de fantasía (centrándose en el realismo). La naturaleza, salvaje pero justa, es contrastada en muchas de sus obras con la civilización fría y melancólica, y este cuento no es la excepción. Sin embargo, lo que lo vuelve memorable es el final, pues aunque durante todo el texto jugó al insinuar un origen sobrenatural en los acontecimientos (incluyendo un sueño que nunca es explicado del todo), los últimos párrafos revelan una explicación "científica" que, desde mi punto de vista, vuelven a este relato más aterrador que cualquier creación fantasmagórica, pues uno puede llegar a temer que algo así pase en la vida real.


  • Título original: El almohadón de pluma

  • Autor: Horacio Quiroga

  • Año de publicación: 1917

  • Editorial: Varias




Hasta el próximo encuentro....


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page