El hobbit
- raulgr98
- 13 sept 2022
- 5 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Sin duda alguna, el escritor de fantasía más relevante de la historia contemporánea ha sido JRR Tolkien, pues todos sus sucesores en el género han buscado o bien emular su obra o bien distanciarse de la misma, pero siempre en comunicación con ella. Aunque su pieza más famosa es la trilogía épica del señor de los anillos, en este espacio quiero comentar su primera obra. que es en realidad el nacimiento de la Tierra Media: El hobbit.
Publicado más de 15 años antes que el señor de los anillos, El hobbit es una de las novelas de fantasía más vendidas de todos los tiempos (solo superada por sus secuelas) y fue escrito por el profesor y lingüista británico prácticamente como un pasatiempo sin ninguna intención de publicarlo hasta la sugerencia de unos amigos. Como casi todas las obras de fantasía, el autor tomó inspiración del folklor y la mitología, en este caso criaturas e historias compartidas por celtas y nórdicos (particularmente el poema Beowulf, que el autor había traducido previamente el inglés, fue una inspiración notable). En esta publicación primero hablaré del mundo creado por Tolkien (limitándome a lo planteado en la novela), posteriormente de como emplea las características del género en su estructura, a continuación tocaré brevemente los temas y moralejas de la historia y finalmente concluiré comentando por qué creo importante su legado.
Aunque no es nombrada como tal en este libro, El Hobbit establece algunas reglas básicas de como funciona la Tierra Media de Tolkien. En primer lugar, es claro que no se trata de nuestro mundo sino una dimensión totalmente inventada por el escritor, en el que cada lugar tiene una geografía e historia particulares a las que el autor hace breves guiños en la narrativa (un narrador omnisciente es el que presenta la historia, y mediante un lenguaje muy sencillo se dirige directo al lector para dar información del mundo pero de una forma natural, sin tratar lo fantástico como algo sorprendente). En segundo lugar, casi todas las razas mágicas que Tolkien empleará en el futuro: elfos, hombres, enanos, orcos, trolls, etc. (y que son retomados del folklor) son incluidos aquí, siendo muy claro el libro en las diferencias, historia y relaciones entre estos pueblos, combinándose con la invención de Tolkien al género: el hobbit, un intento de crear una criatura mitológica exclusivamente inglesa y que se convertiría en hilo conductor de sus libros más importantes. Finalmente, aunque el autor establece un sistema de magia suave (sin reglas ni estructura clara) está presente en la novela sobre todo para crear atmósfera y resolver problemas, contenida en personajes y objetos misteriosos como el mago Gandalf y el anillo de Gollum.
La novela fue concebida para ser accesible para todo público, incluyendo niños, y por lo tanto su complejidad es bastante limitada tanto en cuestión de trama como en estilo de prosa. Salvo Bilbo y quizá Thorin, el resto de los personajes apenas reciben caracterización y más bien se limitan a cumplir sus roles arquetípicos en una historia de fantasía (el villano, el sabio guía, el salvaje amable, etc.) Asimismo, es una novela bastante corta, que no ahonda en descripciones de más y posee sólo 19 capítulos. Estos capítulos, como desgloso en la lista a continuación, contribuyen a que el libro tenga una estructura episódica, en el que cada parte narra una aventura o encuentro específico con un inicio y cierre dentro del mismo capítulo. Sin embargo, creo que esta condición ayuda a agilizar el ritmo de la historia, le da una atmósfera muy similar al de los cuentos de hadas y es una aproximación efectiva a la narrativa épica que Tolkien perfeccionaría más adelante, como puede notarse por el uso de mapas y sobre todo el elemento de "quest" (que se ha traducido como aventura, misión o cruzada) y que consiste en un viaje de larga extensión a través del mundo en el que se viven muchas aventuras que afectan a los personajes además del objetivo principal que se quiere lograr. La lista de capítulos que se presenta a continuación es una buena guía para entender este estilo de escritura fantástica:
Planteamiento: se introduce a los personajes y se plantea la aventura.
Primer obstáculo: los trolls.
Se obtiene más información sobre la misión: parada con los elfos.
Segundo obstáculo: los trasgos.
Descubrimiento de un objeto de valor: la cueva de Gollum
Tercer obstáculo: los lobos huargo
Primer descanso: la casa de Beorn
Cuarto obstáculo: las arañas del bosque negro
El protagonista muestra su valía al grupo: escape de los elfos
Segundo descanso: Ciudad del lago
Llegada al objetivo: La montaña solitaria
Encuentro con el monstruo: Bilbo y Smaug
La búsqueda del tesoro: La piedra del arca
Derrota del monstruo: Bardo y la flecha negra
Nuevo conflicto: Las negociaciones por el tesoro
La decisión del héroe: El robo de la piedra del arca
El clímax de la aventura: La batalla de los cinco ejércitos
El final de la aventura: Despedidas e inicio del viaje de regreso
Conclusión: Regreso a casa
La fantasía como género normalmente (aunque no siempre) se utiliza para dar enseñanzas morales y/o para desarrollar y hacer crecer al personaje protagonista y así establecer modelos de conducta. El hobbit hace ambas: por un lado Bilbo Bolsón inicia la historia sin ningún interés por abandonar su hogar o la aventura, y es bastante inútil para la compañía al inicio del viaje. Con cada capítulo, el protagonista encuentra afinidad por sus compañeros y la aventura misma, madurando y lentamente convirtiéndose en un líder, tomando decisiones que salvan la vida de sus compañeros y encontrando el valor sin perder sus atributos iniciales como la sencillez y el amor por el hogar. Por otro lado, la novela al tener como villano principal a un dragón y siendo el objetivo la recuperación de un tesoro robado incorpora de manera natural en la historia lo que para Tolkien es la moraleja principal: una historia que advierte sobre la naturaleza maligna del oro y las consecuencias de la codicia, reflejada dentro del texto en una enfermedad de carácter mágico que sirve como metáfora de la corrupción que produce el dinero.
Como conclusión, pese a tener una historia quizá demasiado simple con personajes sin mucha personalidad (salvo el protagonista), creo que el legado de El Hobbit debe valorarse y preservarse. No sólo fue la obra que permitió el resurgimiento de la fantasía (sin el éxito de esta novela corta Tolkien jamás se abría aventurado a su extensa secuela) sino que como fuente de análisis se pueden encontrar en ella todos los elementos que hacen especial a la fantasía en un contexto fácil de comprender, por lo que yo lo recomiendo ampliamente como literatura infantil , un primer acercamiento para que los niños se diviertan, y a la vez abran su mente a este maravilloso género.
Título original: The hobbit
Autor: JRR Tolkien
Año de publicación: 1937
Editorial: Varias
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios