top of page

El nombre de la rosa

¡Bienvenidos pasajeros! El día de hoy continuamos con la semana del misterio comentando la película europea (a pesar de estar hablada en inglés fue una producción alemana, francesa e italiana), El nombre de la rosa.


Dirigida por Jean-Jacques Annaud con un guión escrito por Andrew Birkin, Gerard Brach, Howard Franklin y Alain Godard, la película de 1986 está protagonizada por Sean Connery (William de Baskerville), Christian Slater (Adso de Melk), F. Murray Abraham (Bernardo Gui), Elya Baskin (Severino), Feodor Chaliapin Jr. (Jorge de Burgos), Helmut Qualtinger (Remigio), Michael Lonsdale (Abo), Volker Pechtel (Malaquías), Ron Perlman (Salvatore) y Valentina Vargas (la chica).


Basada en la novela de 1980 por Umberto Eco, la película sigue al monje franciscano William de Baskerville y su pupilo Adso que llegan a una abadía para participar en un debate teológico. Al llegar, descubren que uno de los monjes ha aparecido muerto en circunstancias extrañas, por lo que el abad les solicita que resuelvan el misterio antes de que los representantes del papa lleguen al debate.


Antes de comentar las diferencias entre el libro y la película, que me parecen pertinentes para el tema de la semana, quiero en este espacio brevemente tocar lo que ambos tienen en común, que son dos ejes temáticos que le dan profundidad a la narrativa. El primero de ellos es el debate religioso que da inicio y contexto a la trama: es sobre la pobreza de Cristo (defendida por los franciscanos) en contraposición a la opulencia de las élites religiosas medievales. La teología es claramente un elemento central para la novela de Eco que la película intenta preservar (se recrean partes del debate). El pecado, la tentación, la hipocresía religiosa y el temor a Dios no sólo conceptos trabajados en la historia, sino pistas para la resolución del misterio (pues las muertes parecen seguir un patrón que hace referencia al libro de Revelaciones).


El otro tema central tanto del libro como de la película es la pugna entre dogmatismo y conocimiento. Guillermo de Baskerville representa la razón al preferir la investigación y el razonamiento deductivo por sobre el adoctrinamiento y sermones típicos de la iglesia medieval. Aunque la abadía en general es un espacio muy efectivo para crear una atmósfera claustrofóbica y tétrica, es la biblioteca el espacio que más le interesa tanto a la novela como a la película, siendo un laberinto clave para resolver el misterio, además de un enigma en sí misma que mueve al protagonista.


Los principales cambios son respecto al final (tiene un desenlace más optimista y tradicional, aunque igualmente agridulce) y la manera de resolver el enigma de la biblioteca (el de los homicidios es el mismo). La principal crítica que se le ha hecho a la película, aparte de una dirección más bien plana y poco creativa, es que carece de la complejidad temática del libro. Si bien esto es cierto, el contenido simbólico de la novela de Eco es tal que sería imposible de adaptar de una forma audiovisual, y por el contrario creo que lo simple de la dirección se debe más bien a un intento de incorporar la mayor cantidad posible de elementos del libro en lugar de reducirlos.


Creo que la principal diferencia entre el libro y la película es que al primero le interesaba mucho más presentar ideas de filosofía y política teológica que la trama misma (que queda en segundo plano), estableciendo conversaciones con autores tanto pasados como presentes (por ejemplo el bibliotecario ciego Jorge de Burgos es una clara alusión a Jorge Luis Borges). La película por otro lado, le da prioridad a presentar y desarrollar una historia de misterio, con el debate como trasfondo, razón por la cual preferí discutir en este espacio la versión fílmica a la literaria. Como película de misterio creo que la dirección (y sobre todo el guión) hace un muy buen trabajo al establecer la intriga inicial, presentar falsos sospechosos e hilar los crímenes de tal manera que puedas dudar de su origen divino o sobrenatural a la vez que se ofrecen suficientes pistas para que la explicación lógica tenga sentido.


Si estos elementos remiten a la novela que discutimos el día de ayer, es porque Eco (y sobre todo la cinta de Annaud) se inspiran y retoman ciertos elementos de las historias de Conan Doyle. La descripción de William de Baskerville en la novela es exactamente igual a la que se hace de Sherlock Holmes en Un estudio en escarlata, y la interpretación de Sean Connery (curiosa pero fría y desapegada) es muy parecida también al carácter del detective. Además de paralelismos en la estructura y la atmósfera, los mismos nombres constituyen una referencia (el protagonista es llamado así por William de Occam, el lógico franciscano y por la novela de Conan Doyle mencionada ayer; mientras que el nombre Adso no sólo significa ingenuo, sino que tiene cierta rima fonética con Watson, el apellido del acompañante de Holmes). La dinámica entre ambos personajes es muy parecida a la del dúo detectivesco (Adso en el libro y la película funge tanto como narrador como alguien a quien Baskerville puede explicar sus deducciones, sin dejar de participar en la acción), mientras que la mente maestra detrás de los crímenes tiene ciertos manierismos y actitudes paralelas a Moriarty, némesis de Holmes.


Concluyo brevemente recomendando a El nombre de la rosa. Quizá no sea en un sentido estrictamente técnico una de las películas mejor ejecutadas de la historia, pero el misterio central está bien construido y resulta no sólo memorable sino perturbador en muchos sentidos (algunas tomas son bastante grotescas), y, como los mejores misterios, su resolución ofrece al espectador un espacio para la reflexión, en este caso de temas profundos que siguen siendo relevantes al día de hoy.


Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío



Entradas recientes

Ver todo
La isla

¡Bienvenidos pasajeros! En estos casi tres años de Navegante del Clío hemos cubierto películas polémicas o que recibieron una recepción...

 
 
 
Big Little lies

¡Bienvenidos pasajeros! Una de las expresiones más comunes en el medio creativo es que se escribe de lo que se conoce, y por eso he...

 
 
 
Dinosaurio

¡Bienvenidos pasajeros! Si ayer compartía con ustedes uno de los primeros libros que recuerdo haber leído, el día de hoy quiero compartir...

 
 
 

Komentar


bottom of page