top of page

El perro del hortelano

¡Bienvenidos pasajeros! Con la excepción de Voltaire, Lope de Vega es posiblemente el autor más prolífico de la Historia de la literatura, pues el poeta del Siglo de Oro firmó 3000 sonetos, cinco novelas, cuatro noveletas, 12 poemas (no sonetos) y cerca de 1800 obras de teatro. De estas últimas, quizá solo treinta han recibido atención por parte de la Academia, y entre ellas ninguna es más famosa que Fuenteovejuna, pero en esta ocasión quiero comentar una de sus comedias que me parece muy bien ejecutada: El perro del Hortelano.


Obteniendo su título de una popular expresión española, producto a su vez de un cuento popular italiano en el que a un perro se le encarga cuidar un jardín de verduras (que no puede comer, pero tampoco permite que otros animales disfruten), el término pasó a representar hombres y mujeres que se niegan a realizar ciertas acciones u obtener ciertos beneficios (económicos, sociales, políticos, familiares, etc.) pero bloquean los intentos de otras personas de acceder a ellos.


En el caso de esta comedia, la protagonista es Diana, condesa de Belflor, quien está enamorado de su secretario, Teodoro, pero se niega a casarse con él debido a la diferencia de clases sociales. Sin embargo, sus celos posesivos son tan grandes que a la vez que rechaza a su secretario, sabotea los intentos de éste por conquistar a Marcela, una de sus damas.


En una cuestión meramente técnica, la comedia (como la mayoría de sus contemporáneas hispánicas), tiene una estructura de tres actos (al contrario de los cinco ingleses); además de menos cambios de escenografía, lo que permite que la obra tenga un ritmo mucho más rápido (lo cual es lógico, ya que muchas comedias se escribían para representarse en "corrales" y no en teatros). Al pertenecer al Siglo de Oro, tiene muy pocas acotaciones y la fortaleza del montaje está en el diálogo, escrito en verso. Sin embargo, veo en Lope de Vega mucha moderación en cuanto al uso del lenguaje, pues es ingenioso sin ser abrumador (de hecho es perfectamente comprensible en el español contemporáneo). La obra del poeta se escribe en un momento de transición, en el que se está rompiendo con los temas clásicos (prefiriéndose romanceros e historias populares) pero aún hay rechazo por el incipiente estilo barroco, por lo que El Perro del Hortelano se encuadra perfectamente en este punto medio, en el que los temas apelan a todos los estratos de la sociedad española pero la identidad lingüística permanece un tanto neutra (en el mejor de los sentidos, pues apela a la universalidad).


En cuestión de subgénero, la obra ha sido catalogada tanto como comedia de enredos (en la que el humor proviene de malos entendidos y trampas por parte de personajes pícaros, así como un romance un tanto rebelde, con los celos como elemento recurrente) como de comedia palatina (caracterizada por la presencia de personajes de distintos estratos sociales, usualmente en lugares lejanos, donde el humor se basa en ridiculizar al noble y mostrar el ingenio del pobre). La comedia de Lope de Vega cumple con las características de ambas y muchas de las situaciones que crea para divertir a la audiencia podrían ser fácilmente adaptadas a contextos actuales con resultados hilarantes, pues recurre a ciertos arquetipos atemporales (el doble sentido, el ridículo, los personajes escondidos. etc). En ese sentido, el criado Tristán es probablemente el personaje más memorable de la obra, cumpliendo el rol del pícaro: un personaje inteligente y de moral ambigua, que con la misma facilidad puede provocar problemas como idear tretas para resolverlos.


La manera del texto de abordar la diferencia de clases me parece muy interesante, puesto que no involucra un juicio moral, en realidad, todos los personajes son caracterizados de manera negativa: Diana es frívola, celosa y cruel, mientras que Teodoro es ambicioso y manipulador, y así el resto de los personajes, pues incluso los más benévolos (Ludovico, Marcela) son víctimas de ingenuidad y celos. ¿Cuál es la diferencia entonces? Que los personajes de los criados (en particular Tristán, amigo de Teodoro) son infinitamente más inteligentes que los nobles, de carácter interesado e intrigante pero en su mayor parte tonto. En ese sentido, la conexión de la audiencia con los protagonistas no es tanto por empatía sino por admiración (dado que la mayor parte de los espectadores pertenecían a estratos bajos), al ver a gente como ellos timar a sus superiores. El diálogo en ese sentido, está planteado para establecer cierta complicidad entre personaje y espectador, llegándose a romper la cuarta pared con este propósito (especialmente en la última línea), y puesto que ningún personaje puede considerarse moralmente superior, el humor radica en verlos batallar a todos.


  • Título original: El Perro del Hortelano

  • Autor: Lope de Vega

  • Año de publicación: 1618



Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío



Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page