top of page

El imperio contraataca

¡Bienvenidos pasajeros! La publicación del día de hoy será un poco diferente del resto, puesto que es la película con la que la mayoría de ustedes está más familiarizado. Después de los datos técnicos, simplemente hablaré de una manera más casual de algunos elementos de la que sigue siendo mi película favorita de Star Wars.


Estrenada en 1980, fue la película más taquillera de ese año, y aunque inicialmente recibió críticas mixtas (el tono más oscuro fue un problema para críticos y audiencias), fue revalorizada poco después, ganando dos premios Oscar de un total de cuatro nominaciones. Escrita por Leigh Brackett y Lawrence Kasdan, fue dirigida por Irvin Kershner y protagonizada por Mark Hamill (Luke Skywalker), Harrison Ford (Han Solo), Carrie Fisher (Leia Organa), David Prowse y James Earl Jones (Darth Vader), Anthony Daniels (C-3PO), Billy Dee Williams (Lando Calrissian), Peter Mayhew (Chewbacca), Kenny Baker (R2-D2), Frank Oz (Yoda) y Alec Guiness (Ben Kenobi).


Esta cinta es considerada una de las mejores secuelas de todos los tiempos, con quizá el giro de trama más famoso en la historia del cine, y creo que gran parte del crédito es de George Lucas, no sólo por ser la principal fuerza creativa, sino por haber tenido la madurez y humildad de apartarse de los roles de guionista y director (aunque se usó su historia, estructura y temas), lo que resultó en una película más compleja, donde se nota la colaboración de los distintos elementos, sobre todo en el diálogo, más rico y con mejor ritmo que el de la película original.


Aunque es la menos políticamente cargada de las seis películas originales (si bien el subtexto imperialista continúa presente), eso no significa que no sea temáticamente rica. Si bien la cinta es más oscura que su predecesora, el elemento que hace a este tono funcionar es que explora las debilidades de carácter de los personajes, y el fallo de ellos se debe a sus propias acciones (la impaciencia de Luke, el pasado de Han, etc.), pero estas pruebas también les permiten demostrar sus virtudes. A un nivel íntimo, la cinta trata sobre la dualidad moral en el ser humano, pues Luke lidia con una latente oscuridad interior en un péndulo visual entre Ben Kenobi y Darth Vader, mientras que Han batalla en reconciliar su lado heroico (representado por Leia) con su pasado criminal (encarnado en Lando Calrissian, quien experimenta su propio arco de personaje). Otro elemento del que no se habla muy a menudo es que, pese al desenlace, es probablemente la película con el mejor sentido del humor de toda la saga gracias al ingenio en el diálogo y el carisma de los actores (sobre todo Ford).


Muchas historias, antes y después, han intentado incorporar el arquetipo de la doncella enamorándose del "chico malo", pero pocas son tan creíbles como el romance entre Han y Leia, que funciona más allá de la química entre Fisher y Ford. Creo que la clave del éxito de la relación es por un lado, que Leia no es el cliché de la doncella, sino que está a la altura de Han en fortaleza, carácter y poder; y el guion es cuidadoso en mostrar desde la primera secuencia (el rescate de Luke) que Han es más que su personalidad canalla y desvergonzada, y hay suficientes interacciones entre los dos personajes para hacer la conexión creíble, resultando en una de las confesiones amorosas más icónicas del cine.


En cuestiones técnicas, lo que más llama la atención es la diversidad de locaciones que el equipo creativo se permitió en esta ocasión, pues casi toda la película original transcurre en Tatooine y la Estrella de la Muerte. En esta ocasión, el contraste entre el planeta nevado Hoth, el pantano Dagobah y la ciudad nube en Bespin es inmediato, lo que le da a cada acto de la película un tono y ambientación distintivo. Incluso los elementos que son recuperados, como los corredores imperiales y el vacío del espacio son incorporados con una mayor escala y ambición, siendo un ejemplo claro la persecución en el cinturón de asteroides, innovadora para la época. Lucas y su equipo priorizaron la variedad estética sobre la funcionalidad de los diseños al planear las secuencias de acción, lo cual fue una decisión acertada pues la batalla inicial con los caminadores y el escape del gusano espacial, pese a no tener mucho sentido científico son espectáculos clásicos del género, mientras que la confrontación final entre Luke y Vader, la primera coreografía planeada con sables de luz brilla gracias a un experto uso de la iluminación y el ritmo.


Más allá del giro de trama, el elemento más memorable de la película es la banda sonora de John Williams, que construye sobre la película anterior pero introduce nuevos motivos que se han vuelto igual de icónicos (el tema de romance de Leia y Han, así como el motivo de Yoda se encuentran entre los más infravalorados de la saga, y la Marcha Imperial es tan famosa que muchos olvidan que fue introducida en esta cinta).


Mucho se ha debatido si Star Wars es fantasía o ciencia ficción (yo me ubico con firmeza en el primer campo), y creo que esta película es un buen argumento para el primero, pues profundiza en la exploración filosófica y semi religiosa de la Fuerza. Yoda es la mejor incorporación de esta película a la saga (y un trabajo revolucionario de marionetas, por el que no se le da suficiente crédito ni al equipo técnico ni a Hamill, quien debe hacer creíble la interacción) y es responsable de la que sigue siendo (y probablemente siempre lo será) mi escena favorita de Star Wars, y una de las que son más especiales para mí en todo el cine: el monólogo de Yoda sobre la Fuerza, que en realidad es sobre la vida misma, es una interpretación con mucha empatía del sentido de comunidad y su posterior acción de elevar el X-wing es el momento más poderoso de la franquicia, con lecciones memorables sobre expectativas y acciones.





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío





Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page