top of page

El niño

¡Bienvenidos pasajeros! El cine mudo es una época legendaria de Hollywood, que el público en general actualmente desprecia como un arte menor, quizá por las diferencias técnicas del cine moderno. De entre los artistas del cine mudo, indiscutiblemente Charlie Chaplin es el más icónico de todos ellos, y aunque El Gran Dictador y Tiempos Modernos son sus obras emblemáticas, el día de hoy quiero comentar brevemente mi favorita personal: El niño.


Estrenada en 1921 (lo que la hace la cinta más veterana cubierta hasta ahora en el canal), la cinta es escrita, dirigida, producida y editada por Chaplin, quien tomaba un control férreo de la mayoría de sus producciones. La historia, que sigue a su famoso personaje "El vagabudo" (un pobre ingenioso y bienintencionado, que busca trabajo y se viste como caballero pese a su pobreza, arquetipo que apareció en más de 6o producciones de Chaplin), padre adoptivo de un niño abandonado. Al actor y director, entre muchos otros actores, lo acompañan Jackie Coogan (El niño) y Edna Purviance (La madre).


Lo primero que me llamó la atención al recordar esta película fue la duración, pues en tiempos actuales este largometraje se consideraría casi un corto. En una época en la que los metrajes tienden a ser cada vez más largas y complejas, es refrescante y sorprendente como Chaplin fue capaz de contar una historia completa, bien balanceada y con arcos dramáticos interesantes en sólo 68 minutos.


La producción urbana, aparentemente sencilla, tiene muchos secretos ocultos, pues el que los sets tengan el mecanismo y medidas de seguridad apropiadas para el humor físico que caracterizó al cine de Chaplin (el llamado "slapstick"). La dirección es fresca, como debe ser para mantener el ritmo y que las escenas respiren dada la corta duración, mientras que la banda sonora (compuesta por el director mismo) es muy efectiva para acentuar los momentos emocionales.


Mencioné anteriormente que el guion equilibra muy bien drama y comedia, por lo que comentaré ambos elementos por separado. Empezando por la comedia, es increíble que siga siendo divertida más de un siglo después de su grabación, pero esto es prueba que la comedia física tiene más vigencia que la verbal (pues las referencias y los dobles sentidos cambian con el tiempo), y Chaplin era un maestro en esta. Aunque su personaje es propenso a los accidentes (fuente de la gran mayoría de situaciones humorísticas) en ningún momento es ridiculizado, y su ingenio es claro desde la primera escena, lo que genera mucha empatía hacia su personaje, El que también logra mucho en esta película es Jackie Coogan como el niño, pues tiene un carisma y talento natural impresionante, y su química con Chaplin es impecable, siendo casi su igual en pantalla.


En cuanto al drama, creo que la historia tiene mucho potencial emotivo que el guion logra satisfacer: por un lado, el remordimiento de una madre que toma la difícil decisión de dar a un hijo en adopción (gracias a una breve pero conmovedora actuación de Purviance); y por el otro lado una defensa explícita del valor de los padres adoptivos, y una defensa a este tipo de familias y los lazos afectivos que se generan incluso sin relación sanguínea, algo que en la época era poco explorado. Los biógrafos de Chaplin dicen que esta es una de sus películas más personales, al haber perdido a su hijo (más o menos de la edad del personaje del niño) poco antes del rodaje, y ese duelo se refleja en los momentos emocionales que le imprime tanto a la dirección como a su actuación. Finalmente, y aunque no es exclusivo de esta cinta, creo que "El niño" se engloba dentro del esfuerzo del artista por mostrar otra visión de la clase baja, no despectiva sino empatética, desafiando prejuicios.


Concluyo este breve texto hablando sobre la importancia que tiene el cine mudo. No sólo es histórico, la base sobre la que todo el entretenimiento moderno se sostiene, sino que creo que tiene valor por sí mismo. Por un lado, sería un error despreciar el talento que se requiere para hacer narrativa efectiva sin depender de la voz, pues dependes únicamente de la música, las expresiones y corporalidad del elenco, y el dinamismo de la dirección. Por el otro, creo que el cine mudo tiene un potencial sin igual para unir a las sociedades del mundo, pues al no requerirse ningún idioma para entenderlo, audiencias de todas partes pueden creer que la historia sucede en sus propias vidas, y centrarse en los temas centrales de una manera más íntima.




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío


Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page