top of page

El gran debate

¡Bienvenidos pasajeros! ¿Es posible que las palabras sean capaces de causar un impacto por sí mismas? ¿Cuál es el papel de un maestro? ¿Es posible sobreponerse a las circunstancias. Esas son algunas de las preguntas que la película de esta semana intenta responder: El gran debate.


Estrenada en 2007, la cinta escrita por Robert Eisele recibió críticas muy positivas, pero pasó largamente desapercibida en premios y taquilla. El director, Denzel Washington, también protagoniza la cinta como Melvin B. Tolson, encabezando un elenco que incluye a Nate Parker (Henry Lowe), Jurnee Smollet (Samantha Booke), Denzel Whitaker (James Farmer Jr.), Jermaine Williams (Hamilton Burgess), Gina Ravera (Ruth Tolson) y Forest Whitaker (James Farmer Sr.).


Basado en una historia real, la trama sigue al equipo de debate del colegio Wiley, primer equipo de color en enfrentar y vencer a equipos universitarios blancos, en los años 30 (Harvard en la película, por el reconocimiento que tiene, en la historia real el campeón era la Universidad del Sur de California), enfrentando amenazas de linchamiento y las leyes de segregación conocidas como "Jim Crow". Pese a que se toma algunas licencias históricas (incluyendo cambiar el nombre de algunos de los personajes), estas son en beneficio de la narrativa, preservando la autenticidad a través de un buen diseño de producción, que pone énfasis en mostrar la ruralidad del sur de Estados Unidos en el periodo entre guerras, posterior a la Gran Depresión.


Lo mejor que puedo decir de la dirección es que logra que la película cambie de tono sin causar disonancia, pasando de un ritmo muy ágil con buen sentido del humor en el primer acto (la conformación del equipo) a un drama oscuro en el segundo acto, para concluir con un clímax triunfal. De todos los elementos de la cinta, el intento de triángulo amoroso es por mucho el que menos funciona, pero afortunadamente no es el foco central de la trama. También merece mucho reconocimiento la manera de abordar los linchamientos, pues se ubican en la delgada línea entre mostrarlos y explotarlos.


La película tiene un elenco reducido, pero eso permite que todos los personajes reciban suficiente caracterización (de hecho, una traducción más exacta del título debería ser "los grandes debatientes", pues el énfasis es en los individuos). Las dinámicas del equipo triunfan precisamente por las diferencias entre ellos, muchas de las cuales no se resuelven de fondo, sino que hay un esfuerzo activo por buscar causa común. Aunque el racismo recibe por supuesto la mayor parte del foco, cada una de las subtramas permite explorar otros aspectos como el sexismo y la pobreza, siendo la más memorable quizá la que sigue a los actores Whitaker (interpretando a padre e hijo), que permite explorar dinámicas familiares, expectativas y síndrome del impostor. El personaje del profesor Tolson es un buen protagonista, polifacético y con claroscuros, que madura al mismo tiempo que sus alumnos, y una buena muestra en el cine de la falsedad de la expresión de "el que no puede, enseña", pues el Tolson real, al igual que el fílmico, fue un poeta y político reconocido además de docente. Muchos de sus alumnos, incluyendo a algunos de los representados en esta película, se convirtieron en importantes líderes de derechos civiles, mostrando la influencia que tiene un buen maestro.


Al ser una película sobre debates, el principal reto del guion era reflejar el poder de la argumentación, desafío que pasó satisfactoriamente, pues el diálogo es el mejor elemento de la película, dentro y fuera de los concursos, de manera que los temas e cada sesión tuvieran relevancia con la narrativa. Mostrar la preparación para mí resultó más interesante que los debates mismos, pues ponen énfasis en la importancia de la investigación (pocos buenos discursos son improvisados). Las escenas de los debates son en las que más se acentúa la banda sonora, y las recomiendo para todos los que practiquen, o disfruten escuchar oratoria, pues reflejan como no sólo es importante tener buenas ideas, sino comunicarlas de mejor manera, reinterpretando citas (como el aforismo de San Agustín: "Una ley injusta no es ley") para acoplarlas al nuevo contexto en combinación con aportaciones propias.


El gran debate aprovecha la coyuntura histórica del periodo que recrea para tejer drama, y un periodo agridulce precursor de la lucha contra la segregación, pero creo que lo que tiene que decir sobre la importancia de artes cada vez más perdidos como la investigación, la argumentación y la oratoria, son atemporales.





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page